Myrica gale L.

Mirto de Bravante

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Myricales, Familia Myricaceae, Género Myrica

Nombres vernáculos

Español: Mirto de Brabante, arrayán de Brabante. Inglés: Bog Myrtle, Sweetgale. Portugués: Samouco-de-brabante. Gallego: Frundio, frundo, frundiño.

Nomenclatura


Publicación original
Myrica gale L.. Sp. Pl. 2: 1024 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Europae septentrionalis uliginosis
Sinónimos
Gale belgica Dumort. Fl. Belg. 10 (1827), nom. illeg.
Gale palustris A. Chev.
Gale palustris var. denticulata A. Chev,
Gale palustris var. lusitanica A. Chev.
Gale portugalensis (Mirb. ex DC.) A. Chev.
Gale uliginosa Spach.
Myrica gale var. portugalensis Mirb. ex C. DC., Prodr. 16(2): 148 (1864)
Myrica palustris Lam.
Myrica rothmaleriana P. Silva in Anuario Soc. Brot. 38: 106 (1972)

Descripción de Myrica gale

Arbusto de hasta 2,5 m, de corteza negruzca, generalmente dioico, el que puede cambiar de sexo de un año a otro, con ramas negruzcas, con glándulas minúsculas, de color claro, dispersas.

Hojas 2-7 x 0,6-2 cm, caducas, oblanceoladas, cuneadas en la base, aserradas en la parte distal, enteras en el resto, raramente del todo enteras, con el margen ligeramente revoluto, más o menos pubescentes cuando jóvenes, luego glabras en el haz, de pubescentes a glabrescentes en el envés, con glándulas minúsculas, sésiles, amarillentas, brillantes y aromáticas, en ambas caras.

Flores desnudas, agrupadas en amentos en las axilas de las hojas.
Amentos masculinos 15-25 mm, oblongos, simples, precoces; flores con 4 estambres, más cortos que la bráctea; ésta de color castaño-claro.
Amentos femeninos 3-5 mm, ovoides, también precoces; flores verdosas, envueltas por 2 bractéolas.
Amentos fructíferos 8-20 mm, cilíndricos, castañoamarillentos; frutos más o menos secos, resinosos, iguales o poco más largos que la bráctea, envueltos lateralmente por las 2 bractéolas acrescentes, resultando comprimidos. Frutos drupáceos, raramente secos y nuciformes, pequeños, globosos u ovoides, de superficie granulosa, a veces integrados por 3-4 pistilos más o menos concrescentes, con lo que resultan compuestos, moriformes; pericarpo con o sin una película cérea; endocarpo muy duro.

Florece de marzo a junio. y aparentemente alados.

Morfología

Fotografías de Myrica gale

Hábitat y ecología de Myrica gale

Turberas y márgenes de cursos de agua, donde a veces abunda localmente, pero corriendo peligro por la desecación de los terrenos, desde el nivel del mar a los 1000 m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

TipoCódigoHábitat
DiagnósticaS92Salix fen scrub
ConstanteQ12Blanket bog
ConstanteQ21Oceanic valley mire
ConstanteS92Salix fen scrub

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.30054
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.14498
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.87154
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.26738
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.12424
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.16163
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.21387
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 1.6 m. Peso de semilla: 1.3 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria
Presenta dispersión por el ser humano.

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.
Árbol
Arbusto

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
7.3
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
6.5
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos encharcados
9
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
2.7
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
2.3

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 13 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Ciboria acerinaon stromatised male catkins
Cryptodiaporthe aubertiitallos
Dasyscyphus sulphurelluswood
Helminthosporium velutinumdead twigs and branches, fallenvery common
Hyalotricha corticicolawoodfrequent
Lachnum sulphurellumwood
Meripilus giganteus
Mycoglaena myricaetallos
Nectria coccineadead branches and trunks
Pestalotiopsis oxyanthiitallos
Phacellium rufibasisleaves,woodspots--
Poculum myricaedead branches
Rodwayella myricaedead twigs

