Cerrar
Lychnis alpina L.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Caryophyllaceae, Género Lychnis
Nomenclatura
- Publicación original
- Lychnis alpina L.. Sp. Pl. 1: 436 (1753) [Ver pdf]
- Ind. loc.
- Habitat in Alpibus Lapponicis, Helveticis, Sibiricis, Pyrenaicis
- Etimología de alpina
- Del latín alpinus, -a, -um = alpino, de los Alpes // bot. del piso alpino.
- Sinónimos
- Lychnis suecica Lodd.
Silene suecica (Lodd.) Greuter & Burdet
Steris alpina (L.) ourková
Viscaria alpina (L.) G. Don Gen. Hist. 1: 415 (1831)
Descripción de Lychnis alpina
Hierba cespitosa con tallos de 3,5-15(30) cm, delgados, glabros, simples.Hojas de la roseta basal (1)1,5-5 x 0,2-0,3 mm, de linear-espatuladas a lineares; las caulinares, generalmente 2-4 pares, de 10-25 x 2-5 mm, ovado-oblongas, connadas.
Flores agrupadas en inflorescencias cimosas formadas por (6)10-20 flores, subcapitadas, raramente alargadas; pedicelos de 1-3(6) mm.
Tubo del cáliz de (3)4-5(6) x 1,5-1,7 mm, cilíndrico-campanulado, con dientes 0,5-0,75 x 0,75-1 mm, triangulares, obtusos. Pétalos 6-8 x 1,2-1,6 mm, profundamente bilobados, purpúreos, raramente blancos.
Pétalos 5, de prefloración contorta, purpúreos o rosados, con 2 lígulas en la inserción de uña y limbo, las que forman una corona.
Estambres 10.
Ovario cilíndrico, unilocular; estilos 5, glabros.
Fruto en cápsula 3-de 5 x 2,5-4 mm, ovoidea; carpóforo 1-2 mm o casi nulo. Semillas 0,5-0,6 mm, tuberculadas.
Florece de junio a agosto.
Morfología
Fotografías de Lychnis alpina
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Lychnis alpina
Hábitat y ecología de Lychnis alpina
Bosques y pastos subalpinos y alpinos; generalmente en substrato ácido; 1700-2800 m.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Caméfito.
Distribución de Lychnis alpina
Norte de Europa, Alpes, Apeninos y Península Ibérica -en el NE de Canadá y Groenlandia. Pirineos, Cordillera Cantábrica, Gredos y Sierra de Béjar.Mapa de distribución de Lychnis alpina
Citas totales: 2. Citas en el mapa: 2
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
León (Le)
- Lugar: , Picos de Europa; Mac. Occidental, Vega Huerta
Coordenadas: 43.19, -4.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1983
Altitud: 1960 m
Proporcionado por: Nava, H.S.
Cantabria (S)
- Lugar: Pico Tres Mares, BRAÑAVIEJA
Coordenadas: 43.03786, -4.40422 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/2016
Hábitat: Pastizal ácido
Altitud: 1938 m
Fenología: Florecido, comenzando a desarrollar cápsulas
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av!, Ge, Hu, L, Le!, O, S
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Av!, Ge, Hu, L, Le!, O, S
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Protección y amenazas
Lychnis alpina es una especie protegida.
Legislación y normativa aplicable
- Castilla y León. Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Decreto 63/2007, de 14 de junio por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León. B.O.C.yL. núm. 119, 20 de junio de 2007): de atención preferente.
Bibliografía
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Capitado
- Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Connado
- Dicho de un conjunto de órganos que, habiendo nacido conjuntamente, aparecen más o menos unidos entre sí.
- Contorto
- Torcido o retorcido. En la estivación y dicho de pétalos o sépalos imbricados, que se disponen de manera que cada uno de ellos se solapa al siguiente y está solapado por el precedente, dando la sensación de estar la corola o el cáliz retorcidos. En la vernación y dicho de una hoja, que queda cubierta por la precedente.
- Corona
- Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Locular
- Relativo o perteneciente al lóculo.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Unilocular
- Estructura sin divisiones internas. Provisto solamente de un lóculo o cavidad.
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Lychnis alpina. En asturnatura.com [en línea] Num. 590, 18/07/2016 [consultado el 31/1/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Barra lateral
Categorías
#plantas#especie-protegida#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbiosMás información en:
Últimas especies añadidas

Puccinia urticata
(Link) F. Kern
Basidiomycota

Rhizocarpon petraeum
(Wulfen) A. Massal.
Ascomycota

Gyalecta jenensis
(Batsch) Zahlbr.
Ascomycota

Poecile palustris
(Linnaeus, 1758)
Chordata

Plebecula nitidiuscula
(G. B. Sowerby I, 1824)
Mollusca
Especies más vistas esta semana

Quercus robur
L.
Magnoliophyta

Talitrus saltator
(Montagu, 1808)
Arthropoda

Eucalyptus globulus
Labill.
Magnoliophyta

Ornithopus compressus
L.
Magnoliophyta

Mentha suaveolens
Ehrh.
Magnoliophyta