Mitrella ocellata (Gmelin, 1791)
Nomenclatura
- Publicación original
- Mitrella ocellata (Gmelin, 1791). Vermes. In: Gmelin J.F. (Ed.) Caroli a Linnaei Systema Naturae per Regna Tria Naturae, Ed. 13. Tome 1(6). G.E. Beer, Lipsiae [Leipzig]. pp. 3455
- Basiónimo
- Voluta ocellata Gmelin, 1791 Vermes. In: Gmelin J.F. (Ed.) Caroli a Linnaei Systema Naturae per Regna Tria Naturae, Ed. 13. Tome 1(6). G.E. Beer, Lipsiae [Leipzig]. pp. 3455
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Mollusca, Clase Gastropoda, Subclase Caenogastropoda, Orden Neogastropoda, Familia Columbellidae, Género Mitrella
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Mitrella ocellata
Gasterópodo con una longitud de concha entre 6 mm y 14 mm, de concha oblonga, moderadamente gruesa, cilíndrica y lisa. Color leonado o rojo, salpicada de pequeños puntos blancos redondos, dispuestos regularmente en tresbolillo o en una red. Está formada por once espiras, generalmente truncada en la cima. Las espiras son subconnatas, rodeadas en su parte superior por una banda articulada de color blanco y pardo. La espira corporal está ornamentada hacia su base con numerosas estrías transversales finas. La abertura es estrecha, de color púrpura. El labio exterior es obtuso, grueso, casi recto, interiormente con pequeños pliegues o dientes en gran cantidad. El extremo superior forma el comienzo de una emarginación. Toda la superficie externa de esta concha está cubierta por un periostio membranoso, rojizo, delgado, tan transparente que los colores se ven a través de él. Debajo de la sutura, los puntos más grandes se alternan con parches de color marrón chocolate en bandas en espiral. El opérculo es marrón y triangular. Las partes blandas del animal son de color blanco amarillento con remolinos y manchas de color marrón oscuro. En el sifón, esta coloración se ve interrumpida por bandas de color crema y marrón. Los tentáculos tienen bandas marrones y blancas.
Fotografías de Mitrella ocellata
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Mitrella ocellata
Hábitat y ecología de Mitrella ocellata
Se le encuentra debajo de las rocas, en la zona intermareal o en aguas poco profundas, de 0 a 15m de profundidad. Carnívoro. Como la mayoría de los Neogastropoda son reproductores gonocóricos. Los huevos desarrollan en larvas trocóforas planctónicas y posteriormente en veliger juveniles antes de convertirse en adultos completamente desarrollados.
Distribución de Mitrella ocellata
Faja ecuatorial, del Atlántico (Angola, Cabo verde, Canarias, Islas del Caribe, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Venezuela) y en la este del Pacífico (costas de California y México).
Glosario de términos
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Espira
- Espiral o cada una de las vueltas de la misma.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Membranoso
- Que tiene membranas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Sutura
- Línea más o menos marcada que se aprecia en los bordes concrescentes de los carpelos u otras piezas florales.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
Categorías
Citar como

GONZÁLEZ LÓPEZ, José Rafael. Mitrella ocellata. En asturnatura.com [en línea] Num. 881, 14/02/2022 [consultado el 27/3/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 09-02-2022Descripción creada el 14-02-2022
Última modificación el 14-02-2022