Mauranthemum paludosum (Poir.) Vogt & Oberpr.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Mauranthemum
Nomenclatura
- Publicación original
- Mauranthemum paludosum (Poir.) Vogt & Oberpr.. Taxon 44: 377 (1995)
- Ind. loc.
- Cette plante croit dans les lieux humides; elle s'élève a huit ou dix pouces
- Etimología de Mauranthemum
- Del latín Maurus, -i, moro, natural de la Mauritania romana : gr. μαυρός (ἀμαυρός), -ᾱ;́ -όν, obscuro, negro; gr. τὸ ἄνθεμον : ἄνθέω, florecer : τὸ ἄνθος, flor. R. Vogt y C. Oberprieler in Taxon 44: 377-378 (1995) publicaron este nuevo nombre para reemplazar el ilegítimo Leucoglossum B.H. Wilcox & al., nombre de un género segregado de Leucanthemum Mill., mas sin explicar su etimología. No obstante, parece razonable que aludiera al área geográfica que ocupan las cuatro especies del género, el noroeste de África, de Marruecos a Túnez -si bien dos de ellas viven también en España-, que a lo grueso coincide con la antigua Mauritania romana ‒norte de Marruecos y Argelia.
- Etimología de paludosum
- Del lat. paludosus, -a, -um = paludoso, pantanoso // bot., además, que se cría en terreno palustre o pantanoso.
- Basiónimo
- Chrysanthemum paludosum Poir. Voy. Barbarie 2: 241 (1789)
- Sinónimos
- Leucanthemum paludosum (Poir.) Pomel Nouv. Mat. Fl. Atlant.: 292 (1875)
Taxones infraespecíficos
Descripción de Mauranthemum paludosum
Hierba anual, glabra, con tallos de 2-20(30) cm, erectos o ascendentes, simples o ramificados en su mitad inferior, sulcados, verdes, de ordinario pardo-rojizos en la base.Hojas distribuidas regularmente, verdes; las inferiores de 1,1-7 x 0,5-2 cm, con lámina de obovada a elíptica, serrada, pinnatipartida o pinnatisecta, con lóbulos enteros o serrados y pecíolo de 0,5-1,5(3) cm, levemente alado, entero o levemente serrado, apenas ensanchado en la base; las medias elípticas, oblongas u obovadas, serradas o pinnatipartidas, raramente enteras o pinnatisectas, subsésiles o sésiles; las superiores estrechamente elípticas u oblongas, serradas o enteras, sésiles.Capítulos de 1-2,5(3) cm de diámetro, solitarios, con pedúnculo de 0,6-3,3 cm. Involucro de 0,5-1,3(1,8) cm de diámetro, hemisférico; brácteas dispuestas en 3 o 4 series, de un verde claro con el área central de un verde obscuro, membranáceas en el margen; las externas de oblongas a estrechamente ovadas, auriculadas en la base, de ordinario de color marrón o muy obscuro, casi negro, en el ápice y los extremos basales, por excepción pálidos en estas zonas; las medias de 4- 5,5 x c. 2 mm, oblongas, más o menos panduriformes, anchamente redondeadas en el ápice y con márgenes lunulares, membranáceos, de color marrón o de un marrón muy obscuro, casi negro, raramente pálidos, o estrechadas en el ápice y entonces solo con márgenes membranáceos en la parte distal; las internas elípticas, en la mitad distal con márgenes membranáceos y obscuros. Receptáculo cónico. Flores liguladas (10)15-20 por capítulo, femeninas o neutras; corola con limbo de (5)7-12 x 2,5-4(5) mm, elíptico, blanco, frecuentemente amarillento en la base; tubo c. 1,5 mm, ligeramente comprimido dorsiventralmente. Flósculos con corola de 2-2,5- (2,7) mm.Aquenios de las flores liguladas estrechamente cilíndricos, más o menos lisos; los de los flósculos de (1,8)2-2,5(3) mm, estrechamente obovoides, más o menos elipsoides o cilíndricos, rectos o algo incurvos, con 9-10 costillas. Vilano de las flores liguladas en corona de 1,5-2,2 mm, de un color obscuro en la parte superior, nulo en los flósculos.Florece de febrero a junio.Clave para taxones infraespecíficos
1. Tallos (5)10-20(30) cm; hojas inferiores serradas, raramente pinnatipartidas; capítulos de (1)1,5-2,5(3) cm de diámetro -> Mauranthemum paludosum subsp. paludosum
- Tallos 2-7(11) cm; hojas inferiores pinnatipartidas o pinnatisectas; capítulos de 1-1,8(2) cm de diámetro -> Mauranthemum paludosum subsp. ebusitanum
- Tallos 2-7(11) cm; hojas inferiores pinnatipartidas o pinnatisectas; capítulos de 1-1,8(2) cm de diámetro -> Mauranthemum paludosum subsp. ebusitanum
Morfología

Flor, involucro
Fotografías de Mauranthemum paludosum
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Mauranthemum paludosum
Hábitat y ecología de Mauranthemum paludosum
Pastos, lugares pedregosos, cantiles, cunetas, ramblas, lechos secos de río y arroyos; 100-1000 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Diplotaxion erucoidis (clase Stellarietea mediae, orden Solano nigri-Polygonetalia convolvuli) . Comunidades de malas hierbas de cultivos poco irrigados.. Son características Achillea santolinoides, Anthemis altissima, Aristolochia clematitis, Bidens subalternans, Chrozophora obliqua, Chrozophora tinctoria, Cyperus rotundus, Diplotaxis muralis, Dittrichia graveolens, Eragrostis barrelieri, Euphorbia segetalis, Fumaria calcarata, Heliotropium europaeum, Kickxia lanigera, Leucanthemun paludosum subsp. ebusitanum, Leucanthemun paludosum subsp. paludosum, Linaria orbensis, Mollugo cerviana, Moricandia arvensis, Platycapnos spicata subsp. echeandiae, Platycapnos spicata subsp. spicata, Solanum luteum, Solanum villosum, Tanacetum annuum, Tanacetum microphyllum, Teucrium spinosum
