Cerrar
Abejaruco. Merops apiaster
El abejaruco es un ave llamativa por sus vivos colores, básicamente azulados en la parte inferior, pardo amarillentos en la parte superior, cuello amarillo. Estos colores y su pico alargado y curvo lo hacen un inconfundible. Es frecuente verlo a menudo posado sobre ramas e hilos telefónicos y volando en bandos.
Clasificación
Reino Animalia, filum Chordata, Subfilum Vertebrata, Infrafilum Gnathostomata, Clase Aves, Subclase Passerae, Superorden Coraciimorphae, Orden Coraciiformes, Familia Meropidae, Género Merops
Nombres vernáculos
Abejaruco
Español: Abejaruco. Inglés: European bee-eater. Francés: Guêpier d. Italiano: Gruccione europeo. Alemán: Bienenfresser. Portugués: Abelharuco-comum. Gallego: Abellaruco, abellerol. Euskera: Abellerol, erlatxoria. Catalán: Abellerol.
Nomenclatura
- Publicación original
- Merops apiaster Linnaeus, 1758. Linnaeus, C. (1758). Systema Naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis. Editio decima, reformata [10th revised edition], vol. 1: 824 pp. Laurentius Salvius: Holmiae.
Descripción de Merops apiaster
Ave llamativa de unos 28 cm de longitud. Sus vivos colores, básicamente azulados en la parte inferior, pardo amarillentos en la parte superior, cuello de un amarillo vivo y su alargado y curvo pico lo hacen un ave inconfundible. Vista a menudo posada sobre ramas e hilos telefónicos y volando en bandos.Presenta el pÃleo y cogote de color castaño que se torna amarillento en la espalda, escapulares y obispillo. Las supracobertoras caudales son de un oscuro verde-azulado, la cola es de color verde oscuro brillante por arriba y marrón-grisáceo por abajo, con las dos rectrices centrales alargadas y acabadas en punta. Las primarias son de un color azulado, las secundarias de un brillante color castaño, las terciarias de color verde azulado. Las terminaciones de las secundarias y primarias son negras. Las alas muestran una mancha de color castaño en la mayorÃa de las cobertoras terciarias, rodeado de un color verde-azulado en las cobertoras menores más exteriores y cobertoras primarias. La frente es de color blanco con los extremos de las plumitas amarillentos. Presenta una máscara negra que cruza la cara a la altura del ojo. La barbilla y garganta son de un llamativo amarillo, y bordea por debajo con una estrecha banda negra que se extiende hasta los flancos del cuello. Las partes inferiores son de un azulverdoso claro. Iris de color carmesà o rojo vivo. Pico negro y patas de color grisáceo oscuro a negro.
Los juveniles se diferencian de los adultos fundamentalmente por tener un verde más mate y porque las rectrices centrales no están alargadas.
Las aves de un año (nacidas el año calendario previo) se pueden distinguir de aves de más edad (al menos nacidas hace dos años calendarios) por las cobertoras primarias, que están más gastadas y son más marrones que las plumas de alrededor en las aves de un año (presumiblemente estas plumas no son mudadas en una muda post-juvenil). Con respecto al sexado, las hembras tienden a tener más verde en las cobertoras menores y medianas, es decir, más verde hacia la espalda y el codo, de forma que la mancha verde separa el marrón del ala del marrón-amarillo de la espalda. Por el contrario, la mancha verde de las cobertoras menores y medianas es pequeña en los machos. Este criterio no siempre es acertado y hay individuos con un plumaje intermedio que no pueden ser sexados según este criterio
FotografÃas de Merops apiaster
En la galerÃa de fotografÃas dispones de 2 fotografÃas de Merops apiaster
Hábitat y ecologÃa de Merops apiaster
Dentro de su área de distribución, el abejaruco nidifica en todo tipo de hábitats, evitando únicamente los bosques espesos y la alta montaña, aunque se han encontrado nidos hasta los 1800 m de altitud (SEO, 1994). En todo caso, prefiere las áreas abiertas con no demasiado arbolado: campos de cultivo, matorrales, dehesas, estepas, vegas fluviales, etc. En un estudio sobre la avifauna nidificante en la España Central el abejaruco fue más frecuente en encinares, sotos y jarales basales.Excava sus nidos en taludes y cortados arenosos, por lo que con frecuencia está asociado a las márgenes de rÃos y barrancos. Los taludes que explota pueden ser naturales (márgenes erosionados, barrancos) asà como artificiales (producidos por movimientos de tierra por la construcción de caminos, vÃas férreas, pantanos, e incluso pozos, hoyos para plantar olivosÂ…). También puede cavar su nido en el mismo suelo, siempre que el sustrato y la cobertura vegetal lo permitan.
Especie estrictamente insectÃvora durante todo el año. Captura las presas en vuelo.
El sistema de apareamiento es la monogamia. Es relativamente frecuente la presencia de ayudantes ("helpers") durante la crÃa.
Nidifica en túneles que horada generalmente en taludes, bancales y cortados fluviales aunque también se pueden encontrar nidos a nivel del suelo. En colonias del sur de España es raro que reutilicen nidos de años anteriores.La profundidad máxima del nidos excavado en el suelo fue de entre 49 cm y 74 cm. El volumen medio de arena excavado por nido equivale a 12,94 kg.
La puesta ocurre a finales de mayo y primeros de junio en el Penedès mientras que en el sureste de España las puestas pueden comenzar en la segunda semana de mayo y a primeros de junio ya hay pollos. Los últimos pollos en nidos se encuentran en esta colonia hasta la primera semana de julio.
Distribución de Merops apiaster
Especie reproductora en el paleártico occidental, desde el noroeste de Africa y la penÃnsula ibérica, sur de Europa, oriente medio, Asia central hasta el norte de India y Sinkiang. También se reproduce en el sur de Namibia y Sudáfrica. Durante la invernada se encuentra en Africa al sur del Sahara. Se cita como nidificante en Gran Canaria en 1856.Especie distribuida ampliamente por toda la PenÃnsula, excepto en la franja Cantábrica y Pirineos, asà como en la práctica totalidad de Galicia, norte de Castilla y León y, aparentemente, de buena parte del Sistema Ibérico. CrÃa en las islas Baleares pero no en Canarias. Ocupa el 67% de las cuadrÃculas UTM de 10 x 10 km de la España peninsular.
El abejaruco es una especie que ha manifestado en el siglo XX una expansión de su área de crÃa en Europa. En nuestro paÃs esta expansión está bien documentada en Cataluña: apareció en ciertas zonas (occidente y centro de Cataluña) en los años 20-30 del siglo XX mientras que por aquellas fechas no era un ave frecuente en el resto del territorio. A partir de los sesenta y setenta se detecta una expansión generalizada. Otro tanto ocurrió en la Meseta Norte donde expandió su distribución y se hizo más abundante a partir de 1920.
El factor más influyente en la distribución de la especie es la presencia de hábitat adecuado para nidificar. La presencia de rÃos y cursos fluviales de menor entidad le afecta positivamente.
Es un migrador transahariano, gregario y principalmente diurno.
Protección y amenazas
Merops apiaster es una especie protegida.
Aparece recogido en:
CategorÃa Mundial IUCN (2009): Preocupación Menor LC (BirdLife International, 2009).
CategorÃa España IUCN (2004): No Evaluado NE (Madroño et al., 2004).
Legislación y normativa aplicable
- Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): de interés especial.
BibliografÃa
- Valera, F. (2003). Abejaruco europeo – Merops apiaster. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/.
- Aves de España
- GuÃa de Aves
- Aves que veo en invierno. Lars Jonsson
- Aves de Europa. Lars Jonsson
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Garganta
- Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
- Hilo
- Cicatriz situada en el punto de unión de la semilla con el funÃculo o la placenta.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Obispillo
- En las aves, parte inferior del dorso, situada por encima de la cola y bajo las alas cuando están plegadas.
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Merops apiaster. En asturnatura.com [en lÃnea] Num. 425, 20/05/2013 [consultado el 26/6/2022]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Barra lateral
Últimas especies añadidas

Pistorinia breviflora
Boiss.
Magnoliophyta

Trapelia coarctata
(Turner) M. Choisy, in Werner
Ascomycota

Bombus canariensis
Pérez, 1895
Arthropoda

Eucera gracilipes
Pérez, 1895
Arthropoda

Hermetía illucens
(Linnaeus, 1758)
Arthropoda
Especies más vistas esta semana

Eucalyptus globulus
Labill.
Magnoliophyta

Aseroe rubra
Labill.
Basidiomycota

Mentha suaveolens
Ehrh.
Magnoliophyta

Verbena officinalis
L.
Magnoliophyta

Borago officinalis
L.
Magnoliophyta