Medicago littoralis Rohde ex Loisel.
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Medicago
Nomenclatura
- Publicación original
- Medicago littoralis Rohde ex Loisel.. Not. Fl. France 118 (1810
- Ind. loc.
- Cette espèce croît dans les sables du bord de la mer, dans le pays de Gènes, à Nice, et sur toutes les côtes de Provence; elle mÂa été communiquée par MM. Rohde, Bertoloni, Suffren et Requien
- Etimología de Medicago
- bot. Medicago, género de las Leguminosas establecido por Tournefort y revalidado por Linneo, que incluyó en él, además, las Medica de Tournefort y de otros prelinneanos -gr. Mēdik´ē poá f.; lat. Medica, -ae f. = principalmente, la alfalfa o mielga (Medicago sativa L., Leguminosas)-; la cual, según Plinio, fue introducida en Grecia durante las guerras Médicas -gr. Mēdikós, - ´ ē, -ón; lat. Medicus, -a, -um = médico en su acepción de medo, es decir, de la Media (Irán)-; lat. -ago, -inis f. = sufijo que indica parecido o relación
- Etimología de littoralis
- Del lat. lit(t)oralis, -e = litoral.
- Sinónimos
- Medicago arenaria Ten. Cat. Hort. Neapol. App. 1 66 (1815)
Medicago cylindracea DC. Cat. Pl. Horti Monsp. 123 (1813)
Medicago pusilla Viv. Pl. Aegypt. Dec. 4: 14 (1830)
Medicago subinermis Bertol. Fl. Ital. 8: 290 (1852)
Medicago truncatula subsp. littoralis (Rohde ex Loisel.) Ponert in Feddes Repert. 83: 639 (1973)
Descripción de Medicago littoralis
Hierba anual, de procumbente a ascendente, ramificada desde la base; partes vegetativas cubiertas con pelos no glandulíferos. Tallos 10-80 cm, glaucos, a menudo teñidos de púrpura.Hojas con folíolos de 3,5-9(13) x 2,5-8(12) mm, de obtriangulares a obovados, a veces obcordados, serrados en el 1/2 o 1/3 superior, en general con venas finas y gruesas que alternan; estípulas de dentadas a laciniadas.
Racimos con 2-5(8) flores; pedúnculo c. 1/3 más largo que el pecíolo de la hoja contigua.
Cáliz 2,5-3,5 mm, pubescente, a veces teñido de púrpura; dientes tan largos o un poco más largos que el tubo.
Corola (3)5-7 mm, amarilla; estandarte más largo que la quilla; alas más cortas que la quilla.
Fruto 3- 5,5 x 3,5-5(6) mm, cilíndrico, espinoso o no, tuberculado o liso, glauco, espiralado, con 3-7 espiras fuertemente apretadas en la madurez, con solo la primera espira más estrecha; margen de las espiras truncado en la madurez, con las espinas que forman un ángulo de 90º a 120º con la cara de las espiras; espinas hasta de 4(5) mm, rectas y finas en la base, o curvadas y anchas en la base; venas de las espiras gruesas en los frutos jóvenes, que dejan de ser visibles en la madurez por la proliferación de tejido esponjoso, las radiales curvadas en la dirección del arrollamiento de las espiras, la submarginal separada de la sutura dorsal por un surco poco marcado que desaparece en la maduración. Semillas c. 2,5 mm, reniformes, anaranjadas.
Florece de febrero a noviembre.
Morfología

Flor, corola
Fotografías de Medicago littoralis
En la galería de fotografías dispones de 7 fotografías de Medicago littoralis
Hábitat y ecología de Medicago littoralis
Dunas, herbazales, en substratos preferentemente silíceos, del litoral y del interior; 0-1100 m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | N16 | Mediterranean and Macaronesian coastal dune grassland (grey dune) |
Constante | N16 | Mediterranean and Macaronesian coastal dune grassland (grey dune) |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
2130 | Dunas costeras fijas con vegetación herbácea | Dunas terciarias o grises de las costas atlánticas, con sustratos fijos o semifijos, colonizadas por herbáceas y pequeños arbustos resistentes a la influencia del viento marino. |
2210 | Dunas fijas de litoral del Crucianellion maritimae | Dunas terciarias o grises de las costas mediterráneas, con sustratos fijos o semifijos, colonizadas por una vegetación de porte bajo que no evoluciona hacia otra de mayor estatura y madurez por la influencia persistente del viento marino. |
2230 | Dunas con céspedes del Malcomietalia | Comunidades vegetales anuales de desarrollo primaveral efímero, que colonizan los claros existentes entre otros tipos de vegetación leñosa o vivaz de las dunas, ricas en especies exclusivas de estos medios y en endemismos, desarrollados sobre sustratos sueltos, muy arenosos. |
2240 | Dunas con céspedes del Brachypodietalia y de plantas anuales | Comunidades vegetales anuales de desarrollo primaveral efímero, que colonizan los claros1 existentes entre otros tipos de vegetación leñosa o vivaz de las dunas, desarrollados sobre arenas que provienen de la erosión de materiales básicos, frecuentemente calcáreos. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Ammophiletea. Comunidades propias de sistemas dunares costeros formadas por geófitos, hemicriptófitos y caméfitos psammohalófilos. . Son características Anthemis maritima, Cyperus capitatus, Euphorbia paralias, Lotus creticus, Medicago marina, Pancratium maritimum, Polygonum maritimum
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.12 m. Peso de semilla: 753.9 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: No soporta la sombra
Temperatura: Calor extremo, zonas muy cálidas
Salinidad: Vive en zonas con bajas concentraciones de sales
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
Relaciones con otras especies
Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Sitona discoideus | ![]() |
Distribución de Medicago littoralis
Región mediterránea y Macaronesia; naturalizada en Australia y N de América. Muy abundante en las costas peninsulares y baleáricas, más rara en el interiorMapa de distribución de Medicago littoralis
Citas totales: 201. Citas en el mapa: 61
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Albacete (Ab)
- Lugar: , Yesares, Los
Coordenadas: 39.13, -1.74 [Ver en mapa]
Legit: R. Molina Cantos
Almería (Al)
- Lugar: , Pulpí
Coordenadas: 37.41296, -1.8099 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/04/2007 - Lugar: , Taberno
Coordenadas: 37.44461, -2.04923 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/03/2007 - Lugar: , Bentarique
Coordenadas: 36.99475, -2.62343 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/05/2001 - Lugar: , Illar
Coordenadas: 37.01565, -2.64133 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/05/2001 - Lugar: , Felix
Coordenadas: 36.89098, -2.6484 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/03/2005 - Lugar: , Tabernas
Coordenadas: 37.02194, -2.43068 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/04/2004 - Lugar: , Gérgal
Coordenadas: 37.09757, -2.52135 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/10/2004 - Lugar: , Tabernas
Coordenadas: 37.05762, -2.41298 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/02/2005 - Lugar: , Tabernas
Coordenadas: 37.06543, -2.42491 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/02/2005 - Lugar: , Tabernas
Coordenadas: 37.06665, -2.37875 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/04/2005 - Lugar: , Tabernas
Coordenadas: 37.07486, -2.34741 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/04/2005 - Lugar: , Tabernas
Coordenadas: 37.08221, -2.34891 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/04/2005 - Lugar: , Tabernas
Coordenadas: 37.09863, -2.39866 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/04/2005 - Lugar: , Tabernas
Coordenadas: 37.08231, -2.34976 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/04/2005 - Lugar: , Tabernas
Coordenadas: 37.09867, -2.39801 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/04/2005 - Lugar: , Tabernas
Coordenadas: 37.08467, -2.33601 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/04/2005
Cádiz (Ca)
- Lugar: , San Roque
Coordenadas: 36.27749, -5.28085 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/01/1995 - Lugar: , La Línea de la Concepción
Coordenadas: 36.18536, -5.33401 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/01/1995 - Lugar: , Tarifa
Coordenadas: 36.11889, -5.83436 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/12/2005 - Lugar: , Barbate
Coordenadas: 36.17552, -5.89802 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/02/2006 - Lugar: , Barbate
Coordenadas: 36.17552, -5.89806 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/02/2006
Cáceres (Cc)
- Lugar: , Bohonal de Ibor
Coordenadas: 39.78, -5.49 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & A. Amor - Lugar: , Almaraz
Coordenadas: 39.81, -5.69 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & M. T. Santos
Córdoba (Co)
- Lugar: , Rute
Coordenadas: 37.32161, -4.34832 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/1992
Huelva (H)
- Lugar: , Zufre
Coordenadas: 37.89172, -6.41464 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/05/1997 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.00892, -6.57317 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/02/2005 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.02023, -6.59106 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/02/2005 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.04585, -6.64074 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/02/2005 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 36.82751, -6.40385 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/2005 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 36.81376, -6.39693 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/2005 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 36.82935, -6.40393 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/04/2006 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 36.81632, -6.39977 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/04/2006 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 36.81601, -6.39897 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/04/2006 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 36.80799, -6.39159 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/04/2006 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 36.8084, -6.39171 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/04/2006 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 36.80233, -6.37358 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/02/2006 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.02188, -6.54821 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/05/2006 - Lugar: , Cartaya
Coordenadas: 37.21518, -7.08634 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/03/2006 - Lugar: , Isla Cristina
Coordenadas: 37.19492, -7.31436 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/2006 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 36.82971, -6.40538 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/2005
Jaen (J)
- Lugar: , Huesa
Coordenadas: 37.74516, -3.02943 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/2004 - Lugar: , Huesa
Coordenadas: 37.73012, -3.04092 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/04/2004 - Lugar: , Huesa
Coordenadas: 37.76285, -3.10393 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/2004 - Lugar: , Higuera de Calatrava, hacia el Salado
Coordenadas: 37.79, -4.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/05/1987
Altitud: 312 m
Proporcionado por: Mª. D. Lopera - Lugar: , Higuera de Calatrava, hacia el Salado
Coordenadas: 37.79, -4.15 [Ver en mapa]
Legit: M. D. Lopera
Madrid (M)
- Lugar: , Arganda del Rey
Coordenadas: 40.3, -3.49 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/06/1963
Altitud: 547 m
Proporcionado por: J.Borja - Lugar: , Dehesa de Arganda
Coordenadas: 40.3, -3.43 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/05/1967
Altitud: 669 m
Proporcionado por: J.Izco
Málaga (Ma)
- Lugar: , Antequera
Coordenadas: 36.94269, -4.77625 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/05/2005 - Lugar: , Antequera
Coordenadas: 36.94266, -4.77631 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/05/2005
Murcia (Mu)
- Lugar: , Murcia
Coordenadas: 37.98, -1.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/04/1974
Proporcionado por: J.Borja
Asturias (O)
- Lugar: Playa, XAGO
Coordenadas: 43.60422, -5.91589 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/06/2018
Hábitat: Dunas secundarias
Proporcionado por: César Fernández González
Comentarios: Las semillas, no se si algo inmaduras todavía, pero los frutos ya estaban bastante secos, marronuzcos y no verdes como el de la foto. Saludos.
Fotografía asociada: - Lugar: Dunas de Xagó, NIEVA
Coordenadas: 43.59854, -5.92372 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/2018
Hábitat: Duna secundaria
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Fotografía asociada: - Lugar: , Valdés; Otur
Coordenadas: 43.54, -6.61 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/1974
Altitud: 152 m
Proporcionado por: Tomás E. Díaz González - Lugar: , Gijón; Mirador de Somió
Coordenadas: 43.54, -5.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/03/1993
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: , Tapia de Casariego; Playa de Peñarronda
Coordenadas: 43.55, -7.01 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/05/1993
Altitud: 32 m
Proporcionado por: F. Romo, H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: , Castrillón; Salinas, playa El Espartal
Coordenadas: 43.59, -5.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/05/1993
Proporcionado por: Tomás E. Díaz & J. A. Fdez. Prieto - Lugar: , Castropol; Castropol, playa de Penarronda
Coordenadas: 43.55, -6.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/1974
Altitud: 34 m
Proporcionado por: T. E. Díaz - Lugar: Playa de San Juan de la Arena, ARENA, LA (SOTO DEL BARCO)
Coordenadas: 43.56522, -6.06977 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/11/2007
Hábitat: Playa
Altitud: 0 m
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Pontevedra (Po)
- Lugar: , Cangas de Morrazo, Aldán, praia de Areabrava
Coordenadas: 42.28, -8.84 [Ver en mapa]
Legit: S. E. Glez. Crespo, L. A. Samartín Bienzobas & M.
Zaragoza (Z)
- Lugar: , entre Remolinos y Alagón
Coordenadas: 41.83, -1.17 [Ver en mapa]
Legit: J. Pedrol
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, B, (Ba), (Bi), C, Ca, (Cc), Co, CR, Cs, Ge, Gr, Gu, H, (Hu), J, L, (Lu), M, Ma, Mu, (Na), (O), [PM], Po, (S), Se, (SS), T, (Te), V, Vi, Z
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, B, (Ba), (Bi), C, Ca, (Cc), Co, CR, Cs, Ge, Gr, Gu, H, (Hu), J, L, (Lu), M, Ma, Mu, (Na), (O), [PM], Po, (S), Se, (SS), T, (Te), V, Vi, Z
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Protección y amenazas
Medicago littoralis es una especie protegida.
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Cordados
- Metazoos que en algún momento de su desarrollo presentan una forma simple de columna vertebral o notocorda. Con forma de corazón
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Espinoso
- Provisto de espinas o aguijones.
- Espira
- Espiral o cada una de las vueltas de la misma.
- Espiralado
- Órgano dispuesto en torno a un eje formando una espiral.
- Estandarte
- Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lacinia
- Segmento estrcho, profundo y con ápice agudo de cualquier órgano laminar.
- Laciniado
- Provisto de lacinias.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtriangular
- Con forma de triángulo invertido..
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Procumbente
- Planta postrada con tallos rastreros de ápices ascendentes y casi erectos pero que no arraigan en el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Radial
- Con dos o más planos de simetría.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Sutura
- Línea más o menos marcada que se aprecia en los bordes concrescentes de los carpelos u otras piezas florales.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vegetativo
- Que realiza funciones vitales excepto las reproductoras.
- Vena
- Nervio.
Bibliografía
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VII(I). Leguminosae, 1999-2000
- F. Sales & I.C. Hedge. Romero Martín. Medicago L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. VII
- Flora iberica. [...] Vol. VII(II). Leguminosae, 1999-2000
Categorías
#plantas#plantas-dunas-arenales
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Medicago littoralis. En asturnatura.com [en línea] Num. 670, 29/01/2018 [consultado el 24/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 16-11-2007
Descripción creada el 29-01-2018
Última modificación el 29-01-2018