Insectos asociados: 67 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Acleris caledonianahojaspolífago-I
Acleris caledonianashootspolífago-I
Acleris lipsiana--
Acleris maccana--
Acleris notana--
Acleris rufanahojaspolífagoprincipalI
Acronicta euphorbiae--
Acronicta menyanthidis--
Aphelia viburnanahojaspolífago-I
Aphrophora alni--
Aphrophora alpina-monófago--
Archips betulanahojasmonófago--
Archips rosana--
Argyrotaenia ljungianahojaspolífago-I
Blepharita adusta--
Bucculatrix cidarellahojaspolífago-I
Carterocephalus palaemon--
Choristoneura hebenstreitella----
Choristoneura lafauryanahojasmonófago--
Cleora cinctariahojasoligófagoprincipal-
Clepsis senecionana--
Clytie illumaris--
Coenophila subroseabuds,leavesoligófagoprincipal-
Coleophora lusciniaepennella--
Dasystoma salicella--
Diacrisia sannio--
Ematurga atomaria--
Epinotia caprana--
Eulecanium tiliae--
Eurois occultahojasoligófagoprincipal-
Itame brunneata--
Lacanobia contigua--
Lepidosaphes ulmi--
Lithomoia solidaginis--
Lithophane lamda--
Lycia lapponariahojasoligófagosubsidiary-
Lycia lapponaria ssp. scotica--
Lygocoris spinolai--
Macrothylacia rubi--
Melanchra pisi--
Metendothenia atropunctanahojaspolífago-I
Myzocallis myricaehojasmonófago--
Myzocallis myricaeshootsmonófago--
Olethreutes mygindiana--
Operophtera brumata--
Operophtera fagata--
Orchestes iotahojasmonófagoprincipal-
Orthosia gracilishojaspolífagoprincipal-
Orthotaenia undulana--
Otiorhynchus morio--
Pammene luedersianahojasmonófago--
Papestra biren--
Parthenolecanium corni--
Perizoma didymata--
Philaenus spumarius--
Philedonides lunana--
Phyllobius pyri--
Plesiocoris rugicollis--
Polia trimaculosa--
Pseudotelphusa paripunctella--
Rhamphus pulicariushojasoligófagoprincipal-
Rheumaptera hastata-monófago--
Rheumaptera hastata form nigrescens--
Selenia dentaria--
Spilonota ocellana--
Xylena exsoleta--
Ypsolopha parenthesella--

Distribución de Myrica gale

N y O de Europa, E de Asia y N de América. Oeste de la Península y puntos aislados del N y C.

Mapa de distribución de Myrica gale

Citas totales: 13. Citas en el mapa: 13
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Burgos (Bu)
  1. Lugar: , Arija
    Coordenadas: 42.97, -3.97 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/09/2001
    Altitud: 894 m
    Proporcionado por: S. Patino & J. Valencia
  2. Lugar: , Arija
    Coordenadas: 42.97, -3.97 [Ver en mapa]
    Legit: S. Patino & J. Valencia
A Coruña (C)
  1. Lugar: , Coristanco, Abelenda
    Coordenadas: 43.17, -8.75 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/07/1994
    Altitud: 132 m
    Proporcionado por: J. Amigo & M.I. Romero
  2. Lugar: , Coristanco, Abelenda
    Coordenadas: 43.17, -8.75 [Ver en mapa]
    Legit: J. Amigo & M. I. Romero
  3. Lugar: , Zas, Brandomil, pr. río Xallas
    Coordenadas: 43, -8.94 [Ver en mapa]
    Legit: A. Prunell Tuduri & F. J. Silva Pando
  4. Lugar: , Sierra de Capelada
    Coordenadas: 43.71, -8.01 [Ver en mapa]
    Legit: E. Fuertes Lasala, A. Sallent & G. Oliván
    Determinado por: E. Fuertes, A. Sallent &
Ciudad Real (CR)
  1. Lugar: , El Gargantón
    Coordenadas: 39.08, -4.28 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 11/06/1981
    Altitud: 639 m
    Proporcionado por: López, Morales & Velasco
Lugo (Lu)
  1. Lugar: , Begonte, cerca del pueblo
    Coordenadas: 43.16, -7.7 [Ver en mapa]
    Legit: J. Amigo & J. Izco
    Determinado por: J. Amigo & J. Izco
  2. Lugar: , Begonte
    Coordenadas: 43.14, -7.66 [Ver en mapa]
    Legit: G. B. G., F. J. Silva Pando & E. Valdés Bermejo
Asturias (O)
  1. Lugar: Cercanías de Salave, NAVALIN (CASTROPOL)
    Coordenadas: 43.54435, -6.93291 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 09/08/2012
    Hábitat: Turbera acidófila
    Altitud: 59 m
    Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
    Fotografía asociada:
  2. Lugar: , Carreño; Tamón, próximo a Cotones
    Coordenadas: 43.52, -5.83 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 15/06/1995
    Altitud: 71 m
    Proporcionado por: M. Mayor, Mª. A. Fdez. Casado & H.S. Nava
  3. Lugar: , Carreño; Tamón, proximidades a Cotones
    Coordenadas: 43.52, -5.83 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 01/11/1990
    Altitud: 71 m
    Proporcionado por: Martino
  4. Lugar: , Carreño, Tamón, próximo a Cotones
    Coordenadas: 43.52, -5.83 [Ver en mapa]
    Legit: M. Mayor, M. A. Fdez. Casado & H. S. Nava
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
C, Bu!, C, CR, Lu, Po, So?, S, O

