Matricaria discoidea DC.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Matricaria
- Publicación original
- Matricaria discoidea DC., Prodr. 6: 50 (1838)
- Ind. loc.
- (...) in Californiâ legit cl. Douglas
Fotografías de Matricaria discoidea
Puedes ver 3 fotografías de Matricaria discoidea en su galería de fotosDescripción de Matricaria discoidea
Hierba anual, glabra o glabrescente, aromática, con tallos de (3)7-20(25) cm, erectos o ascendentes, a veces intricados, ramificados a todo lo largo, muy foliosos, rígidos, algo carnosos, glabros, a menudo rojizos hacia la base.
Hojas de 15-25 x 5-8 mm, oblanceoladas, 2(3) pinnatisectas, con segmentos de último orden de 1,6-2,9 x 0,3-0,5 mm, lineares, en la base ensanchadas y pectinadas, glabras.
Inflorescencia corimbiforme, raramente monocéfala. Capítulos de 4,5-7 x 7-11(13) mm, homógamos, discoides, anchamente ovoides; pedúnculo de 5,5-12 mm, engrosado bajo el capítulo, en la fructificación hasta de 3 mm de grosor, glabros, en ocasiones los jóvenes pubescentes bajo el capítulo. Involucro de 3-3,5 x 6,5-9(12) mm, hemisférico, con 3 o 4(5) series de brácteas, glabro; brácteas externas de 2,6-2,8 x 1,3-1,4 mm, ovadas, verdosas, en el dorso con una línea central fina más obscura, con el margen hialino y blanquecino; brácteas internas de 2,6-2,9 x c. 1,3 mm, obovadas o elípticas, con un ancho margen hialino y blanquecino, a menudo con el ápice lacerado. Receptáculo de 5-7 x 2,7-4,5 mm, poco acrescente, cónico, agudo. Flósculos con corola de 1,3-1,5 mm, de 4 dientes, con el tubo más o menos cilíndrico, no contraído hacia la mitad, verdosa.
Aquenios de 1,5-1,7 x 0,5-0,6 mm, homomorfos, estrechamente obovados, ligeramente comprimidos dorsiventralmente, por la cara abaxial más o menos lisos o finamente estriados y pardos, por la cara adaxial, con 3-5 costillas de escaso relieve, a veces poco definidas, grisáceos, con 2 bandas laterales purpúreas más manifiestas en la mitad superior, truncados oblicuamente en el ápice. Vilano de ordinario en corona cortísima.
Florece de mayo a agosto.
Hábitat y ecología de Matricaria discoidea
Baldíos, márgenes de camino, reposaderos de ganado, prados nitrificados, orillas de río, en suelos más o menos húmedos sometidos a pisoteo; 0-2000(2520) m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Matricario-Polygonion arenastri (clase Polygono-Poetea annuae, orden Polygono arenastri-Poetalia annuae, alianza Matricario-Polygonion arenastri) . Comunidades de escasa cobertura y porte domindas por terófitos y hemicriptófitos que ocupan suelos enriquecidos en compuestos nitrogenados, y que están sometidos a un pisoteo intenso y no se encharcan. La planta característica es Chamomilla suaveolens. Son características Eragrostis minor, Eragrostis pilosa, Lepidium ruderale, Matricaria discoidea
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Paraperonospora leptosperma | hojas, tallos | mildew | - | - | ||
Podosphaera fusca | ![]() | hojas, tallos | common | mildew | - | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aphis fabae | ![]() | - | oligófago | - | - |
Distribución de Matricaria discoidea
Originaria del NE de Asia y NW de América; naturalizada en buena parte de Europa y NW de África. Principalmente en la mitad N de la Península, excepto la franja litoral mediterránea, muy rara en el SE.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Cerro de Santa Catalina, GIJON
Coordenadas: 43.54878, -5.66242 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/05/2020; Fecha de publicación : 07/05/2020
Hábitat: Pradería
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Fotografía asociada:
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Bibliografía y más información
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Abaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.
- Acrescente
- Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
- Adaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más próximo a él.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Capítulo
- Tipo de inflorescencia compuesta de flores sésiles que se disponen sobre un eje corto y ensanchado, el receptáculo, que puede ser plano, cóncavo o convexo y que a menudo presenta una envoltura de brácteas, el involucro. Parte superior del cuerpo de los cirrípedos generalmente constituido por una serie de placas calcificadas que encierra y protege el tórax y los apéndices torácicos (cirros).
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Corimbiforme
- Con forma de corimbo.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Corona
- Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Folioso
- Con muchas hojas.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hemisférico
- Con forma de media esfera.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Involucro
- Conjunto de brácteas que, hayándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lacerado
- Dividido desigual más o menos profundamente.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pectinado
- Dividido o dispuesto a lo largo de un eje como las púas de un peine.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Receptáculo
- En las algas lugar donde están agrupados los conceptáculos. En las plantas, extremo más o menos dilatado del pedúnculo que constituye el asiento de las diversas flores de un capítulo. Tálamo, parte axial de una flor sobre la que se insertan los diversos verticilos de la misma. En los pteridófitos, lugar donde se asientan los esporangios
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:

