Descripción de Matricaria maritima
Planta bianual o perenne, con tallos procumbentes, ascendentes o erectos, de 10 - 80 cm, ramificados en la parte superior generalmente a modo de corimbo. Las hojas son alternas, irregularmente 2 - 3 pinnatisectas, con numerosos segmentos lineares, cortos y carnosos, obtusos o cortamente mucronados; tanto el tallo como las hojas son glabros o con unos pocos pelos dispersos. Las flores se reúnen en capítulos pedunculados de 3 - 5 cm de diámetro; sus brácteas se disponen en varias filas, todas con el margen escarioso. El receptáculo es hemisférico - cónico, glabro, sin escamas entre las flores y de consistencia sólida. Las flores externas son liguladas, femeninas, blancas o con tono rosado, mientras que las internas son tubulares, hermafroditas, de color amarillo. El fruto es un aquenio de 1.8 - 3.5 x 1 - 2 mm, más o menos comprimido lateralmente, con 3 costillas lisas conspicuas, casi contiguas e infladas en la cara adaxial y 1 o 2 (raramente más), glándulas resiníferas elípticas, más de dos veces más largas que anchas en el ápice de la cara abaxial; el vilano es una pequeña corona muy corta, a veces ausente.

Salinas.
Fotografía de Miguel A. Fernández MárquezHábitat y ecología de Matricaria maritima
Vive en dunas y arenales marítimos ruderalizados y también en marismas con suelo removido, desde el nivel del mar a los 20 m. Aparece en comunidades del Orden
Agropyretalia pycnanthi (Clase Salicornietea fruticosae), de plantas bianuales o perennes de tendencias halófilas que se encuentran en suelos enriquecidos en sustancias nitrogenadas en marjales, marismas y costas arenosas. Son características
Elymus pycnanthusMatricaria maritima.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes.
Tipo biológico
Terófito.
Estacionalidad
Datos obtenidos de:
- 1 fotografías de la galerías de naturaleza.
- 17 poblaciones georreferenciadas en SINFLAC.
Distribución de Matricaria maritima
Costa N y O de Europa. En España ausente en la costa mediterránea.
Distribución por provincias
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de
fotografías georreferenciadas,
SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de
GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Mapa elaborado a partir de datos procedentes de
fotografías georreferenciadas y de
SINFLAC.
Citas totales: 17. Citas en el mapa: 17
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en
SINFLAC.
Asturias
- Lugar: Cabo Peñas
Coordenadas: 43.63, -5.79 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/11/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.J.López Pacheco
- Lugar: Navia; Navia
Coordenadas: 43.54, -6.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/05/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: A. Bueno & J. A. Fdez. Prieto
- Lugar: Gozón; acantilados que rodean la playa de Verdicio.
Coordenadas: 43.62, -5.89 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Díaz & Navarro
- Lugar: Gozón; ensenada de Moniello.
Coordenadas: 43.62, -5.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/05/1992; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Díaz, Mª.C. Fdez.-Carvajal & Mabel
- Lugar: Gozón; explanada cerca del faro del Cabo Peñas.
Coordenadas: 43.65, -5.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Díaz & Navarro
- Lugar: Navia; Navia
Coordenadas: 43.54, -6.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/06/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz
- Lugar: Cudillero; explanada del Cabo Vidio.
Coordenadas: 43.59, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/08/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz
- Lugar: Morcín; Sierra del Aramo. Alrededores de
Coordenadas: 43.24, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/09/1972
Proporcionado por: F. Navarro
- Lugar: Morcín; Sierra del Aramo. Alrededores de
Coordenadas: 43.24, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/09/1972
Proporcionado por: F. Navarro
León
- Lugar: Susarón
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1974
Proporcionado por: E.Hernández
- Lugar: Tolibia de Arriba
Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1978
Proporcionado por: M.J.López Pacheco
- Lugar: Susarón
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1974
Proporcionado por: E.Hernández
- Lugar: Tolibia de Arriba
Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1978
Proporcionado por: M.J.López Pacheco
- Lugar: Mirantes de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1975
Proporcionado por: C.Romero
- Lugar: Susarón
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1974
Proporcionado por: E.Hernández
- Lugar: Tolibia de Arriba
Coordenadas: 43.01, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1978
Proporcionado por: M.J.López Pacheco
- Lugar: Mirantes de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1975
Proporcionado por: C.Romero
ColeccionesLEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Bibliografía y más información
-
Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014-
Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Contenido relacionado en asturnatura.com