Lycopodium clavatum L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Pteridophyta, Clase Lycopsida, Orden Lycopodiales, Familia Lycopodiaceae, Género Lycopodium
Nombres vernáculosLicopodio, pie de lobo, musgo terrestre, azufre vegetal
Common Club Moss, Running clubmoss;
Licopódio da Estrela, licopódio-da-estrella;
Licopodi, peu de llop;
Licopodi, peu de llop;
- Publicación original
- Lycopodium clavatum L., Sp. Pl.: 1101 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae sylvis muscosis
- Etimología de Lycopodium
- Lycopódium n. - gr. lýkos = lobo; gr. pódion = piececito. Según Dodonaeus, del nombre vulgar de la planta en Bélgica: las extremidades de sus ramos parecieron semejantes a un pie de lobo.
- Etimología de clavatum
- Del lat. clavatus, -a, -um = guarnecido de clavos, púas // bot. en forma de clava, porra, ensanchado gradualmente hacia el ápice.
Fotografías de Lycopodium clavatum
Puedes ver 6 fotografías de Lycopodium clavatum en su galería de fotosDescripción de Lycopodium clavatum
Planta con tallos de hasta 80 cm, herbáceos, postrado - radicantes, con ramas de unos 20 cm, ascendentes y dicótomas, de simetría radiada. Los micrófilos, de 3 - 7 mm, son lineares, de ápice agudo, margen entero o denticulado, densamente dispuestos helicoidalmente y finalizan en una seda hialina de hasta 3 mm. Las esporas se forman esporófilos ovales situados en estróbilos terminales, de 1.5 - 5 cm, que se reúnen en grupos de hasta 3 sobre pedículos de hasta 15 cm que tienen micrófilos bracteiformes. Los esporófilos son ovados y tienen el margen dentado y escarioso. Los esporangios, que se localizan en la axila de los esporófilos, se abren por el ápice y liberan esporas subtetraédricas. Esporula de julio a septiembre.
Hábitat y ecología de Lycopodium clavatum
Crece en brezales, en matorrales o bosques montanos y subalpinos acidófilos, desde los 700 a los 2000 m de altitud.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Calluno-Ulicetea (clase Calluno-Ulicetea, orden Ulicetalia minoris, alianza Genisto-Vaccinion) . Comunidades seriales silicícolas (brezales, brezal-jarales, brezal-tojares, etc.), que puede tener carácter permanente en acantilados litorales sometidos a frecuentes maresías o en suelos higroturbosos, meso, micro y nanofruticosas, en las que son abundantes especies formadoras de una materia orgánica muy ácida que tiende a podsolizar los suelos; son propias de bioclimas termo-orotemplados y termo-supramediterráneos subhúmedoultrahiperhúmedos, oceánicos e hiperoceánicos, de distribución atlántica europea, subatlántica, pirenaicocevenense, mediterránea iberoatlántica, oroibérica y tingitana. La notable extensión que adquirieron estos brezales se debió a la destrucción por talas, fuegos y pastoreos excesivos, de los bosques originarios, de las altifruticedas formadoras de tangel o humus mulliforme y de las praderas productivas. Son características Agrostis curtisii, Allium ericetorum, Avenula lodunensis subsp. lodunensis, Calluna vulgaris f. vulgaris, Erica cinerea, Erica scoparia, Erica vagans, Genista pilosa, Halimium alyssoides, Halimium umbellatum, Glandora prostrata, Scorzonera humilis, Simethis mattiazzi, Tuberaria lignosa, Ulex latebracteatus, Ulex minor, Viola lactea
- Subalianza Juniperion nanae (clase Vaccinio-Piceetea, orden Vaccinio microphylli-Juniperetalia nanae, alianza Juniperion nanae) . Comunidades en las que es común el enebro rastrero, Juniperus communis subsp. nana, indiferentes a la naturaleza química del suelo. Son las etapas maduras de las series de vegetación climáticas en estaciones xéricas de alta montaña, donde son reliquias de un tiempo más seco que el presente. Son características Arctostaphylos uva-ursi subsp. uva-ursi, Cotoneaster integerrimus var. pyrenaicus, Genista sanabrensis, Thymelaea calycina
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Frescor. Piso subalpino principalmente. Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos muy ácidos; pH 3 - 4.5; indicadora de una fuerte acidez. Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Caméfito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Leptosphaeria lycopodina | lvs and bracts | |||||
Pseudomassaria lycopodina | lvs and stems |
Distribución de Lycopodium clavatum
Aparece en el sistema pirenaico - cantábrico, el Sistema Ibérico y la Serra da Estrela portuguesa.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Camino de la Carisa, PARANA
Coordenadas: 43.05735, -5.70254 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/09/2020; Fecha de publicación : 02/10/2020
Hábitat: Cuneta pizarrosa
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta se encontraba en el camino de la Carisa, en una ladera pizarrosa que mira al norte.
