Cerrar
Medicago italica (Mill.) Fiori
Medicago italica se reconoce por sus
pedúnculos con muchas flores, legumbres glabras, inermes, tuberculadas o con espinas cortas, y por
el margen afilado de las espiras, incluso en la madurez. Es fácil de encontrar en campos de cultivo y herbazales de taludes y caminos.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Medicago
Nomenclatura
- Publicación original
- Medicago italica (Mill.) Fiori. Fiori & Paol., Iconogr. Fl. Ital. ed. 2 237 (1921)
- Ind. loc.
- In Romae maritimis oritur juxta Tyberis fauces
- Etimología de Medicago
- bot. Medicago, género de las Leguminosas establecido por Tournefort y revalidado por Linneo, que incluyó en él, además, las Medica de Tournefort y de otros prelinneanos -gr. Mēdik´ē poá f.; lat. Medica, -ae f. = principalmente, la alfalfa o mielga (Medicago sativa L., Leguminosas)-; la cual, según Plinio, fue introducida en Grecia durante las guerras Médicas -gr. Mēdikós, - ´ ē, -ón; lat. Medicus, -a, -um = médico en su acepción de medo, es decir, de la Media (Irán)-; lat. -ago, -inis f. = sufijo que indica parecido o relación
- Etimología de italica
- Del lat. Italicus, -a, -um = itálico, italiano, de Italia [lat. Italia, -ae f.].
- Basiónimo
- Medica italica Mill.
- Sinónimos
- Medicago italica subsp. tornata (L.) Emb. & Maire in Jahand. & Maire, Cat. Pl. Maroc: 1038 (1941)
Medicago obscura Retz. Observ. Bot. 1: 24 (1779)
Medicago tornata (L.) Mill.
Medicago tornata subsp. striata (Bastard) Kerguélen
Descripción de Medicago italica
Planta herbácea anual, de procumbente a ascendente, ramificada y generalmente provista de hojas desde la base; partes vegetativas cubiertas de pelos no glandulíferos. Tallos 10-85 cm, ocasionalmente teñidos de púrpura.Hojas con folíolos (4)7,5-12(20) x (3)4,5-7,5(11) mm, los inferiores a menudo más o menos orbiculares, los superiores de obovados a anchamente obovados, a veces elíptico-ovados, con ápice obtuso o redondeado, serrados en el 1/2 o 1/3 superior; con pelos en ambas caras -haz rara vez glabra-; estípulas de dentadas a laciniadas.
Flores agrupadas en racimos con (4)6-9 flores; pedúnculos c. 1/3 más largos que el pecíolo de la hoja contigua.
Cáliz 2,5-3,5 mm, peloso, ocasionalmente teñido de púrpura; dientes tan largos o un poco más largos que el tubo.
Corola (5)6-7,5 mm, amarilla; estandarte más largo que la quilla; alas más cortas que la quilla.
Fruto 2-5,5 x (3,5)5-8 mm, más o menos discoideo -rara vez casi cilíndrico- tuberculado o espinoso, glabro o con pelos adpresos, espiralado, con 2 1/2-6 espiras, con la espira media más ancha que las demás; margen de las espiras afilado, con las espinas que forman un ángulo de c. 180º con la cara de las espiras; espinas hasta de 2(3,5) mm; venas radiales de las espiras curvadas en dirección al arrollamiento de la legumbre, poco ramificadas, a menudo no prominentes en la madurez y con venas submarginales perceptibles.
Semillas de casi 2,5 mm, anaranjadas.
Florece de marzo a agosto.
Fotografías de Medicago italica
En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Medicago italica
Hábitat y ecología de Medicago italica
Crece en campos de cultivo y herbazales de taludes y camino, desde el nivel del mar a los 300 m de altitud.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Relaciones con otras especies
Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Sitona discoideus | ![]() |
Distribución de Medicago italica
Región mediterránea. Dispersa por la mitad occidental de la Península Ibérica.Mapa de distribución de Medicago italica
Citas totales: 16. Citas en el mapa: 16
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Alicante (A)
- Lugar: , Sanlúcar de Barrameda
Coordenadas: 36.79, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/04/1977 - Lugar: , Sanlúcar de Barrameda
Coordenadas: 36.79, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/04/1977
Badajoz (Ba)
- Lugar: , Villanueva de la Serena
