Meum athamanticum Jacq.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Umbellales, Familia Umbelliferae, Género Meum
Nombres vernáculosEneldo de oro, hinojo de oro, yerba de la orina, meu, te purgante, perejil de monte, pinillo oloroso
Spignel;
Sistra;
Sistre;
- Publicación original
- Meum athamanticum Jacq., Fl. Austriac. 4: 2, tab. 303 (1776)
- Sinónimos
- Athamanta meum L., Sp. Pl. 245 (1753)
Meum labranum Gand. in Bull. Soc. Bot. France 45: 601 (1898)
Meum nevadense Boiss., Voy. Bot. Espagne 2: 732 (1845)
- Ind. loc.
- Habitat in Alpibus Italiae, Hispaniae, Helvetiae
Fotografías de Meum athamanticum
Puedes ver 2 fotografías de Meum athamanticum en su galería de fotosDescripción de Meum athamanticum
Hierba perenne con la raíz engrosada, más o menos carnosa, hasta de 13 x 2-4(6) cm. Tallos 1-3(5), de (5)10-40(70) x 0,6 cm, finamente estriados, fistulosos, con la base densamente cubierta de fibras pardas.
Hojas basales 5-10 (o más), hasta de 15-23(45) x 2,5-7(15) cm, con pecíolo algo más largo que el limbo y vaina de casi 3-5(6) x 1 cm, escariosa en el margen, limbo 3-4 pinnatisecto, de contorno lanceolado o romboidal; divisiones de último orden (1,5)2-5(7) mm, lineares -incluso filiformes-, terminadas en mucrón fino, agrupadas en pseudoverticilos densos; hojas caulinares menores, escasas, casi reducidas a la vaina.
Umbelas con (3)7-10(18) radios de 3-5(7) cm, desiguales; las laterales con flores mayoritariamente masculinas. Brácteas 0-1(3), de hasta 7-11 mm, más o menos setáceas. Umbélulas con 5-8(17) flores, radios de casi 6 mm. Bractéolas 3-5(6), de unos 5 mm.
Pétalos de 2 x 1,5 mm, con el ápice inflexo, a veces tintados de rosa por la cara externa.
Estilos de 0,7 mm en la fructificación.
Frutos de 7-10 x 3 mm, parduscos en la madurez.
Florece de junio a agosto.
Hábitat y ecología de Meum athamanticum
Pastos densos, húmedos o innivados, principalmente cervunales, por lo general en terreno más o menos humífero, silíceo o acidificado (calcífuga); (400)1600-2800(3000) m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Nardetea strictae (clase Nardetea strictae, orden Nardetalia strictae, alianza Nardion strictae) . Comunidades de las praderas cespitosas cerradas y tupidas, muy ácidas, mesofíticas y meso-higrofíticas, bastante pastadas por el ganado o la fauna herbívora (cervunales). Por lo general, representan etapas seriales de bosques deciduos, mixtos o de coníferas, aunque también pueden evidenciar comunidades permanentes primarias, vinculadas a una permanencia de la nieve hasta el comienzo del verano, sobre todo por encima del límite superior de los bosques, desarrolladas sobre suelos frescos en verano desde orgánico-minerales a turboso-minerales, humíferos, empardecidos o podsolizados, al menos con un largo periodo de hidromorfía temporal. Son características Antennaria dioica, Carex umbrosa subsp. huetiana, Coeloglossum viride, Festuca paniculata subsp. fontqueri, Gagea soleirolii, Hypericum maculatum, Ophioglossum azoricum, Scilla verna
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Frescor. Piso subalpino principalmente. Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Nyssopsora echinata | leaves,stems,fls/frts/seeds | rare | rust | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Agonopterix ciliella | hojas | oligófago | - | - | |||
Depressaria pulcherrimella | hojas | oligófago | subsidiary | - |
Distribución de Meum athamanticum
Montañas del N, C, O y S de Europa -desde Escocia y Noruega hasta Yugoslavia, Albania, Italia y España-, y del N de África (Atlas marroquí). Eje pirenaico-cantábrico, hasta las sierras de los Ancares (Lugo) y la Cabrera, Montes de León, sistemas Ibérico y Central y Sierra Nevada.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: Laguna de Arbás, LEITARIEGOS
Coordenadas: 42.9916, -6.42435 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/06/2020; Fecha de publicación : 06/09/2020
Hábitat: Zona ácida
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta crecía abundante en los alrededores de la laguna de Arbás.
Fotografía asociada: - Lugar: Caso; Puerto de Tarna
Coordenadas: 43.08, -5.22 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1968; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M. Mayor - Lugar: Caso; Mericueria Alta
Coordenadas: 43.1, -5.33 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez - Lugar: Cangas del Narcea; Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.45 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/07/1980; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. Homet - Lugar: Somiedo; Zoan alta del valle de Saliencia.
Coordenadas: 43.05, -6.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/05/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto
León
- Lugar: Puerto de La Magdalena
Coordenadas: 42.82, -6.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/05/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Riolago
Coordenadas: 42.91, -6.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/06/1974; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Cueto de Arbas
Coordenadas: 43.01, -6.48 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: L.Herrero - Lugar: Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/06/1970; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Puerto de Somiedo
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/05/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Puerto de Vegarada
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/07/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1979; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Pico Huevo
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/08/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: L.Herrero - Lugar: Tres Mares
Coordenadas: 43.04, -4.41 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1969; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Borja & al. - Lugar: Puerto de San Isidro
Coordenadas: 43.1, -5.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/1969; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: Puerto de San Isidro
Coordenadas: 43.1, -5.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: Puerto de Las Señales
Coordenadas: 43.11, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/06/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: MAcizo Occidental de los Picos de Europa, Vega Huerta
Coordenadas: 43.19, -4.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava
Palencia
- Lugar: Espigüete
Coordenadas: 42.93, -4.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: T.E.Díaz & al.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Propiedades nutricionales
Se emplean las hojas como condimento para sopas o platos vegetales.
Comparte en:
Bibliografía y más información
- G. Nieto Feliner & al. Umbelliferae in: Nieto Feliner, Gonzalo & al. (eds.), Flora iberica vol. X.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Fibra
- Hebra unicelular o pluricelular que se separa de la corteza o más raramente del leño de los vegetales.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Fistuloso
- Dicho de un tallo, tubuloso, hueco en su interior.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucrón
- Punta corta, aguda y aislada situada en el ápice de un órgano.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Radio
- Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
- Raíz
- Órgano de las plantas que crece en sentido inverso al tallo, encargado de absorver las sustancias necesarias para el crecimiento y desarrollo del vegetal y que tiene también función de fijación.
- Romboidal
- Con forma de rombo.
- Setáceo
- Semejante a una seta.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Umbélula
- Cada una de las umbelas de segundo orden que forman una umbela compuesta.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:

