Mentha cervina L.

Poleo de hoja estrecha

Nombres vernáculos

Español: Poleo de hoja estrecha, poleo, poleo cervuno, poleo de hoja angosta, poleo de los mosquitos, poleo fino, poleo menudo. Portugués: Alecrim-do-rio, erva-peixeira, hortelã-crespa, hor. Gallego: Poeixo de cervo, poeixos.

Nomenclatura

Publicación original
Mentha cervina L.. Sp. Pl. 578 (1753) [consultar protólogo]
Ind. loc.
Habitat Monspelii & ad Rhodanum
Sinónimos
Preslia cervina (L.) Fresen. in Syll. Pl. Nov. 2: 238 (1828)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Labiatae, Género Mentha

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Mentha cervina

Hierba 10-42 cm, con estolones reptantes, a veces muy largos, los acuáticos que nacen de los tallos leñosos o de las raíces, de 0,5-0,6 mm de diámetro, rizomatosos, gruesos, de sección redondeada, color morado o blanquecino, con hojas reducidas, escuamiformes. Tallos glabros o con pelos muy pequeños, retrorsos, con frecuencia muy foliosos y con fascículos axilares de hojas pequeñas.

Hojas de 7-32 x 0,7-4,5 mm, lineares o estrechamente lanceoladas, raramente ovado-lanceoladas, con nervio central blanco y marcado por el envés, glabras o con pelos muy cortos, escábridas en el nervio central, las florales, a veces, cortamente ciliadas, punteado-glandulares, a veces conduplicadas.

Inflorescencia formada por 3-8 verticilastros de 1,5-2 cm de diámetro, más o menos esféricos, en general con entrenudos visibles, coronada por un verticilo de hojas. Brácteas sobresalientes del contorno de la inflorescencia; bracteólas 3-4(5) x 3-3,5(8) mm, digitadas, con 3- 5 grandes dientes, a veces mucronadas, con glándulas esferoidales por el envés.
Cáliz de 2-2,5(3,5) mm, con carpostegio; dientes 0,5-0,7 mm, mucronados, glabros o pelosos.
Corola de casi 4 mm, color blanco o crema, con 4 lóbulos de 1,5-2,5 mm, finamente pelosos por su parte externa.
Estambres hasta de 3,5 mm, exertos; anteras con filamento de inserción central y tecas separadas.

Núculas de 1,1-1,3 x 0,5- 0,7 mm, elipsoides, trígonas, más o menos agudas, pelosillas, color castaño.

Florece de junio a octubre.

Morfología

Fotografías de Mentha cervina

En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Mentha cervina

Hábitat y ecología de Mentha cervina

Bordes de zonas encharcadas, a veces temporalmente, preferentemente en lugares arenosos o con gravas, en general silíceos, a veces arcillosos o calizos; 100-1370(1550) m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.20 m.

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
8
Temperatura: Calor extremo, zonas muy cálidas
8
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos encharcados
8
Acidez: Suelos exclusivamente básicos; pH mayor de 6; indicadora de suelos ricos en bases
8
Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes
6

Distribución de Mentha cervina

Sur de Francia, Península Ibérica y N de África. Dispersa por la Península Ibérica, más frecuente hacia el centro.

Mapa de distribución de Mentha cervina

Disponemos de 79 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Bu, CR, Cu, Ge, Gu, Le, M, Or, P, So, Te, To, V, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaNT

Categoría: Casi Amenazado (NT)
Un taxón está Casi Amenazado (NT) cuando ha sido evaluado según los criterios y no satisface, actualmente, los criterios para En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable, pero está próximo a satisfacer los criterios, o posiblemente los satisfaga, en un futuro cercano.

Tendencia poblacional UICN: Decreciente

Usos medicinales

Carminativos Febrífugo Antisépticos

Se trata de una especie cultivada en Europa central desde el siglo XVI y utilizada como medicinal, en parte debido a su finísimo aroma.

Beneficio terapéutico

Mentha cervina tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.

Propiedades nutricionales

Beneficio nutricional

Mentha cervina tiene un beneficio nutricional de 3 de 5.

Glosario de términos

Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Ciliado
Provisto de cilios.
Conduplicada
Hoja doblada a lo largo de su nervio medio en la vernación.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Corona
Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Digitado
Órgano con partes alargadas y divergentes, como los dedos de una mano.
Entrenudo
Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
Escuamiforme
Escamiforme.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Exerto
Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Folioso
Con muchas hojas.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Glandular
Relativo a las glándulas.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Punteado
Órgano que tiene la superficie más o menos cubierta con puntitos que pueden ser hoyuelos o gotitas de aceites esenciales.
Reptante
Planta postrada que tiene un hábito de crecimiento totalmente horizontal, con tallos tendidos sobre el suelo cuyos nudos son normalmente radicantes. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
Retrorso
Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Rizomatoso
Provisto de rizomas.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Teca
Estructura en forma de copa de los hidrozoos. En las plantas, cada una de las dos mitades de la antera completa, compuesta de dos sacos polínicos.
Verticilastro
Conjunto de flores de algunas plantas que por hallarse muy juntas parecen formar verticilos.
Verticilo
Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.

Bibliografía

Artículo científico

  • Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
  • Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
  • The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
  • The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493

Libro

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-acuaticas-turfofilas#especie-autóctona

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Mentha cervina. En asturnatura.com [en línea] Num. 596, 29/08/2016 [consultado el 20/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 23-08-2016
Descripción creada el 29-08-2016
Última modificación el 29-08-2016