Coordenadas: 38.97, -5.8 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & J. L. Pérez Chiscano - Lugar: , Badajoz
Coordenadas: 38.88, -6.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/1968 - Lugar: , Badajoz
Coordenadas: 38.88, -6.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/1968
Cádiz (Ca)
- Lugar: , Sanlúcar de Barrameda
Coordenadas: 36.79, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/04/1977 - Lugar: , Chiclana
Coordenadas: 36.43, -6.16 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/05/1967 - Lugar: , Sanlúcar de Barrameda
Coordenadas: 36.79, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/04/1977 - Lugar: , Chiclana
Coordenadas: 36.43, -6.16 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/05/1967
Córdoba (Co)
- Lugar: , Almodóvar del Río
Coordenadas: 37.88765, -5.03961 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/03/1993 - Lugar: , Córdoba
Coordenadas: 37.91545, -4.99208 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/03/1993
Huelva (H)
- Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.23621, -6.50474 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/04/2004 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.02184, -6.54836 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/05/2006
Jaen (J)
- Lugar: , Bélmez de la Moraleda
Coordenadas: 37.75003, -3.35192 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/2003
Sevila (Se)
- Lugar: , Morón de la Frontera
Coordenadas: 37.16, -5.42 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/05/1972 - Lugar: , Morón de la Frontera
Coordenadas: 37.16, -5.42 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/05/1972
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Ba, C, Ca, Co, H, J, Ma, O, Sa, Se, A
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Ba, C, Ca, Co, H, J, Ma, O, Sa, Se, A
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Bibliografía
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VII(I). Leguminosae, 1999-2000
- F. Sales & I.C. Hedge. Romero Martín. Medicago L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. VII
- Flora iberica. [...] Vol. VII(II). Leguminosae, 1999-2000
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Afilo
- Carente de hojas.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Espinoso
- Provisto de espinas o aguijones.
- Espira
- Espiral o cada una de las vueltas de la misma.
- Espiralado
- Órgano dispuesto en torno a un eje formando una espiral.
- Estandarte
- Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lacinia
- Segmento estrcho, profundo y con ápice agudo de cualquier órgano laminar.
- Laciniado
- Provisto de lacinias.
- Legumbre
- Fruto monocarpelar, seco y dehiscente, que se abre por la sutura ventral y por el nervio medio del carpelo. Es el fruto típico de las leguminosas y familias afines.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Procumbente
- Planta postrada con tallos rastreros de ápices ascendentes y casi erectos pero que no arraigan en el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Radial
- Con dos o más planos de simetría.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vegetativo
- Que realiza funciones vitales excepto las reproductoras.
- Vena
- Nervio.
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Medicago italica. En asturnatura.com [en línea] Num. 486, 21/07/2014 [consultado el 26/6/2022]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Barra lateral
Categorías
#plantas#plantas-cultivos-ruderalMás información en:
Últimas especies añadidas

Pistorinia breviflora
Boiss.
Magnoliophyta

Trapelia coarctata
(Turner) M. Choisy, in Werner
Ascomycota

Bombus canariensis
Pérez, 1895
Arthropoda

Eucera gracilipes
Pérez, 1895
Arthropoda

Hermeta illucens
(Linnaeus, 1758)
Arthropoda
Especies más vistas esta semana

Aseroe rubra
Labill.
Basidiomycota

Eucalyptus globulus
Labill.
Magnoliophyta

Verbena officinalis
L.
Magnoliophyta

Borago officinalis
L.
Magnoliophyta

Mentha suaveolens
Ehrh.
Magnoliophyta