Descripción de Microtus arvalis
Se trata de un pequeño ratoncillo, topillo, arvicolino de cuerpo macizo y redondeado, con la cola y las orejas cortas. Tienen el dorso de color pardo amarillento y el vientre blanquecino grisáceo; los jóvenes tienen un tono general grisáceo. No tienen dimorfismo sexual ni en tamaño ni color. Las hembras tienen 4 pares de mamas, dos pectorales y dos inguinales. Tiene el cráneo corto, ancho, con arcos zigomáticos salientes y con las bulas timpánicas pequeñas; la mandíbula es fuerte y tiene un engrosamiento en la parte posterior debido a la raíz del incisivo. Los dientes son de crecimiento continuo y de raíz abierta; la fórmula dentaria es 1.0.0.3/1.0.0.3.
En la mitad norte de la Península habita
Microtus arvensis subsp. asturianus, mayor que la subespecie típica. El primero mide 67 - 144 mm, con la cola de 18 - 49 mm y de 17.5 a 72 gr de peso;
Microtus arvalis subsp. arvalis mide 96 - 122 mm, la cola 28 - 42 mm y pesa 18 - 41 gr.

GNU.
Fotografía de Dieter TDHábitat y ecología de Microtus arvalis
El topillo campesino vive durante épocas de baja densidad poblacional en zonas abiertas con cobertura herbácea o arbustiva en la que la vegetación se mantiene en el tiempo; en épocas de máxima abundancia, vive en todos los medios de su área de distribución. Aparece entre los 500 y 1500 m
Microtus arvensis subsp. asturianus y entre 900 y 2200 m
Microtus arvensis subsp. arvalis en el Pirineo. Es un herbívoro estricto, alimentándose únicamente de dicotiledóneas.
En la Meseta el periodo reproductor se desarrolla todo el año, y en los Pirineos de febrero a septiembre. El apareamiento es poligínico y los machos son territoriales. Construyen un nido de materia vegetal de unos 20 cm de diámetro en una cavidad esférica que ellos hacen a 20 - 30 cm de profundidad, con 3 - 4 galerías de acceso de hasta medio metro de longitud. Fuera del nido, siempre siguen el mismo camino, lo que hace que se formen pistas o pequeños senderos entre nidos. La gestación dura 21 o 22 días y en el parto nacen entre 2 y 11 crías, menos en las camadas pirenaicas, que nacen ciegos y sin pelo. Abren los ojos entre los 10 y 11 días y a los 15 salen del nido. Las hembras maduran al primer cambio de pelaje, al mes, y los machos en el segundo mes. Los machos sufren una dispersión mayor que las hembras
La población de topillos sufre en la Meseta explosiones demográficas cada 3 o 4 años similares a la de otros arvicolinos, en las que la densidad normal de población (hasta 5 - 10 individuos por hectárea), se disparan hasta más de 200 individuos por hectárea; esto ocurre a principios de verano y dura 3 - 5 meses. En esta época no hay una clara organización social.
Distribución de Microtus arvalis
Aparece en toda Europa, de forma continua desde la costa atlántica francesa al centro de Rusia, además de la población aislada ibérica. Falta en las Islas Británicas, la zona mediterránea, Fenoscandia y el norte de Rusia. En España aparecía hace 20 años limitado la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central e Ibérico y Pirineos), pero a causa de las explosiones demográficas ocurridas desde 1980, hoy día se presenta en la mayoría de la Meseta Norte.
Distribución por países
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de
EuroMed PlantBase y datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de
GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Curiosidades
En épocas de picos poblaciones los daños en los cultivos son graves, especialmente en los de regadío como alfalfa, remolacha, donde además desnivelan el terreno y tupen las acequias.
Sus principales depredadores son la lechuza (
Tyto alba) y la comadreja (
Mustela nivalis), pero cuando abundan son cazados también por otras aves como córovidos, mamíferos carnívoros, lagartos, etc.
El topillo campesino sufre de rabia y varias cepas de hantavirus, además de enfermedades bacterianas como tularemia, leptospirosis, listeriosis, borreliosis, protozoos como el de la babesiosis y helmintos.
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com