Descripción
Mariposa con una envergadura alar de 42 - 52 mm. El macho tiene el anverso de color marrón, con una hilera en cada ala de grandes ocelos ovalados oscuros rodeados de amarillo; en el reverso presenta grandes ocelos como en el anverso, pero con núcleo blanco, y una amplia banda blanca en el ala posterior. La hembra es más clara y con los ocelos del anverso mayores, y aparece más tarde que el macho.

Asturias, Ponga, Ponga, 15/07/2010.
Fotografía de José González FernándezHábitat y ecología
Vive en márgenes de caminos, zonas herbosas en claros de bosque y prados húmedos cercanos a zonas boscosas, desde 200 hasta más de 1000 metros. Vuela de finales de junio a julio, en una corta generación al año. Es una mariposa que vuela poco y se posa frecuentemente en ramas bajas, a la sombra, aunque en ocasiones visita las flores de las zarzas. La puesta de huevos se realiza durante el vuelo, dejándolos caer uno a uno. La oruga es de color verde hierba con bandas dorsales de color más oscuro. Como plantas nutricias se han citado gramíneas como
Lolium, Brachypodium sylvaticum, B. pinnatum, Agropyrum, Triticum, Molinia, Poa, Elymus, Calamagrostis, y otras como
Carex. La crisálida es verde, sujeta a la planta por un hilo de seda. Inverna como oruga.
Datos obtenidos de:
- 3 fotografías de la galerías de naturaleza.
- 0 poblaciones georreferenciadas en SINFLAC.
Distribución
Está extendida por parte del sur y gran parte del centro de Europa hasta Japón. En la Península Ibérica está presente en muy escasos puntos del norte, en las provincias de Asturias, León, Cantabria y Vitoria). En Asturias es una especie rarísima, pues solamente se ha citado con seguridad en unos pocos lugares del oriente de la región (Cabrales, Ponga), donde está distribuida en poblaciones aisladas, compuestas por unos pocos individuos que tienen un período de vuelo muy corto. En León solamente se conoce de un par de lugares en la zona de Picos de Europa. Se trata de una especie necesitada de protección, que ha desaparecido o se encuentra en regresión en gran parte de su zona de distribución. Los ejemplares de la Península Ibérica se han adscrito a la subespecie
murciegoi Gómez-Bustillo y Fernández-Rubio 1975.
Esta especie está georreferenciada en SINFLAC. Sin embargo, o bien no está registrado en SINFLAC o bien es un usuario no autorizado a ver la georeferenciación de especies protegidas o de interés comercial.
Especies similares
Aphantopus hyperantus: mucho más común, de tamaño más pequeño, que carece de la banda blanca del reverso del ala posterior y que tiene los ocelos mucho más pequeños.
Bibliografía y más información
- Guía de los Insectos de Europa. . Michael Chinery. 2006. Ediciones Omega
- Catálogo de los lepidópteros ropalóceros del Departamento de Zoología de la Universidad de Oviedo, recogidos en Asturias desde 1973 a 1977. . . Arias, J.L. & Ortea, J.A.. 1978. Asturnatura, 3: 121-131
- Tom Tolman, Richard Lewington. Mariposas de España y Europa. 2011. Lynx Edicions.
- Carter, D.J. y Hargreaves, B. 1987. Guía de campo de las orugas de las mariposas y polillas de España y Europa. Editorial Omega. Barcelona. 309 pp..
- Mortera, H. 2007. Mariposas de Asturias. Gobierno del Principado de Asturias & KRK Ediciones. Oviedo. 240 pp..
- Vicente Arranz, J.C. y Hernández Roldán, J.L. 2007. Guía de las Mariposas Diurnas de Castilla y León. Náyade Editorial. Medina del Campo (Valladolid). 279 pp..
Contenido relacionado en asturnatura.com