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Curiosidades

Sus hojas tienen un buen olor fragante que aumenta al secarlas; este olor repele insectos y polillas; en Suecia se usa su decocción para repeler los insectos y aliviar sus picaduras.

Al vivir en turberas hace frente a la escasez de nitrógeno en el suelo gracias a unos nódulos presentes en sus raíces, parecidos a los del aliso, en los que viven unas bacterias que son capaces de fijar nitrógeno atmosférico.

Protección y amenazas

Las escasas poblaciones en la región y la fragilidad del ambiente en el que crecen hacen necesaria establecer medidas para garantizar su protección.

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Desconocida

Catálogos autonómicos españoles

  • Castilla y León. Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Decreto 63/2007, de 14 de junio por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León. B.O.C.yL. núm. 119, 20 de junio de 2007): de atención preferente.

Usos medicinales

Parasiticidas Aromáticos Astringentes Abortivos Emenagogos Antupruríticos Estomáticos

Beneficio terapéutico

Myrica gale tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.

Propiedades nutricionales

Antiguamente se utilizaba junto con el lúpulo y otras hierbas para aromatizar la cerveza, también se usa como especia.

Beneficio nutricional

Myrica gale tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.

Glosario de términos

Acrescente
Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Arbusto
Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
Aserrado
Provisto de dientes a modo de una sierra.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Caduco
Órgano que se cae, poco durable.
Compuesto
Dícese de las hojas formadas por porciones laminares independientes llamadas foliolos.
Concrescente
Dicho de un conjunto de órganos o partes de los mismos, que, pudiéndose hallar separados, están unidos congénitamente y crecen juntos.
Corteza
En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
Dioico
Que presenta dioecia.
Distal
Alejado del punto que se toma como base.
Endocarpo
Capa más interna de las envueltas del fruto o del pericarpo.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nuciforme
Con forma de nuez.
Oblanceolado
Con forma inversamente lanceolada.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Pericarpo
Estructura protectora del carposporofito. En las plantas, parte del fruto que rodea la semilla y la protege; está formado por el epicarpo, el endocarpo y el mesocarpo
Pistilo
Órgano del gíneceo floral con forma de pequeña botella compuesto por un carpelo cerrado o varios soldados que consta generalmente de ovario, estilo y estigma.
Revoluto

Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.

En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.

Serrado
Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
Simple
No dividido en partes.

Bibliografía

  • Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
  • Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
  • Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
  • Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
  • Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.

Categorías

#plantas#comestible#especie-medicinal#especie-protegida#plantas-acuaticas-turfofilas

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Myrica gale. En asturnatura.com [en línea] Num. 385, 13/08/2012 [consultado el 24/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 13-08-2012
Última modificación el 09-09-2023

Top