Megalomma vesiculosum (Montagu, 1815)
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Animalia, Filum Annelida, Clase Polychaeta, Orden Sabellida, Familia Sabellidae, Género Megalomma
- Publicación original
- Megalomma vesiculosum (Montagu, 1815). Descriptions of several new or rare animals principally marine, found on the south coast of Devonshire. Transactions of the Linnean Society of London, 11: 19 [Ver pdf]
- Basiónimo
- Amphitrite vesiculosa Montagu, 1815. Descriptions of several new or rare animals principally marine, found on the south coast of Devonshire. Transactions of the Linnean Society of London, 11: 18-2
- Sinónimos
- Branchiomma koellikeri Claparède, 1869
Branchiomma vesiculosum fuscum Soulier, 1891
Branchiomma vesiculosum violaceum Soulier, 1891
Pseudopotamilla panamica Chamberlin, 1919
- Ind. loc.
- Devonshire, Kingsbridge
Fotografías de Megalomma vesiculosum
Puedes ver 3 fotografías de Megalomma vesiculosum en su galería de fotosDescripción de Megalomma vesiculosum
Anélido poliqueto de hasta 120 mm de longitud, con 8-9 segmentos torácicos y hasta 200 segmentos abdominales. En la parte superior presenta una corona o penacho branquial formado por hasta 60 radios en los que en cada uno aparece un ojo bulboso subterminal de color pardo negruzco; los dos ojos que están en los dos radios dorsales son característicamente de mayor tamaño que los restantes. Collar con una hendidura ventral y una serie de muescas dorso laterales, fusionado a la costilla medio dorsal. Sedas torácicas delgadas; uncínulos torácicos con forma de S.La coloración del penacho branquial es muy variable, siendo frecuentemente un tono pardo - amarillento o violeta de distinta intensidad, según los ejemplares, poseyendo con frecuencia fajas transversales blancas; se han mencionado incluso las variedades fuscum y violaceum.
Hábitat y ecología de Megalomma vesiculosum
Vive en fondos blandos con piedras y arenas, en aguas no profundas de zonas calmadas, donde elabora un tubo con elementos del sustrato en cual introduce su cuerpo para protegerse, asomando únicamente el collar de numerosos radios para filtrar el alimento. El tubo está formado normalmente por pequeñas piedras y restos de conchas y no sobresale más de 20 o 30 cm del fondo.Distribución de Megalomma vesiculosum
Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Comparte en:
Bibliografía y más información
- Ocaña Martín, A.; Sánchez Tocino, L.; López González, S.; y Viciana Martín, J.F. Guía submarina de invertebrados no artrópodos. Editorial Comares. .- J.M. Vieitez & al. Annelida, Polychaeta I. Fauna Ibérica, CSIC.
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Branquias
- Estructuras respiratorias formadas por expansiones corporales muy irrigadas.
- Bulbo
- Parte basal engrosada de un órgano. Órgano subterráneo con el eje muy corto, estando sus catafilos o las bases foliares convertidos en órganos de reserva. En las setas, parte basal engrosada del pie.
- Bulboso
- Con bulbos o engrosado semejando un bulbo.
- Corona
- Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Hendido
- Órgano foliáceo lobulado cuyas divisiones no penetran más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio medio o el centro de la hoja.
- Radio
- Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
- Seda
- En los anélidos son formaciones muy finas, a modo de pelo, que se proyectan al exterior del cuerpo.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Uncínulo
- En algunos ascomycetes, divertículo con forma de gancho formado en el ápice de las hifas ascógenas.
- Ventral
- Relativo al vientre.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.