Myrica gale L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Myricales, Familia Myricaceae, Género Myrica
Nombres vernáculosMirto de Brabante, arrayán de Brabante
Bog Myrtle, Sweetgale;
Samouco-de-brabante;
Frundio, frundo, frundiño;
- Publicación original
- Myrica gale L. in Sp. Pl. 2: 1024 (1753)
- Sinónimos
- Gale belgica Dumort., Fl. Belg. 10 (1827), nom. illeg.
Gale palustris A. Chev. in Mém. Soc. Natl. Sci. Nat. Math. Cherbourg 32: 177 (1902), nom. illeg.
Gale palustris var. denticulata A. Chev. in Mém. Soc. Natl. Sci. Nat. Math. Cherbourg 32: 184 (1902)
Gale palustris var. lusitanica A. Chev. in Mém. Soc. Natl. Sci. Nat. Math. Cherbourg 32: 186 (1902)
Gale portugalensis (Mirb. ex DC.) A. Chev. in Mém. Soc. Natl. Sci. Nat. Math. Cherbourg 32: 187 (1902)
Gale uliginosa Spach, Hist. Nat. Vég. 11: 259 (1841), nom. illeg.
Myrica gale var. portugalensis Mirb. ex C. DC., Prodr. 16(2): 148 (1864)
Myrica palustris Lam., Fl. Franç. 2: 136 (1779), nom. illeg.
Myrica rothmaleriana P. Silva in Anuario Soc. Brot. 38: 106 (1972)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae septentrionalis uliginosis
Descripción de Myrica gale
Arbusto de hasta 2,5 m, de corteza negruzca, generalmente dioico, el que puede cambiar de sexo de un año a otro, con ramas negruzcas, con glándulas minúsculas, de color claro, dispersas.Hojas 2-7 x 0,6-2 cm, caducas, oblanceoladas, cuneadas en la base, aserradas en la parte distal, enteras en el resto, raramente del todo enteras, con el margen ligeramente revoluto, más o menos pubescentes cuando jóvenes, luego glabras en el haz, de pubescentes a glabrescentes en el envés, con glándulas minúsculas, sésiles, amarillentas, brillantes y aromáticas, en ambas caras.
Flores desnudas, agrupadas en amentos en las axilas de las hojas.
Amentos masculinos 15-25 mm, oblongos, simples, precoces; flores con 4 estambres, más cortos que la bráctea; ésta de color castaño-claro.
Amentos femeninos 3-5 mm, ovoides, también precoces; flores verdosas, envueltas por 2 bractéolas.
Amentos fructíferos 8-20 mm, cilíndricos, castañoamarillentos; frutos más o menos secos, resinosos, iguales o poco más largos que la bráctea, envueltos lateralmente por las 2 bractéolas acrescentes, resultando comprimidos. Frutos drupáceos, raramente secos y nuciformes, pequeños, globosos u ovoides, de superficie granulosa, a veces integrados por 3-4 pistilos más o menos concrescentes, con lo que resultan compuestos, moriformes; pericarpo con o sin una película cérea; endocarpo muy duro.
Florece de marzo a junio. y aparentemente alados.
Hábitat y ecología de Myrica gale
Turberas y márgenes de cursos de agua, donde a veces abunda localmente, pero corriendo peligro por la desecación de los terrenos, desde el nivel del mar a los 1000 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta que aparece en:- Subalianza Alnion incanae (clase Salici purpureae-Populetea nigrae, orden Populetalia albae, alianza Alnion incanae) . Choperas, olmedas y alisedas de los ríos atlántico medioeuropeos. Son plantas características Athyrium filix-femina, Carex remota, Circaea lutetiana, Equisetum hiemale, Festuca gigantea, Hesperis matronalis subsp. candida, Lysimachia nemorum, Myosotis lamottiana, Osmunda regalis, Primula elatior, Prunus lusitanica, Prunus padus, Rumex sanguineus, Silene dioica, Stegnogramma pozoi y Woodwardia radicans. Son características Aconitum napellus subsp. lusitanicum, Carex brizoides, Carex remota, Carex sylvatica subsp. paui, Chrysosplenium alternifolium, Dryopteris carthusiana, Equisetum sylvaticum, Festuca gigantea, Gagea lutea subsp. lutea, Primula elatior, Prunus padus, Ribes rubrum, Rumex sanguineus, Senecio bayonensis, Stellaria nemorum subsp. montana
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Euoceánica; inviernos suaves y humedad elevada. Humedad: Suelos encharcados. Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Fanerófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 13 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Ciboria acerina | on stromatised male catkins | |||||
Cryptodiaporthe aubertii | tallos | |||||
Dasyscyphus sulphurellus | wood | |||||
Helminthosporium velutinum | dead twigs and branches, fallen | very common | ||||
Hyalotricha corticicola | wood | frequent | ||||
Lachnum sulphurellum | wood | |||||
Meripilus giganteus | ![]() | |||||
Mycoglaena myricae | tallos | |||||
Nectria coccinea | dead branches and trunks | |||||
Pestalotiopsis oxyanthii | tallos | |||||
Phacellium rufibasis | leaves,wood | spots | - | - | ||
Poculum myricae | dead branches | |||||
Rodwayella myricae | dead twigs |
Distribución de Myrica gale
N y O de Europa, E de Asia y N de América. Oeste de la Península y puntos aislados del N y C.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Esta especie está georreferenciada en SINFLAC. Sin embargo, o bien no está registrado en SINFLAC o bien es un usuario no autorizado a ver la georeferenciación de especies protegidas o de interés comercial.
Citas totales: 6. Citas en el mapa: 6
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Curiosidades
Sus hojas tienen un buen olor fragante que aumenta al secarlas; este olor repele insectos y polillas; en Suecia se usa su decocción para repeler los insectos y aliviar sus picaduras.Al vivir en turberas hace frente a la escasez de nitrógeno en el suelo gracias a unos nódulos presentes en sus raíces, parecidos a los del aliso, en los que viven unas bacterias que son capaces de fijar nitrógeno atmosférico.
Amenazas, protección y conservación
Las escasas poblaciones en la región y la fragilidad del ambiente en el que crecen hacen necesaria establecer medidas para garantizar su protección.Usos medicinales
Parasiticidas Aromáticos Astringentes Abortivos Emenagogos Antupruríticos EstomáticosBeneficio terapéutico
Myrica gale tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Propiedades nutricionales
Antiguamente se utilizaba junto con el lúpulo y otras hierbas para aromatizar la cerveza, también se usa como especia.Beneficio nutricional
Myrica gale tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Acrescente
- Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
- Alado
- Provisto de alas.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Aserrado
- Provisto de dientes a modo de una sierra.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Compuesto
- Dícese de las hojas formadas por porciones laminares independientes llamadas foliolos.
- Concrescente
- Dicho de un conjunto de órganos o partes de los mismos, que, pudiéndose hallar separados, están unidos congénitamente y crecen juntos.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Dioico
- Que presenta dioecia.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Endocarpo
- Capa más interna de las envueltas del fruto o del pericarpo.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Glándula
- Órgano uni o pluricelular que segrega y acumula sustancias.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nuciforme
- Con forma de nuez.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pericarpo
- Estructura protectora del carposporofito. En las plantas, parte del fruto que rodea la semilla y la protege; está formado por el epicarpo, el endocarpo y el mesocarpo
- Pistilo
- Órgano del gíneceo floral con forma de pequeña botella compuesto por un carpelo cerrado o varios soldados que consta generalmente de ovario, estilo y estigma.
- Revoluto
- Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.
- Simple
- No dividido en partes.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.