Lycium intricatum Boiss.

Cambrón

Nombres vernáculos

Español: Cambrón, cambronera, cambroneras, cambros, espina santa, espino africano, rascaviejas;. Catalán: Arç, arç de tanques, arç intricat, arcer, espí bl.

Nomenclatura

Publicación original
Lycium intricatum Boiss.. Elench. Pl. Nov. 66 (1838)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Solanales, Familia Solanaceae, Género Lycium

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Lycium intricatum

Arbusto glabro o cortamente glanduloso, al menos en las partes jóvenes. Tallos hasta de 200 cm, muy ramificados; ramas muy intricadas, con fuertes espinas terminales, las jóvenes de color claro, glandulosas, las viejas grises o grisnegruzcas, glabras.

Hojas de 2-26 x 1-3(6) mm, alternas o en braquiblastos muy cortos formando fascículos hasta de 8, espatuladas, obovadas o elípticas, obtusas o subobtusas, glandulosas al menos cuando jóvenes, carnosas.

Inflorescencia reducida a una sola flor, solitaria, axilar. Flores ligeramente zigomorfas, hermafroditas, ebracteadas, pediceladas; pedicelos hasta de 4 mm, esparcidamente glandulosos.
Cáliz 1,7-3 mm, campanulado, con 5 lóbulos más o menos iguales, a veces bilabiado en la fructificación, glanduloso; tubo 1,5-2,5 mm, más largo que los lóbulos; lóbulos triangulares, obtusos, pubescente-glandulosos en su cara interna.
Corola de 11-18 mm, infundibuliforme o hipocrateriforme, violeta, en general con 5 nervios; tubo 9,5-13,5 mm, de 5-6 veces más largo que los lóbulos, subcilíndrico u obcónico, a veces con 5 ángulos; lóbulos 1,5-2,5 x 1,5-2,5 mm, ligeramente distintos, dos ovados y tres más o menos suborbiculares, obtusos, ciliados.
Estambres insertos en la mitad inferior del tubo de la corola, ligeramente desiguales, en general inclusos; filamentos de 4-6,5(8,5) mm, más largos que las anteras, glabros; anteras 0,7-1 x 0,4-0,8 mm, ovoides.
Estilo de 7,5-14 mm, incluso o exerto; estigma de 0,4-0,6 mm de anchura, en general capitado.

Fruto de 3-7(9) mm, más o menos esférico, rojo o anaranjado, virando a negruzco o negro-rojizo en la desecación. Semillas 2-3 x (1,4)2-2,7 mm, reniformes o de sección ovada, elíptica o redondeada.

Florece de febrero a diciembre.

Morfología

Fotografías de Lycium intricatum

En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Lycium intricatum

Hábitat y ecología de Lycium intricatum

Matorrales, taludes, roquedos, pedregales, arenales y terrenos salinos, en substrato preferentemente básico, en terrenos nitrificados, áridos, costeros y subcosteros; 0-500 m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
1430Matorrales halonitrófilos (Pegano-Salsoletea)Formaciones vivaces dominadas por arbustos que muestran apetencia por lugares alterados, sustratos removidos, lugares frecuentados por el ganado, etc., en suelos más o menos salinos.
9370Palmerales de PhoenixPalmerales canarios endémicos y relictos, propios de suelos húmedos, que viven en los climas semiáridos de los pisos de vegetación basales de las islas.
2130Dunas costeras fijas con vegetación herbáceaDunas terciarias o grises de las costas atlánticas, con sustratos fijos o semifijos, colonizadas por herbáceas y pequeños arbustos resistentes a la influencia del viento marino.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 1.2 m. Peso de semilla: 1.4 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.
Árbol
Arbusto

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
9

Notice: Undefined variable: textotemp in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/includes2/ficha/requerimientos.php on line 205
Temperatura:
12
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
2
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
5
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno
1

Distribución de Lycium intricatum

S de Europa, N de África hasta Mauritania, Canarias. Baleares, SE y S de la Península Ibérica. E

Mapa de distribución de Lycium intricatum

Disponemos de 29 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Al, Cs, Gr, Hu, Le, Mu, Po, S

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Glosario de términos

Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Arbusto
Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Bilabiado
Que tiene forma de dos labios, aplicado generalmente a cálices y corolas.
Bracteado
Provisto de brácteas.
Braquiblasto
Ramilla de crecimiento limitado y entrenudos muy cortos, con las hojas dispuestas muy juntas y semejando una roseta.
Capitado
Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
Carnoso
Con tejidos engrosados.
Ciliado
Provisto de cilios.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Crateriforme
Órgano con forma de cráter o vaso.
Ebracteado
Carente de brácteas.
Espatulado
En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
Espina
Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Exerto
Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Glanduloso
Provisto de glándulas.
Hermafrodita
Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
Hipocrateriforme
Dicho de una corola gamopétala, que tiene el tubo largo y estrecho, rematado en un limbo patente.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Infundibiliforme
Con forma de embudo.
Inserto
Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
Labiada
Planta o flor provista de labios.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Obtuso
No acabado en punta.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Pedicelado
Provisto de pedicelo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Reniforme
Con forma de riñón.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Suborbicular
Con forma de medio círculo.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Zigomorfo
Que tiene un solo plano de simetría.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Lycium intricatum. En asturnatura.com [en línea] Num. 560, 21/12/2015 [consultado el 24/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 30-08-2015
Descripción creada el 21-12-2015
Última modificación el 21-12-2015