Lycosa hispanica (Walckenaer, 1837)
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Animalia, Filum Arthropoda, Subfilum Chelicerata, Clase Arachnida, Orden Araneae, Suborden Araneomorphae, Familia Lycosidae, Género Lycosa
Nombres vernáculosTarántula ibérica
- Publicación original
- Lycosa hispanica (Walckenaer, 1837). Histoire Naturelle des Insectes. Aptères ; 1, Volumen 1;Volumen 13. pg. 284 [Ver pdf] [consultar]
- Basiónimo
- Lycosa tarentula subsp. hispanica Walckenaer, 1837. Histoire Naturelle des Insectes. Aptères ; 1, Volumen 1;Volumen 13. pg. 284
- Ind. loc.
- Commune en Espagne, aux environs de Madrid, de Tudela en Navarre, de Cadix.
- Etimología de hispanica
- Del lat. hispanicus, -a, -um = hispánico, hispano, de Hispania [lat. Hispania, -ae f.].
Descripción de Lycosa hispanica
Lycosa hispanica es una de las arañas de mayor tamaño de la Península ibérica, ya que los machos alcanzan una longitud corporal de 19 a 25 mm y las hembras 27 a 30 mm con una longitud total de 5 a 7 cm.
Prosoma con parte cefálica elevada y prominente, de color marrón con tintes rosados, presentando dos franjas longitudinales oscuras perfiladas en el margen exterior y difuminadas en el interior. Ojos posteriores distorsionados. Ojos laterales posteriores separados entre sí una distancia inferior al doble de la que separa los medianos posteriores. Las patas son pardas y presentan una serie de manchas negras, blancas y amarillo-naranja muy contrastadas. Uñas pares de los tarsos con pocos dientes.
Opistosoma dorsalmente mostrando colores claros con una serie de manchas oscuras formando ángulos, y en su cara ventral muestra una coloración anaranjada y una mancha negra más ancha que larga.
Hábitat y ecología de Lycosa hispanica
Lycosa hispanica es una araña propia de las llanuras esteparias, en ambientes soleados con poco recubrimiento vegetal, con matorral bajo. Las hembras excavan en el suelo nidos cilíndricos de unos 30 cm de profundidad y cuyo interior se encuentra tapizado de seda, con una elevación alrededor de la entrada fabricado con seda y materiales del entorno, que se interpreta como protección para evitar la entrada de escorpiones. No suelen salir, cazando desde allí, en tanto que los machos deambulan cazando sus presas y buscando hembras con las que aparearse. Permanece en el nido durante el día y sale de caza por la noche, siendo sus presas invertebrados pequeños y practicando incluso el canibalismo. El cortejo tiene lugar en primavera, y avanzado el verano, la hembra construye un capullo en el que deposita un centenar de huevos, y lo expone al sol cabeza abajo en la salida del nido. Una vez eclosionan, las crías se suben al dorso materno para protegerse hasta que tienen cierto tamaño y pueden valerse por sí mismas. Su ritmo de crecimiento es bastante lento y tardan dos años en madurar sexualmente. La mayoría de los machos mueren durante ese su segundo año de vida al ser devorados por las hembras tras la cópula, en tanto que ellas pueden alcanzar los cuatro.
Distribución de Lycosa hispanica
Endemismo ibérico
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Almería
- Lugar: MIrador de Agua Amarga, Agua Amarga
Coordenadas: 36.93944, -1.92948 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/03/2016; Fecha de publicación : 04/06/2019
Hábitat: Matorral y herbazal
Proporcionado por: José Rafael González López
Fotografía asociada:
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Ventral
- Relativo al vientre.
Citar como:

