Lupinus luteus L.

Altramuz amarillo

Clasificación

Reino Plantae, División Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Lupinus

Nombres vernáculos

Español: Altramuz amarillo, altramuz bravo, altramuz silvestre. Inglés: Yellow lupin. Portugués: Tremoço amarelo, tremolciha. Gallego: Faba do mar, faba loba. Catalán: Llobí groc, tramusser groc, tramussera groga, tram.

Nomenclatura


Publicación original
Lupinus luteus L.. Sp. Pl. 722 (1753) [Ver pdf]
Ind. loc.
Habitat in Siciliae arenosis
Etimología de luteus
Del lat. luteus, -a, -um = de color amarillo [de lat. lūteum, -i n. y lūtum, -i n. = planta que sirve para teñir de amarillo; según parece, la gualda (Reseda luteola L., Resedaceae) // color amarillo -lat. lŭtum, -i n. = lodo, barro, fango, cieno]. En la Ophrys lutea Cav. (Orchidaceae), por el color de las flores.

Descripción de Lupinus luteus

Planta de hasta 100 cm, herbácea, anual, más o menos peloso-serícea. Tallo vigoroso, con ramas basales postrado-ascendentes o bien las superiores erecto-patentes.

Hojas con 5-9 folíolos; estípulas de las hojas inferiores c. 8 mm, subuladas; las de las superiores 22-30 x 3-4 mm, obovado-lineares; pecíolo 4-7 cm, 5-9 folíolos 4-7 x 0,8-1,5 cm, de oblongo-obovados a oblanceolados, ápice mucronado, vellosos.

Inflorescencia de 5-25 cm, con pedúnculo de 4-12 mm, en racimo terminal discontinuo, formado por 10-11 verticilos de 5 flores cada uno; pedicelos de 1-2 mm; brácteas ovadas, caducas; 2 bractéolas lineares.
Cáliz con el labio superior de 6-7 mm, hendido; el inferior de más o menos 10 mm, tridentado.
Corola amarilla, aromática; estandarte 15-18 x 10-11 mm; alas 14-17 x 8-9 mm; quilla 14-15.

Florece de marzo a agosto. x 4-6 mm, sin aurícula diferenciada.

Fruto 40-60 x 10-12 cm, de color que va de cremoso a pardo obscuro, hirsuto o velloso, con 4-5 semillas. Semillas 6-9 × 5-8 x 3-4 mm, orbicular-cuadrangulares, más o menos comprimidas, a veces blancas o casi negras pero más comúnmente con un fondo de color blanco o crema, con una capa superpuesta de color castaño claro a obscuro, más o menos discontinua, muy frecuentemente con un arco claro alrededor del hilo; testa lisa.

Morfología

Fotografías de Lupinus luteus

Hábitat y ecología de Lupinus luteus

Vive en matorrales degradados, cultivos abandonados, bordes de caminos, cunetas, etc., en suelos neutros, descarbonatados, o ácidos (pH 5-7, textura de arenoso-limosa a limosa), desde el nivel del mar a los 1100 m de altitud.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.85333
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.84038
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.66171
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
2.24928
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.15835
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.08824
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.83953
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.57 m. Peso de semilla: 126.2 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
8
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
5
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
5.5
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
5.5

Distribución de Lupinus luteus

Nativa de la Región Mediterránea occidental; ampliamente cultivada por toda Europa, Sud- áfrica, Australia y Estados Unidos. Mitad W de la Península Ibérica.

Curiosidades

Se trata de la especie de altramuz con mayor interés forrajero dada su capacidad para desarrollar tallos a partir de las yemas axilares y por su tardía lignificación.

Es un cultivo monófito de secano, bien formando parte de rotaciones cerealistas, bien constituyendo un pasto de autoresiembra. Dosis de siembra: para el establecimiento de 45-50 plantas/m2. A veces se siembra a baja densidad para favorecer la entrada de especies espontáneas. También se establece como cultivo bífito, en mezcla con cereal o con una gramínea pratense.

Las producciones de forraje son extremadamente variables, oscilando entre las 4-19 t ms/ha. Su valor nutritivo radica en su alto contenido proteico (en planta entera alrededor del 20%; en grano, superior al 35%). El grano seco también se utiliza como suplemento proteico en alimentación animal. Los altramuces contienen alcaloides (lupininas, entre otros, en proporción del 1-2%), compuestos antinutritivos que confieren un sabor amargo a la planta y reducen su valor forrajero. A través de la mejora genética se han obtenido variedades dulces, con contenidos de alcaloides menores a 0,05%, más adecuadas para alimentación animal.

Se aprovecha en siega o en pastoreo para alimentación de rumiantes. En primavera no es aconsejable su aprovechamiento dada su escasa capacidad de rebrote y su baja apetecibilidad (sabor amargo). El amargor desaparece cuando la planta madura, en verano. Ello, junto con la posibilidad de tener un forraje rico en proteína durante una época en la que el resto de recursos disponibles son de baja calidad, aconseja el pastoreo estival de la planta seca en pie (o del rastrojo si se cosecha el grano). Henifica mal. Finalmente, debe evitarse el consumo de los restos de altramuz tras las lluvias otoñales dado que puede desarrollarse un hongo saprófito (Phomosis leptostromiformis) que produce micotoxinas causantes de lupinosis, enfermedad mortal en ovino.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Propiedades nutricionales

Se han empleado sus frutos como alimento. Las semillas se pueden romper para elaborar harina para fabricar pan, mezcladas con las de otros cereales. Si la semilla es amarga es debido a la presencia de alcaloides tóxicos y no debe ser consimida sin pasarla antes por 2 o 3 lavados en agua.

Beneficio nutricional

Lupinus luteus tiene un beneficio nutricional de 0 de 5.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Basal
Propio o relativo de la base.
Caduco
Órgano que se cae, poco durable.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Estandarte
Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Hendido
Órgano foliáceo lobulado cuyas divisiones no penetran más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio medio o el centro de la hoja.
Hilo
Cicatriz situada en el punto de unión de la semilla con el funículo o la placenta.
Hirsuto
Cubierto de pelos rígidos y ásperos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Labio
Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Oblanceolado
Con forma inversamente lanceolada.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Postrado
Referido a los tallos tendidos en el suelo y que como mucho tienen erguidas las extremidades.
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Subulado
Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Testa
Cubierta externa de la semilla.
Vello
Pelosidad con la que están cubiertos algunos órganos de las plantas.
Velloso
Cubierto de vello.
Verticilo
Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.

Bibliografía y más información

  • Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
  • Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
  • Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
  • Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
  • Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VII(I). Leguminosae, 1999-2000
  • Flora iberica. [...] Vol. VII(II). Leguminosae, 1999-2000

Categorías

#plantas#comestible#plantas-dunas-arenales#especie-autóctona

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Lupinus luteus. En asturnatura.com [en línea] Num. 429, 17/06/2013 [consultado el 8/12/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 17-06-2013
Última modificación el 17-06-2013

Top