Lycaena hippothoe (Linnaeus, 1761)
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Animalia, Filum Arthropoda, Subfilum Hexapoda, Clase Insecta, Orden Lepidoptera, Superfamilia Lycaenoidea, Familia Lycaenidae, Género Lycaena
Nombres vernáculosManto de cobre
Purple-edged Copper;
- Publicación original
- Lycaena hippothoe (Linnaeus, 1761). Fauna Suecica (Edn 2): 274
- Sinónimos
- Heodes hippothoe, Palaeochrysophanus hippothoe, Papilio hippothoe
- Etimología de Lycaena
- Del griego lycaina = loba
Fotografías de Lycaena hippothoe
Puedes ver 5 fotografías de Lycaena hippothoe en su galería de fotosDescripción de Lycaena hippothoe
Mariposa con una envergadura alar de 28 a 38 mm, polimorfa. El macho tiene generalmente el anverso de color rojo oscuro con amplias irisaciones violáceas (especialmente en el ala posterior), y márgenes negros. El reverso del ala anterior es gris con una mancha amplia anaranjada y puntos negros pequeños, y el del ala posterior gris con puntos negros delicados y con una banda submarginal anaranjada. La hembra es muy variable, teniendo en general el anverso del ala anterior leonado mezclado con pardo oscuro, con una hilera de puntos negros en curva., siendo el ala posterior totalmente marrón oscura con una banda submarginal leonada. El reverso es similar al del macho, aunque más coloreado.Hábitat y ecología de Lycaena hippothoe
Vive en prados húmedos y turberas en zonas montañosas, desde 600 hasta 1700 metros. Vuela entre junio y julio, en una generación al año. Al parecer esta mariposa constituye una reliquia de la época de las glaciaciones, siendo muy sensible a la alteración de su hábitat, y sería una especie a proteger. Los machos presentan comportamiento territorial. La puesta de huevos se realiza de uno en uno en la base de las hojas o en los tallos. La oruga es rechoncha y de color verde con líneas oscuras, de actividad nocturna. Esta especie, como las demás pertenecientes a la subfamilia Lycaeninae, no se asocia con hormigas. Como plantas nutricias se han citado Rumex acetosa y Polygonum bistorta. La crisálida es amarillenta con puntos negros, colocada en la planta nutricia o en el suelo. Inverna como oruga.Distribución de Lycaena hippothoe
Está extendida por parte del sur, centro y norte de Europa hasta los Urales. En la Península Ibérica está restringida a zonas montañosas de los Pirineos y los Sistemas Ibérico y Cantábrico. En Asturias es una especie poco común, que está distribuida en poblaciones aisladas a lo largo de la Cordillera y de algunas sierras interiores como Sobia. En León vuela en la zona montañosa norteña. De la zona septentrional de la Península Ibérica se ha descrito la ssp. mirus Verity 1913.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: La Cruz, CRUZ, LA (CAMPOMANES)
Coordenadas: 43.02347, -5.87528 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/06/2005; Fecha de publicación : 05/12/2010
Hábitat: Prado
Proporcionado por: José González Fernández - Lugar: Carrea, CARREA
Coordenadas: 43.14772, -6.06497 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/2010; Fecha de publicación : 05/12/2010
Hábitat: Prado
Proporcionado por: José González Fernández - Lugar: Vega Socellares, PARAMO
Coordenadas: 43.06926, -5.98201 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/07/2004; Fecha de publicación : 05/12/2010
Hábitat: Brezal
Proporcionado por: José González Fernández
Girona
- Lugar: Nuria
Coordenadas: 42.4, 2.21 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/08/1993; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira
Huesca
- Lugar: Pico Portalet, Sallent
Coordenadas: 42.83, -0.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1997; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Panticosa
Coordenadas: 42.73, -0.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/07/1990; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Monte Tobazo, Candanchú
Coordenadas: 42.74, -0.5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1991; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Pueyo de Jaca
Coordenadas: 42.73, -0.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1992; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Llano Cheto, Sallent de Gállego
Coordenadas: 42.83, -0.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/07/1993; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Panticosa
Coordenadas: 42.73, -0.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1990; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Panticosa
Coordenadas: 42.73, -0.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1993; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Panticosa
Coordenadas: 42.73, -0.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/1994; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Panticosa
Coordenadas: 42.73, -0.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1992; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira
León
- Lugar: Carande, CARANDE
Coordenadas: 42.97481, -5.0121 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/06/2012; Fecha de publicación : 29/06/2012
Hábitat: Prado húmedo
Proporcionado por: José González Fernández
Fotografía asociada: - Lugar: Busdongo, BUSDONGO
Coordenadas: 42.98242, -5.70997 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/2002; Fecha de publicación : 05/12/2010
Hábitat: Prados húmedos
Proporcionado por: José González Fernández - Lugar: Carande, CARANDE
Coordenadas: 42.94775, -5.02118 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/2005; Fecha de publicación : 05/12/2010
Hábitat: Prado húmedo
Proporcionado por: José González Fernández - Lugar: Carande, CARANDE
Coordenadas: 42.95, -5.01667 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/2005; Fecha de publicación : 05/12/2010
Hábitat: Prado húmedo
Proporcionado por: José González Fernández - Lugar: Posada de Valdeón
Coordenadas: 43.11, -4.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1984; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Puerto de Pandetrave
Coordenadas: 43.11, -4.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1996; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Puerto de la Tarna
Coordenadas: 43.11, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/07/1986; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira
Lleida
- Lugar: Hurno, Valle de Arán
Coordenadas: 42.66, 0.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1994; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira
Citas totales: 21. Citas en el mapa: 21
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
UAM-LEP: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 26-12-2009. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid; Lepidópteros
UAM-LEP: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 26-12-2009. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid; Lepidópteros
Especies similares
Lycaena alciphron (sólo la hembra), con el anverso del ala posterior rojizo, sin el color marrón oscuro uniforme de L. hippothoe, y con puntos negros más grandes en el reverso.Amenazas, protección y conservación
Esta especie está incluida en la categoría LR/(nt) (Menor riesgo/Casi amenazada) en el Libro Rojo de las mariposas europeas.Comparte en:
Bibliografía y más información
- Papillons de nuit d'Europe. Vol. 1: Bombyx, Sphinx, Ecailles, Psyches,.... . Leraut, P.. 2006. 274 pags, fotos color, dibujos y mapas, tapas duras. Es el primer volumen de una serie de 3 que tratarán la mayor parte de los lepidópteros nocturnos de Europa.. Este volumen trata los Arctiidae, Sphingidae, Lasiocampidae, Saturniidae, Endromidae, Lemoniidae, Bombycidae, Drepanidae, Castniidae, Heterogynidae, Somabrachyidae, Cossidae, Hepialidae, Thyrididae y Psychidae. NAP.- Catálogo de los lepidópteros ropalóceros del Departamento de Zoología de la Universidad de Oviedo, recogidos en Asturias desde 1973 a 1977. . . Arias, J.L. & Ortea, J.A.. 1978. Asturnatura, 3: 121-131
- Tom Tolman, Richard Lewington. Mariposas de España y Europa. 2011. Lynx Edicions.
- Carter, D.J. y Hargreaves, B. 1987. Guía de campo de las orugas de las mariposas y polillas de España y Europa. Editorial Omega. Barcelona. 309 pp..
- Mortera, H. 2007. Mariposas de Asturias. Gobierno del Principado de Asturias & KRK Ediciones. Oviedo. 240 pp..
- Vicente Arranz, J.C. y Hernández Roldán, J.L. 2007. Guía de las Mariposas Diurnas de Castilla y León. Náyade Editorial. Medina del Campo (Valladolid). 279 pp..
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Polimorfo
- Que presenta polimorfismo.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.