Descripción de Lutra lutra
La nutria es un mamífero de cuerpo alargado y con las extremidades cortas para el tamaño del cuerpo. La cabeza, ancha y aplanada, no tiene un cuello diferenciado; los ojos, los orificios nasales y los oídos se encuentran en su parte superior; presenta vibrisas largas en el hocico, la boca, el mentón, los ojos y los antebrazos. La cola es ancha y plana en la base pero el extremo es puntiagudo. Las patas tienen 5 dedos unidos por una membrana interdigital, tanto en las delanteras como en las traseras.
El pelaje, de color castaño o pardo, presenta diversas tonalidades: en la garganta y la parte superior del pecho tiene una mancha más clara y bien diferenciada.
Las diferencias entre sexos son marcadas; los machos miden 60 - 75 cm y las hembras 59 - 71 cm; el macho pesa 6 - 9.4 kg y la hembra 4.4 - 6.5 kg. La fórmula dentaria es 3.1.4.1/3.1.3.2.

.
Fotografía de Bernard Landgraf. GNUHábitat y ecología de Lutra lutra
La nutria vive en todo tipo de ambiente acuático continental y también en zonas litorales atlánticas; principalmente se encuentra en la orilla de ríos bordeados por bosques o vegetación espesa, en zonas con aguas cristalinas con el fondo pedregoso, desde el nivel del mar a los 1800 m de altitud. Ubica su madriguera junto al agua, en cuevas naturales o en otras madrigueras abandonadas; tiene una abertura de ventilación y la zona del nido está mullida con hojas o musgo. Son animales solitarios excepto en el celo, cría y periodos reproductivos; necesitan unos 10 km de río para satisfacer sus necesidades.
La nutria se alimenta de animales relacionados al medio acuático y que caza en él o sus cercanías. Principalmente captura peces, cangrejos, anfibios, culebras de agua, pero también pequeños mamíferos, aves, otros reptiles e insectos. Es más pobre que la de otras nutrias europeas. En la parte atlántica, principalmente se alimenta de salmónidos; en la mediterránea, de ciprínidos y cangrejos, y en zonas de montaña, truchas.
La nutria es capaz de reproducirse en cualquier época del año, adaptando su ciclo a la abundancia de sus presas. La cópula dura entre 10 y 30 minutos y el periodo de gestación unos dos meses, naciendo generalmente una o dos crías, pero pueden llegar a las 5, generalmente entre abril y junio. Antes del parto, la hembra construye un nido en una cámara de la madriguera, que acondiciona con hojas y musgos. La cría recién nacida mide unos 12 cm y tiene los ojos cerrados hasta los 35 días. Maman cada 3 o 4 horas durante unos 15 minutos, y a los 2 meses, cuando pesan 1 kg, toman ya alimentos sólidos y comienzan a recorrer pequeñas distancias; a los 3 meses ya toman un baño y a las 14 semanas se destetan. A los 4 meses salen a cazar con la madre y al año se dispersan; a los dos años alcanzan la madurez sexual.
Estacionalidad
Datos obtenidos de:
- 3 fotografías de la galerías de naturaleza.
- 0 poblaciones georreferenciadas en SINFLAC.
Distribución de Lutra lutra
Presente en la mayor parte de Eurasia, en la Península se encuentra en todo el territorio excepto quizás en la provincia de Almería. Sufrió una importante regresión a mediados del siglo XX pero a partir de 1980 inició un lento proceso de recuperación.
Distribución por provincias
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de
fotografías georreferenciadas,
SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de
GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Distribución por países
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de
EuroMed PlantBase y datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de
GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Esta especie está georreferenciada en
SINFLAC. Sin embargo, o bien no está registrado en SINFLAC o bien es un usuario no autorizado a ver la georeferenciación de especies protegidas o de interés comercial.
Curiosidades
Las huellas de la nutria son redondeadas y se marca la impresión de los 5 dedos; en suelos blandos incluso la membrana interdigital; las delanteras, más redondeadas, son de 6.5 x 7 cm y las traseras de 6 x 9 cm.
Los excrementos son variables y suelen tener restos de escamas y espinas de peces, caparazones de cangrejos. Se diferencian de los excrementos de otros mustélidos por ser mayores y generalmente no despiden olor fuerte.
Carece de enemigos naturales, aunque se han citado ataques de osos y lobos.
Amenazas, protección y conservación
Su principal amenaza es la contaminación, la destrucción del hábitat y la sobreutilización de los recursos. Está protegida en:
- Convenio de Berna: anexo II.
- Directiva hábitats: anexos II y IV.
- Catálogo nacional de especies amenazadas: de interés especial.
- Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias: de interés especial.
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com