Myosotis alpestris F. W. Schmidt
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Boraginaceae, Género Myosotis
Nombres vernáculosNomeolvides, nomeolvides alpino
- Etimología de alpestris
- bot. alpestris, -e = alpestre, propio de las montañas elevadas, pero más bien por debajo del piso alpino [lat. Alpes, -ium f. plural = los Alpes; lat. -estris, -estre = sufijo que indica lugar de habitación].
Fotografías de Myosotis alpestris
Puedes ver 3 fotografías de Myosotis alpestris en su galería de fotosDescripción de Myosotis alpestris
Planta perenne, con un corto rizoma, grueso y negruzco, con restos de hojas viejas y numerosas raíces largas y carnosas. Los tallos, de 5 - 35 cm, cilíndricos, curvados en la base, son pelosos en la parte basal, raramente glabros, y están ramificados en la parte superior. Las hojas son lanceoladas y su ápice es agudo; las basales son pecioladas y con la base atenuada en un peciolo, mientras que las caulinares son sésiles, abrazadoras, y con nervio central marcado en el envés. Las flores se reúnen en inflorescencias cimosas, con pelos adpresos, ebracteadas; tienen pedicelos erectos en el fruto pero no más largos que los cálices. El cáliz, de hasta 7 mm, persistente, está formado por 5 sépalos soldados en la base formando un tubo que se abre por 5 lóbulos agudos; tiene pelos, densamente dispuestos, unos erectos y otros ganchudos que abundan en la base. La corola, rotácea y de hasta 9 mm de diámetro, consta de 5 pétalos soldados en la base formando un tubo más corto que el cáliz, que se abre en otros tantos lóbulos redondeados; es de color rosado al principio y al madurar se hacen azuladas, y destacan 5 escamas palilosas, blancas o amarillas, en el centro. El androceo está formado por 5 estambres inclusos con un apéndice en forma de lengüeta en la base; el gineceo por un ovario dividido en 4 partes entre las que surge un estilo corto engruesado en el extremo. El fruto es un conjunto de 4 aquenios de hasta 2.5 mm, de ovoides a elípticos, de color negro. Florece de junio a agosto.Hábitat y ecología de Myosotis alpestris
Crece en zonas calizas, en rocas, fisuras, grietas, pedregales y canchales, en las pastos ralos venteados, que están cubiertos de nieve gran parte del año pero soleados durante el verano; vive en zonas básicas o ligeramente ácidas, de suelo fresco, desde los 1300 a los 2400 m de altitud. Es una planta característica de las comunidades del orden Seslerietalia caeruleae (Clase Elyno - Seslerietea), que agrupa a los pastizales vivaces calcícolas desarrollados sobre suelos terrestres más o menos descarbonatados pero ricos en iones calcio, propios de las montañas calizas eurosiberianos desde el piso altimontano. Son plantas características Alchemilla plicatula, Armeria pubinervis, Euphrasia salisburgensis, Geniana nivalis, Horminum pyrenaicum, Nigritella nigra, Ranunculus thora y Sesleria albicans.Forma también parte de comunidades pertenecientes al orden Thlaspietalia rotundifolii (Clase Thalaspietea rotundifolii), de escasa cobertura, formadas por geófitos y algún caméfito que colonizan depósitos, más o menos móviles, de cantos calizos o de silicatos carbonatados. Son características Adonis pyrenaica, Aethionema saxatilis, Arabis alpina, Arrhenatherum elatius, Doronicum grandiflorum, Euphorbia chamaebuxus, Festuca glaciales, Gymnocarpium robertianum, Galium pyrenaicum, Iberis carnosa, Poa cenisia, Pritzelago alpina, Ranunculus parnassifolius subsp. favargeri y Ranunculus parnassifolius subsp. heterocarpus.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Frío; alta montaña. Pisos alpino y nival principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos exclusivamente básicos; pH mayor de 6; indicadora de suelos ricos en bases. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Myosotis alpestris
Presente en las montañas de Europa, desde Escocia y los Cárpatos al Norte de España y Bulgaria.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: Lagos de Saliencia, SALIENCIA
Coordenadas: 43.0499, -6.10979 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/05/2020; Fecha de publicación : 11/06/2020
Hábitat: Pradera de montaña
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta crecía abundante en las praderas de los lagos de Saliencia.
Fotografía asociada: - Lugar: Caso; Mericueria Alta
Coordenadas: 43.1, -5.33 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó,Rico,Vázquez - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo: Gamoniteiro: Los Veneros
Coordenadas: 43.18, -5.93 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo: Laderas del Gamonal
Coordenadas: 43.22, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/09/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: Cangas de Onís; Más arriba del Porru Bolu
Coordenadas: 43.22, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/2006; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Cabrales; Macizo Central de los Picos de Europa, Bulnes
Coordenadas: 43.23, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/2002; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Cangas de Onís; Ordiales-Cotalba
Coordenadas: 43.24, -5.34 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/06/2000; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Amieva; Macizo Central de los Picos de Europa, Jou Lluengo.
Coordenadas: 43.21, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, La Verdilluenga.
Coordenadas: 43.22, -4.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1981; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Vegarredonda.
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Vegarredonda.
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava
Cantabria
- Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, Lloroza.
Coordenadas: 43.16, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/07/1981; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, La Vueltona.
Coordenadas: 43.17, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1981; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, la Canalona.
Coordenadas: 43.18, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1981; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, Pica del Jierru.
Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, majada de la Redondal.
Coordenadas: 43.2, -4.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava
Huesca
- Lugar: Valle de Barbarisa, Ibon menor
Coordenadas: 42.51, 0.32 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/07/1996; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M. Herrera, A. Bueno, J. A. Fdez. Prieto & J. Loid - Lugar: Ansó; Mesa de los Tres Reyes.
Coordenadas: 42.92, -0.73 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/1989; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Aseginolaza, Uribe-Echebarría & Urrutia
León
- Lugar: Chana de Somoza
Coordenadas: 42.38, -6.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/06/1975; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Pedredo
Coordenadas: 42.46, -6.14 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Foncebadón
Coordenadas: 42.47, -6.38 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/06/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Rabanal del Camino
Coordenadas: 42.49, -7.48 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/05/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Armada
Coordenadas: 42.66, -6.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/1974; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Mirantes de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Puerto de Vegarada
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: Susarón. Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/07/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Cebolledo. Puerto de San Isidro
Coordenadas: 43.1, -5.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés - Lugar: Pico Mampodre
Coordenadas: 43.11, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, Las Colladinas.
Coordenadas: 43.18, -4.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava
Citas totales: 29. Citas en el mapa: 29
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Comparte en:
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XI. Gentianaceae-Boraginaceae, 2012.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Ebracteado
- Carente de brácteas.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rotáceo
- Con forma de rueda. Dicho de una corola gamopétala actinomorfa, que tiene el tubo muy corto y el limbo patente.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.