
Malva parviflora L.
Nombres vernáculos
Inglés: Cheeseweed, Cheeseweed mallow.
Nomenclatura
- Publicación original
- Malva parviflora L.. Demonstr. Pl. 18 (1753)
- Ind. loc.
- [culta “in horto Upsaliensi mdccliii”; “Habitat in Barbaria”, sec. L., Sp. Pl. ed. 2, 2: 969 (1763)]
- Etimología de parviflora
- Del lat. parvi- (parvus, -a, -um) = parvo, pequeño; lat. flos, -oris m. = flor.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Malvales, Familia Malvaceae, Género Malva
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorÃas actuales. Consulta la bibliografÃa para más información sobre las categorÃas taxonómicas empleadas.
Descripción de Malva parviflora
Planta herbácea anual con tallo de 0,1-0,75 m, solitario y erecto, más raramente 2 o más y, en estos casos, postrado-ascendentes, pubescentes con pelos simples más o menos patentes y pelos estrellados aplicados.Hojas de 10-80 x 10-100(120) mm, suborbicular-cordiformes, con 5-7 lóbulos poco profundos, irregularmente crenado-dentados, de glabrescentes a esparcidamente pubescentes con pelos simples y estrellados en el haz, más densamente pubescentes por el envés, largamente pecioladas; pecÃolo 2-4 veces más largo que el limbo, pubescente con pelos simples y estrellados; estÃpulas 1-2,5(5) mm, de lanceoladas a anchamente lanceoladas, enteras o dentadas, glabrescentes o esparcidamente pubescentes, generalmente ciliadas, persistentes.Flores de 5-10 mm de diámetro, en fascÃculos axilares de 2-4 flores, subsésiles; pedúnculos de hasta 1 cm en la fructificación, estrellado-pubescentes. Piezas del epicáliz 3, de 2-5 mm, en la base del cáliz, de lineares a linear-lanceoladas, ciliadas en el margen.Sépalos de 2,5-5 mm, orbicular-triangulares, marcadamente acrescentes y escariosos en la fructificación, estrellado-pubescentes o glabrescentes, ciliados.
Pétalos de 2,5-5 mm, oblongo-obovados, emarginados, de uña larga, glabra, de un azul o lila pálidos, o blanquecinos.
Tubo estaminal glabro, a veces con algunos pelos simples. Mericarpos generalmente de 10(9-11), 2-2,5 x 2 mm, con dorso plano o ligeramente cóncavo, fuertemente reticulado, y con los ángulos más o menos alados e irregularmente denticulados o cristados y caras laterales con estrÃas radiales, glabros o pubescentes, marrones.Florece de marzo a agosto.
MorfologÃa
FotografÃas de Malva parviflora
En la galerÃa de fotografÃas dispones de 3 fotografÃas de Malva parviflora
Hábitat y ecologÃa de Malva parviflora
Ruderal, viaria, arvense y en suelos yesosos nitrificados; 0-900 m.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayorÃa de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfologÃa de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.31 m. Peso de semilla: 2.7 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no especÃfica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no especÃfica
Tipo biológico
Las principales categorÃas de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según DÅ™evojan et al. (2023).
Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Distribución de Malva parviflora
Zona mediterránea, SW y S de Asia y Macaronesia. Dispersa por gran parte de la PenÃnsula Ibérica, pero rara hacia el NW.Mapa de distribución de Malva parviflora
Disponemos de 43 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografÃas georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraÃdas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Al, B, CR, Cs, Gr, H, Hu, J, Jaén, L, Le, M, Ma, Mu, O, PM, Se, So, To, V, Vi, Z
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Usos medicinales
Demulcentes Pectorales Anticaspa Emolientes Dermatológicos
Beneficio terapéutico
Malva parviflora tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
Propiedades nutricionales
Beneficio nutricional
Malva parviflora tiene un beneficio nutricional de 3 de 5.
Glosario de términos
- Acrescente
- Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo perÃodo vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Aplicado
- DÃcese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Dentado
- DÃcese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Denticulado
- DÃcese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rÃgido y por lo general transparente.
- Estaminal
- Referente a los estambres.
- Estrellado
- Con forma de estrella.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascÃculo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosÃntesis.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elÃptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mericarpo
- Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Postrado
- Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
- Radial
- Con dos o más planos de simetrÃa.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetrÃa, actinomorfo.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retÃculo, con aspecto de redecilla.
- Simple
- No dividido en partes.
- Suborbicular
- Con forma de medio cÃrculo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epÃgeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina asà a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la tÃpica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raÃces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
BibliografÃa
ArtÃculo cientÃfico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
CategorÃas
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Malva parviflora. En asturnatura.com [en lÃnea] Num. 753, 02/09/2019 [consultado el 17/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068