Melilotus segetalis (Brot.) Ser.

Nomenclatura

Publicación original
Melilotus segetalis (Brot.) Ser.. DC., Prodr. 2: 187 (1825)
Ind. loc.
Colitur circa Olisiponem, et alibi in Extremadura, et ibi inter segetes, ad vias, aggeresque quasi spontanea occurrit
Etimología de Melilotus
Del griego melílōtos, -ou m. (melílōton, -ou n.); lat. melilotos, -i f. (melilotus, -i m.; melilotum, -i n.) = el meliloto o trébol oloroso (Melilotus sp. pl., Leguminosas, principalmente el M. officinalis L.); también, quizá, una alholva (Trigonella sp. pl., Leguminosas). Según Plinio, sus flores secas conservan durante mucho tiempo un olor grato (gr. méli, -itos n. = miel; véase el género Lotus, Leguminosas).
Etimología de segetalis
Del latín segetalis, -e = segetal, que se cría en los campos de trigo -caso normal-, entre la mies (lat. seges, -etis f. = campo, campo de cereales, la mies antes de ser segada, etc.).
Basiónimo
Trifolium segetale Brot. Fl. Lusit. 2: 484 (1804)
Sinónimos
Melilotus segetalis subsp. fallax Franco Nova Fl. Portugal 1: 553 (1971)
Melilotus sulcatus subsp. segetalis (Brot.) P. Fourn. Quatre Fl. France 549 (1936)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Melilotus

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Melilotus segetalis

Hierba anual, glabra o con pelos adpresos dispersos. Tallos 15-100 cm, erectos, fistulosos, ramificados desde la base, rojizos en la mitad inferior.

Hojas inferiores con pecíolo hasta de 6,5 cm y folíolos hasta de 3,8 x 2,9 cm, anchamente elípticos u oblongos, serrulados cerca de la base; estípulas muy ensanchadas en la base, laciniadas o dentadas.

Inflorescencia con 15-100 flores, compacta, hasta de 15 cm en la fructificación; pedúnculo hasta de 8,5 cm, más largo que el racimo, con frecuencia igual o más largo que la hoja contigua.
Flores patentes en la antesis; pedicelos 1,5-2 mm, con el ápice recurvo en la fructificación.
Cáliz 2,4-3,5 mm, campanulado; dientes 0,5-1,5 mm, triangular-acuminados, iguales.
Corola 5-7,1 mm, amarilla, con estandarte igual a la quilla y de mayor tamaño que las alas.

Fruto 4-5 x 3,2-4 mm, con 1-2 semillas, globoso, oblicuo respecto al cáliz, redondeado en el ápice, con la base del estilo persistente, de un pardo claro o pardo-amarillento en la madurez, con sutura ventral muy engrosada y con numerosas costillas parabólicas y subconcéntricas.

Florece de marzo a junio.

Morfología

Fotografías de Melilotus segetalis

En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Melilotus segetalis

Hábitat y ecología de Melilotus segetalis

Arvense, ruderal y viaria, de suelos margosos, arcillosos o salinos cercanos al mar; 0-500(900) m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.43 m.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
8
Temperatura: Calor extremo, zonas muy cálidas
10
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.3
Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad
7
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
5.5
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
5

Relaciones con otras especies

Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Sitona discoideus

Distribución de Melilotus segetalis

Oeste de la región mediterránea. Zonas costeras de la Península Ibérica y Baleares, más rara en el N. E

Mapa de distribución de Melilotus segetalis

Disponemos de 8 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Bi, Bu, C, Ca, Le, Mu, O, PM, Se, Vi

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Adpreso
Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Antesis
Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Estandarte
Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Fistuloso
Dicho de un tallo, tubuloso, hueco en su interior.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lacinia
Segmento estrcho, profundo y con ápice agudo de cualquier órgano laminar.
Laciniado
Provisto de lacinias.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Serrulado
Margen foliar que tiene dientes diminutos, agudos y próximos.
Sutura
Línea más o menos marcada que se aprecia en los bordes concrescentes de los carpelos u otras piezas florales.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Ventral
Relativo al vientre.

Bibliografía

Artículo científico

  • Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
  • Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
  • The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
  • The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493

Libro

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Melilotus segetalis. En asturnatura.com [en línea] Num. 683, 30/04/2018 [consultado el 23/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 30-04-2018
Última modificación el 30-04-2018