Descripción de Lucanus cervus
Insecto fácil de reconocer que alcanza una talla de 45 - 80 mm los machos y 33 - 50 mm las hembras. El cuerpo es alargado, de color negro o pardo rojizo. La cabeza es negra, tiene unas antenas acodadas de color negro, al igual que las patas; en el macho destacan unas mandíbulas de gran tamaño de color pardo rojizo que se disponen a modo de cornamenta, dando pues el nombre común a esta especie; estas mandíbulas no tienen depresión longitudinal en su cara superior y el borde interno tiene numerosos dientes el ápice bífido.
El pronoto es subrectangular y negruzco tanto en machos como en hembras, tiene los ángulos posteriores obtusos y poco marcados.
En el abdomen están los élitros, pardo rojizos en las machos y negruzcos en las hembras, con un punteado fino muy marcado. La parte media del prosternón está prolongada por una apófisis comprimida y ancha, que sobresale desde las coxas anteriores.
Las patas tienen los primeros 4 artejos del tarso con unos cepillos de sedas cortas, densamente dispuestas y regulares en su cara inferior; el artejo 5 tiene una franja de sedas cortas y densas agrupadas en una especie de pincel.

Hembra. Asturias, Siero, Siero, 28/07/2013.
Fotografía de Pilar FatouHábitat y ecología de Lucanus cervus
Suele aparecer en robledales maduros, aunque tampoco desdeña formaciones de otras especies del género
Quercus y en ocasiones puede aparecer en parques, jardines, zonas de campiña, prados. Es una especie asociada a bosques de caducifolias.
Parece predominar en la campiña de baja altitud, paisaje formado por una mezcla de cultivos, prados, setos y bosques dispersos. Se desconoce el grado de uso de cada una de esas unidades del paisaje, pero las densidades de adultos son claramente mayores en las manchas boscosas. Los fragmentos de bosque se hayan compuestos sobre todo por Castaño (
Castanea sativa) o bosque mixto con diversas especies arbóreas y arbustivas. También se encuentra en bosques de ribera, dominados por el aliso (
Alnus glutinosa), el fresno común (
Fraxinus excelsior), el álamo (
Populus sp. () y la salguera negra (
Salix atrocinerea). Si bien en todos estos hábitats puede aparecer de modo disperso o formando pequeños bosquetes el roble común (
Quercus robur), no existe una dependencia fuerte de esta especie por parte de L. cervus. Se ha encontrado este coleóptero en las plantaciones de eucalipto (Eucaliptus globulus), donde supuestamente persiste debido a la presencia de otras especies de frondosas que suelen quedar más o menos dispersas en el interior de dichas plantaciones.
Aparece con cierta frecuencia en el casco urbano y en parques públicos de muchas ciudades, pero se ignora si se trata de individuos que se dispersan desde otras zonas o de poblaciones residentes.
Se cree que los machos son territoriales; existe una lucha para acceder a la hembra en la que un macho ha de hacer que el otro pierda el equilibrio, para lo que usa sus mandíbulas hipertrofiadas.
Se desconoce con certeza cómo se produce la cópula y la duración de la misma. Tras ella, las hembras ponen unos 20 huevos de unos 3 mm en la corteza de árboles que llevan muertos unos 5 años muertos. Eclosionan entre 2 y 4 semanas tras la puesta, y salen larvas, melolontiformes, se alimentan de la madera en descomposición, comiendo una larva de 1 gr unos 22.5 cm cúbicos de madera al día; la duración de la fase larvaria oscila entre uno y cinco años. Después de la última muda larvaria, la larva construye una cámara en la madera o cerca de ella con madera y otras sustancias que pega con la saliva. Se cree que la metamorfosis ocurre en otoño y el adulto hiberna en esta cámara para salir en primavera, aunque también se cree que es la larva la que hiberna. La vida del adulto es de dos semanas a una mes, y en nuestra zona es posible verlo desde mediados de junio a finales de agosto o comienzos de septiembre.
Estacionalidad
Datos obtenidos de:
- 7 fotografías de la galerías de naturaleza.
- 0 poblaciones georreferenciadas en SINFLAC.
Relaciones con otras especies
Plantas asociadas: 1 especies de plantas relacionadas.
Planta | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
Tilia cordata | | woody parts | | polífago | - | | |
Distribución de Lucanus cervus
Presente en toda Europa, si bien en muchas zonas es ya una rareza.
Distribución por provincias
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de
fotografías georreferenciadas,
SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de
GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Distribución por países
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de
EuroMed PlantBase y datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de
GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Esta especie está georreferenciada en
SINFLAC. Sin embargo, o bien no está registrado en SINFLAC o bien es un usuario no autorizado a ver la georeferenciación de especies protegidas o de interés comercial.
Amenazas, protección y conservación
Especie protegida, incluida en el anexo II de la Directiva Hábitats, el II del Convenio de Verna y en España aparece como Especie de Interés Especial.
Bibliografía y más información
- Guía de los Insectos de Europa. . Michael Chinery. 2006. Ediciones Omega
Contenido relacionado en asturnatura.com