Mercurialis perennis L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Euphorbiales, Familia Euphorbiaceae, Género Mercurialis
Nombres vernáculosMercurial perenne, perruna, chordiga muerta, murcarol
- Publicación original
- Mercurialis perennis L., Sp. Pl. 1035 (1753) [Ver pdf] [consultar]
- Sinónimos
- Mercurialis cantabrica Pau, Not. Bot. Fl. Españ. 6: 93 (1896)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae nemoribus.
- Etimología de perennis
- Del lat. perennis, -e = perenne, duradero, etc.
Fotografías de Mercurialis perennis
Puedes ver 2 fotografías de Mercurialis perennis en su galería de fotosDescripción de Mercurialis perennis
Planta perenne, dioica, rizomatosa, dispersamente hirsuta. Tallos 20-50 cm, simples, erectos, herbáceos, afilos en la base, solo con catafilos membranosos, muy foliosos en la parte superior; rizoma reptante.Hojas (2)4-11 x (1)3-6 mm, delgadas, de haz verde obscuro y envés más claro, levemente hirsutas, con tricomas rígidos aplicados más abundantes en el envés, ovadas u ovado-lanceoladas, crenado-dentadas, acuminadas, cordadas o cuneadas; pecíolos 5-15 mm, hirsutos; estípulas triangulares, hirsutas.
Flores masculinas en pequeños glomérulos (6-12) distantes, paucifloros, sobre un pedúnculo filiforme más largo que las hojas; flores femeninas solitarias, geminadas o en fascículos laxos de hasta 4 flores, largamente pedunculadas.
Sépalos c. 2 mm, anchamente ovados, glabros, verdosos.
Fruto 4-5 x 6-8 mm, densamente hirsuto; pedúnculo hasta de 5(7) cm en la madurez. Semillas 3-3,5 mm, globulosas, grisáceas, ligeramente rugosas.
Florece de febrero a julio.
Hábitat y ecología de Mercurialis perennis
Vive en lugares frescos y umbrosos de montaña, en hayedos y robledales umbríos sobre suelos éutrofos, desde los 100 a los 1750 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Fagetalia sylvaticae (clase Querco-Fagetea, orden Fagetalia sylvaticae, alianza Fagion sylvaticae) . Comunidades dominadas por mesofanerófitos caducifolios, creadores de un ambiente nemoral (bosques), mesófilas y ombrófilas propias de suelos meso eútrofos y de óptimo eurosiberiano. Son características Actaea spicata, Allium ursinum, Anemone ranunculoides, Calamintha grandiflora, Cardamine impatiens, Carex alba, Carex sylvatica subsp. sylvatica, Carex umbrosa subsp. umbrosa, Carpinus betulus, Conopodium majus subsp. majus, Corydalis cava, Corydalis intermedia, Corydalis solida, Cypripedium calceolus, Doronicum pardalianches, Epilobium montanum, Epipactis purpurata, Epipogium aphyllum, Euphorbia dulcis, Festuca altissima, Fraxinus excelsior, Galeobdolon luteum, Galium odoratum, Galium sylvaticum var. pyrenaicum, Helleborus occidentalis, Hordelymus europaeus, Lathyrus occidentalis, Lathyrus vernus, Lonicera alpigena, Luzula nivea, Luzula pilosa, Lysimachia nemorum, Maianthemum bifolium, Melica uniflora, Milium effusum, Moehringia trinervia, Neottia nidus-avis, Orchis pallens, Ornithogalum pyrenaicum, Paris quadrifolia, Phyteuma spicatum subsp. spicatum, Polygonatum multiflorum, Potentilla sterilis, Prenanthes purpurea, Prunus avium, Ranunculus nemorosus, Salvia glutinosa, Saxifraga hirsuta subsp. hirsuta, Thalictrum aquilegifolium, Tilia cordata, Veronica montana, Vinca minor
- Subalianza Alnion incanae (clase Salici purpureae-Populetea nigrae, orden Populetalia albae, alianza Alnion incanae) . Choperas, olmedas y alisedas de los ríos atlántico medioeuropeos. Son plantas características Athyrium filix-femina, Carex remota, Circaea lutetiana, Equisetum hiemale, Festuca gigantea, Hesperis matronalis subsp. candida, Lysimachia nemorum, Myosotis lamottiana, Osmunda regalis, Primula elatior, Prunus lusitanica, Prunus padus, Rumex sanguineus, Silene dioica, Stegnogramma pozoi y Woodwardia radicans. Son características Aconitum napellus subsp. lusitanicum, Carex brizoides, Carex remota, Carex sylvatica subsp. paui, Chrysosplenium alternifolium, Dryopteris carthusiana, Equisetum sylvaticum, Festuca gigantea, Gagea lutea subsp. lutea, Primula elatior, Prunus padus, Ribes rubrum, Rumex sanguineus, Senecio bayonensis, Stellaria nemorum subsp. montana
Requerimientos ecológicos
Luz: Sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes.
Tipo biológico
Geófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 8 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Ascochyta mercurialis | hojas | spots | - | - | ||
Cercospora mercurialis | hojas | common | spots | - | - | |
Melampsora populnea | ![]() | hojas, tallos | common | rust | - | Populus alba and P tremula |
Phoma macrocapsa | dead stems | |||||
Pyrenopeziza mercurialidis | mildew, powdery | |||||
Sarcopodium circinatum | dead stems | common | ||||
Spilopodia melanogramma | dead stems | |||||
Synchytrium mercurialis | hojas, tallos | spots | - | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Barynotus moerens | raíces | monófago | principal | - | |||
Kalcapion pallipes | tallos | monófago | principal | - |
Distribución de Mercurialis perennis
Irregularmente distribuida por Europa, alcanza el O de Asia y el N de África. En la Península Ibérica se localiza principalmente en la mitad N, aunque alcanza localidades aisladas del S.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: Caso; Brañagallones
Coordenadas: 43.1, -5.32 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó,Rico,Vázquez - Lugar: Ponga; Arcenorio
Coordenadas: 43.1, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/11/1958; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.J.N. - Lugar: Riosa; Sierra del Aramo: La Cantera
Coordenadas: 43.21, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/04/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: Riosa; Sierra del Aramo: Entre la Vega de Riosa y Pola de Lena
Coordenadas: 43.23, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/03/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: Yernes y Tameza; Tameza
Coordenadas: 43.25, -6.14 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Morcín; Sierra del Aramo: La Mostayal
Coordenadas: 43.26, -5.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/04/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: Santo Adriano; Las Xanas
Coordenadas: 43.27, -5.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/05/1971; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: G. Martínez - Lugar: Caso; La Marea
Coordenadas: 43.27, -5.43 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/04/1999; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Riosa; Sierra del Aramo: Grandiella
Coordenadas: 44.13, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/05/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: Amieva; Macizo Central de los Picos de Europa, Jou Lluengo.
Coordenadas: 43.21, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Vegarredonda.
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/08/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava
Burgos
- Lugar: Carretera de Frías a Montejo de Cebas
Coordenadas: 42.76, -3.28 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/04/1988; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: I. García Mijangos
León
- Lugar: Cuevas del Sil
Coordenadas: 42.64, -6.26 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/05/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Geras
Coordenadas: 42.91, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Rioscuro
Coordenadas: 42.91, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.Pérez - Lugar: Embalse de Las Rozas
Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/08/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/06/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/07/1980; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Camposolillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/05/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández
Citas totales: 20. Citas en el mapa: 20
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Comparte en:
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VIII. Haloragaceae-Euphorbiaceae, 1997.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Afilo
- Carente de hojas.
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Dioico
- Que presenta dioecia.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estípula
- Apéndice generalmente laminar que se forman con frecuencia en la base de las hojas.
- Fascículo
- Haz o manojo. Cima muy contraída, pero menos que el glomérulo.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Folioso
- Con muchas hojas.
- Geminado
- Pareado, dispuesto por pares.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Globuloso
- Con forma de pequeño globo.
- Glomérulo
- Inflorescencia muy contraída y de forma globosa.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Hirsuto
- Cubierto de pelos rígidos y ásperos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Membranoso
- Que tiene membranas.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Reptante
- Planta postrada que tiene un hábito de crecimiento totalmente horizontal, con tallos tendidos sobre el suelo cuyos nudos son normalmente radicantes. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tricoma
- Cualquier tipo de excrecencia epidérmica de la superficie de los vegetales, como son las papilas, pelos y escamas. En las cianofíceas es la alineación de células sin tener en cuenta la vaina o envoltura membranosa que las rodea.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.