Melanoleuca brevipes (Bull.) Pat.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Fungi, División Basidiomycota, Subfilum Agaricomycotina, Clase Agaricomycetes, Subclase Agaricomycetidae, Orden Agaricales, Familia Tricholomataceae, Género Melanoleuca
- Tipo
- Basidiomycetes
- Publicación original
- Melanoleuca brevipes (Bull.) Pat., Essai Tax. Hyménomyc.: 158 (1900)
- Sinónimos
- Agaricus brevipes, Gyrophila brevipes, Gyrophila grammopodia var. brevipes, Tricholoma brevipes, Tricholoma melaleucum subvar. brevipes
Fotografías de Melanoleuca brevipes
Puedes ver 5 fotografías de Melanoleuca brevipes en su galería de fotosDescripción de Melanoleuca brevipes
Macroscopía. Hongo que forma fructificaciones con un sombrero de 5 - 10 cm de diámetro, plano convexo al principio, luego algo deprimido en el centro y umbonado; su margen es ondulado e incurvado, sinuoso en ocasiones; su cutícula es lisa, higrófana ligeramente, de color pardo grisáceo pero con el centro más oscuro. Las láminas son adnatas y apretadas, con la arista lisa, de color crema pálido al principio para tomar tonos grisáceos o lilas al envejecer. El pie, de entre 3 y 5 cm, es más corto que la mitad del diámetro del sombrero, grueso, cilíndrico, de color pardusco sobre el que destacan fribras longitudinales de color ocráceo. La carne es blanquecina, sin olor ni sabor característicos, fúngicos.Microscopía. Esporas elípticas, con verrugas irregulares hialinas amiloides, con gútulas, de 6.9 - 9.7 x 4.6 - 7 µm (Q = 1.3 - 1.6). Basidios clavados, de hasta 40 x 9 µm, tetraspóricos y sin una fíbula en la base. Queilocistidios con forma de pelo de ortiga, algunos con incrustaciones apicales, de 32 - 44 x 5 - 7 µm. Pileipellis formada por hifas irregulares, de hasta 12 µm de diámetro, algunas exertas, con pigmentación pardusca y sin fíbulas. Caulocistidios clavados en la parte superior del pie.
Hábitat y ecología de Melanoleuca brevipes
Vive en zonas herbosas, jardines, bordes de camino, pastos, siendo una especie frecuente.Distribución de Melanoleuca brevipes
Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Cantabria
- Lugar: Camping de Pechón., PECHON
Coordenadas: 43.39174, -4.50963 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/11/2010; Fecha de publicación : 07/11/2010
Hábitat: Zona herbosa.
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Fotografía asociada:
León
- Lugar: Cuadros, Cuadros
Coordenadas: 42.70874, -5.63988 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/04/2016; Fecha de publicación : 25/04/2016
Hábitat: en suelo removido con restos leñosos
Proporcionado por: Enrique Rubio DomÃnguez
Fotografía asociada:
Citas totales: 2. Citas en el mapa: 2
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
ERD-6685:
ERD-6685:
Curiosidades
Se puede diferenciar por su pie corto y los cistidios con forma de pelo de ortiga, de 45 - 50 µm.Especies similares
Melanoleuca grammopodia también tiene el mismo tipo de cistidios, pero el pie es más largo que la mitad del diámetro del sombrero. Melanoleuca turrita tiene láminas grisáceas incluso cuando es joven y el pie tan largo como el diámetro del sombrero. Melanoleuca exscissa tiene cistidios ligeramente diferentes, de fusiformes a lageniformes e incrustados apicalmente y las esporas algo más grandes. Melanoleuca luscina carece de cistidios y las láminas son blanco rosadas.Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Adnato
- Adherido o soldado a otra estructura.
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Basidio
- En los hongos basidiomycetes, es el esporangio que produce basidiosporas por meiosis.
- Cutícula
- Esqueleto externo formado por quitina y proteínas. Película externa de la epidermis que la recubre por completo y de manera ininterrumpida, constituida por cutina. La cutícula falta en las raíces y en los órganos sumergidos de las plantas acuáticas.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Fíbula
- En los basidiomycetes, divertículo que crece en un lateral de una hifa y con forma de asa que se forma en el micelio secundario; participa en la división y crecimiento de la hifa.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Hifa
- Filamento que forma el talo de los hongos.
- Incrustación
- Costra dura, generalmente de carbonato de calcio que se forma en la superficie de una planta u hoja.
- Incurvo
- Curvado hacia adentro o lo alto.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lámina
- Porción más o menos aplanada de una hoja que se une al tallo directamente o por medio de un pecíolo. Limbo de una corola gamopétala. Parte ensanchada de algunos pétalos que se estrechan inferiormente en una uña. En los hongos basidiomicetes parte laminar situada bajo el sombrero donde se encuentra el himenio.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Ondulado
- Que forma ondas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Umbo
- En los bivalvos es la parte más vieja de la concha, generalmente una protuberancia con forma de pico.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.