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Mauranthemum paludosum
Península Ibérica y N de África -de Marruecos a Túnez-. E y S de la Península e Ibiza.Mapa de distribución de Mauranthemum paludosum
Citas totales: 27. Citas en el mapa: 27
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Alicante (A)
- Lugar: Cabo de San Antonio, DENIA
Coordenadas: 38.8036, 0.19355 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/02/2020
Hábitat: Zona rocosa en Cabo
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: , Murla (La Marina Alta), pr. Casa de les Vinyes
Coordenadas: 37.87, -1 [Ver en mapa]
Legit: J. Riera & C. Torres - Lugar: , Dénia
Coordenadas: 38.85, 3.4 [Ver en mapa]
Legit: S. Rivas Martínez - Lugar: , Sierra de Aitana, sobre Guadalest
Coordenadas: 38.64, -3.6 [Ver en mapa]
Legit: C. Benedí & J. Molero - Lugar: , Serra d´Aitana, sobre Guadalest
Coordenadas: 38.64, -3.6 [Ver en mapa]
Legit: C. Benedí & J. Molero - Lugar: , Los Gallardos, inter oppidula Turre et Los Gallardos
Coordenadas: 37.14, -1.94 [Ver en mapa]
Legit: J. Fdez. Casas & García Guardia - Lugar: , De Oliva a Pego
Coordenadas: 38.81, -1.2 [Ver en mapa]
Legit: G. López & E. Valdés Bermejo
Determinado por: G. López & E. Valdés - Lugar: , Dénia, umbría del Mongó
Coordenadas: 38.85, 3.4 [Ver en mapa]
Legit: S. Rivas Goday J. Borja & J. Izco - Lugar: , Montgó. Denia
Coordenadas: 38.77, 0.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/04/1979 - Lugar: , Montgó. Denia
Coordenadas: 38.77, 0.18 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/04/1979
Almería (Al)
- Lugar: , Lubrín
Coordenadas: 37.16487, -2.04024 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/03/2005 - Lugar: , Sorbas
Coordenadas: 37.11573, -2.01083 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/03/2005 - Lugar: , Bédar
Coordenadas: 37.16381, -2.00361 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/03/2005 - Lugar: , Huércal-Overa
Coordenadas: 37.30711, -1.98833 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/04/2005 - Lugar: , Turre
Coordenadas: 37.08278, -1.93675 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/2005 - Lugar: , Turre
Coordenadas: 37.08366, -1.90336 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/04/2005 - Lugar: , Mojácar
Coordenadas: 37.05501, -1.89871 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/04/2005 - Lugar: , Cuevas del Almanzora
Coordenadas: 37.34108, -1.74308 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/04/2005 - Lugar: , Pulpí
Coordenadas: 37.38604, -1.70483 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/05/2005 - Lugar: , Níjar, Above Rodalquilar and old gold mine
Coordenadas: 36.85, -2.05 [Ver en mapa]
Legit: S. L.Jury, M.Maunder, J.D.Ross
Determinado por: S.L.Jury & al.
Granada (Gr)
- Lugar: , Vélez de Benaudalla
Coordenadas: 36.83, -3.52 [Ver en mapa]
Legit: J. Molero Mesa & al. - Lugar: , Vélez de Benaudalla, Azud de Vélez
Coordenadas: 36.77, -3.56 [Ver en mapa]
Legit: López Guadalupe, Marín, J. Molero & F. Pérez Raya - Lugar: , Vélez de Benaudalla; Azud de Vélez
Coordenadas: 36.77, -3.56 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/05/1981
Málaga (Ma)
- Lugar: , Benaoján
Coordenadas: 36.68322, -5.30642 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/05/1996
Valencia (V)
- Lugar: , Gandía (La Safor), muntanyeta del Castell de Sant Joan
Coordenadas: 39, -2.3 [Ver en mapa]
Legit: A. Aguilella & J. Riera
Determinado por: A. Aguilella & J. Riera - Lugar: , Canal de Navarrés, entre Luxent y Quatretonda
Coordenadas: 38.91, -4.6 [Ver en mapa]
Legit: J. Molero - Lugar: , Canal de Navarrés: entre Lutxent y Quatr
Coordenadas: 38.91, -0.46 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/05/1986
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ca, PM, Ma, V, Al, Gr
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
A, Ca, PM, Ma, V, Al, Gr
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Auriculado
- Provisto de aurículas.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Corona
- Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Incurvo
- Curvado hacia adentro o lo alto.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Ligulado
- Provisto de lígulas.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Lunular
- Con forma de media luna.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Partido
- Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatipartido
- Hoja pinnada u órgano foliáceo de nervadura pinnada, dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio central, pero sin llegar al nervio medio.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Simple
- No dividido en partes.
- Sulcado
- Provisto de surcos.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Ventral
- Relativo al vientre.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Bibliografía
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#plantas-cultivos-ruderal
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Mauranthemum paludosum. En asturnatura.com [en línea] Num. 798, 13/07/2020 [consultado el 24/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068