Fotografía asociada: - Lugar: Aller; vertiente asturiana del Puerto de S. Isidro, a 400 m. del alto
Coordenadas: 43.06, -5.46 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Aller; a 400m del alto del Puerto de San Isidro, por su vertiente asturiana
Coordenadas: 43.07, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Aller; vertiente asturiana del Puerto de San Isidro
Coordenadas: 43.07, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Alto de la Farrapona, SALIENCIA
Coordenadas: 43.057, -6.09179 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/2007; Fecha de publicación : 17/09/2007
Hábitat: Junto a un arroyo al borde del camino
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
León
- Lugar: Camino de la Carisa, PENDILLA
Coordenadas: 43.05746, -5.70158 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/09/2020; Fecha de publicación : 29/09/2020
Hábitat: terreno pizarroso
Proporcionado por: Manuel A. Rodriguez Diez
Comentarios: planta rastrera con muchas ramificaciones que crecía en una ladera de terreno pizarroso.
Fotografía asociada:
Navarra
- Lugar: Isaba; monte Lakora
Coordenadas: 42.95, -0.84 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1989; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: I. Aizpuru & P. Catalán
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Usos medicinales
Homeopatía Antireumáticos Carminativos Descongestionantes Tónicos Diuréticos Hemostáticos Analgésicos Antupruríticos DermatológicosBeneficio terapéutico
Lycopodium clavatum tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Bracteiforme
- Semejante a una bráctea, con forma de ella.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Dicótomo
- Que presenta dicotomía.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Espora
- Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
- Esporangio
- Estructura productora de esporas. Se encuentran esporangios en las angiospermas, gimnospermas, helechos y sus parientes, en las briófitas, algas y hongos. Su morfología es muy variada. Por lo general se disponen sobre estructuras especializadas de soporte, el esporangióforo o esporófilo, dependiendo del grupo, y por lo general están agrupados formando, por ejemplo, los soros de los helechos. Cuando los esporangios están maduros, lo más general es que se abran para dispersar las esporas gracias a la existencia de algún mecanismo de dehiscencia en la pared esporangial, como un opérculo (ascomicetes) o un anillo mecánico (helechos). En las isoetales y en los helechos acuáticos no existe ningún sistema de apertura, y las esporas se liberan cuando se descompone la pared de los esporangios.
- Estróbilo
- Falso fruto de las coníferas; cono.
- Helicoidal
- Semejante a las vueltas de una hélice. Se emplea para referirse a la disposición de las hojas sobre el tallo o a la ordenación de las piezas florales sobre el tálamo.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Micrófilo
- Pequeña hoja como en los equisetos y licopodios.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Pedículo
- Cualquier tipo de soporte con forma de rabillo, como el de las hojas, flores y frutos.
- Postrado
- Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
- Radicante
- Que produce raíces o es capaz de producirlas. Tallo rastrero que echa raíces en los nudos que están en contacto con el suelo y arraiga en él.
- Seda
- En los anélidos son formaciones muy finas, a modo de pelo, que se proyectan al exterior del cuerpo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:

