Lonicera pyrenaica L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Dipsacales, Familia Caprifoliaceae, Género Lonicera
- Publicación original
- Lonicera pyrenaica L., Sp. Pl. 174 (1753) [Ver pdf] [consultar]
- Sinónimos
- Caprifolium pyrenaicum (L.) Lam., Fl. Franç. 3: 366 (1779)
Chamaecerasus pyrenaicus (L.) Billiard in Hort. Franc. ser. 2 3: 256 (1861)
Euchylia pyrenaica (L.) Dulac, Fl. Hautes-Pyrénées 463 (1867)
Xylosteon pyrenaicum (L.) Dum. Cours., Bot. Cult. 2: 575 (1802)
- Ind. loc.
- Habitat in Pyrenaeis
- Etimología de Lonicera
- Nombre dedicado a Adam [Adamus] Lonitzer [Lonicer, Lonicerus] (1528-1586), médico y botánico alemán, autor de Naturales historiae opus novum..., Fráncfort del Meno, 1551, y Kreutterbuch..., Fráncfort del Meno, 1557
- Etimología de pyrenaica
- Del lat. Pyrenaicus, -a, -um = pirenaico, de los Pirineos [lat. Pyrenaei montes, Pyrenaeus, -i m., Pyrene, -es f.].
Fotografías de Lonicera pyrenaica
Puedes ver 5 fotografías de Lonicera pyrenaica en su galería de fotosDescripción de Lonicera pyrenaica
Arbusto de (0,5)0,7-0,9(1) m, erecto, con tallos macizos, ramificados desde la base; ramas de corteza papirácea, glabra, grisácea y con lenticelas puntiformes negras esparcidas, desprendiéndose en placas, en las ramas terminales blanquecina.Hojas opuestas, caedizas, enteras, herbáceas o subcoriáceas, sésiles o brevemente pecioladas; limbo (7)17-33(41) x (3)5-16(22,3) mm, oblanceolado, elíptico u obovado, obtuso o subagudo, mucronulado, con base atenuada, pinnatinervio, glabro, algo discoloro, con haz verde obscuro y envés glauco; pecíolo hasta de 1,5 mm.
Flores geminadas, en las axilas foliares de los extremos de las ramas, subactinomorfas, cada pareja sobre pedúnculos de (5)6,5-13,1(19,3) mm, algo acrescentes en la fructificación, glabros; brácteas (4,1)5,5-11(16,2) mm, herbáceas, lanceoladas, glabras, que superan el ovario; bractéolas (0,5)0,7- 1,1(2,8) mm, ovado-lanceoladas, glabras.
Cáliz (1,9)2,5-3,5(5,1) mm, glabro, glauco; tubo (1,6)1,9-2,4(3) mm; lóbulos (0,2)0,6-0,8(1,6) mm, triangulares.
Corola (7,2)12-16(20) mm, campanulada, al principio blanca o de un blanco rosado, después blanca, externamente glabra; tubo (5,5)7,5-8,9(12,4) mm, recto, apenas giboso en la base, peloso por el interior; lóbulos más cortos que el tubo, vilosos en su cara interna.
Estambres con filamentos de (0)3,8-5,9(9,1) mm, subiguales, más o menos pelosos en su mitad inferior; anteras (2)2,5-3,1(4,1) mm, linearoblongas, glabras.
Carpelos 3, con 1-2 rudimentos seminales cada uno; estilo (6,9)12-16,2(19) mm, filiforme, peloso en su mitad inferior; estigma (0,5)0,7- 1,3(1,7) mm de diámetro, capitado, situado al nivel de las anteras.
Bayas (3,5) 4,1-6,9(9,1) mm, globosas, rojizas al principio y obscureciendo en la madurez, las contiguas adnatas por sus bases, cada una con (3)5-7(11) semillas de (1,5),2- 2,8(3,1) x (1,2)1,4-1,6(2) mm, ovoides, plano-convexas, lisas, acastañadas.
Florece de julio a agosto.
Hábitat y ecología de Lonicera pyrenaica
Fisuras de rocas y graveras de montaña, desde los 600 a los 2300(2600) m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Potentilletalia caulescentis (clase Asplenietea trichomanis, orden Potentilletalia caulescentis, alianza Saxifragion mediae) . Comunidades de escasa cobertura, formadas por hemicriptófitos, geófitos o caméfitos que viven sobre fisuras de rocas, cantiles o muros secos calcáreos. Son características Alchemilla amphisericea, Androsace helvetica, Arabis scabra, Asperula hirta, Asplenium ruta-muraria, Asplenium viride, Centranthus angustifolius subsp. lecoqii, Chaenorhinum origanifolium subsp. origanifolium, Cystopteris fragilis subsp. huteri, Erinus alpinus, Galium pusillum subsp. brockmannii, Globularia repens, Hieracium candidum, Hieracium eliseanum, Hieracium humile, Hieracium laniferum, Hieracium lawsonii, Hieracium mixtum, Kernera saxatilis, Lonicera pyrenaica, Phyteuma charmelii, Potentilla alchimilloides, Potentilla caulescens subsp. caulescens, Potentilla nivalis subsp. nivalis, Rhamnus pumilus, Saxifraga longifolia var. longifolia, Saxifraga paniculata, Sedum dasyphyllum subsp. dasyphyllum, Silene saxifraga, Valeriana apula
Tipo biológico
Fanerófito.
Distribución de Lonicera pyrenaica
Pirineos, montañas del N y E de la Península e Islas Baleares, y NO de África (Atlas).Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Huesca
- Lugar: Proximidades al Balneario de Benasque., BENASQUE
Coordenadas: 42.66167, 0.58218 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/2014; Fecha de publicación : 29/07/2014
Hábitat: En el límite entre bosque de coníferas y pastizal en el valle del rio.
Fenología: Flores
Proporcionado por: José Rafael González López
Fotografía asociada: - Lugar: Aragües del Puerto
Coordenadas: 42.75, -0.64 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1969; Fecha de publicación : 12/08/2009
Hábitat: Fondo circo Labati
Proporcionado por: P.Montserrat - Lugar: Cola de Caballo, TORLA
Coordenadas: 42.64917, 0.01547 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/10/2007; Fecha de publicación : 02/03/2008
Hábitat: Roquedo
Fenología: En fruto
Proporcionado por: Luis Rubio Casas
Comentarios: Abundante en pedreras cercanas al río Arazas
La rioja
- Lugar: Turruncún, Sierra de Préjano, Peña Isasa.
Coordenadas: 42.16, -2.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Segura Zubizarreta - Lugar: Turruncún, Sierra de Préjano, Peña Isasa.
Coordenadas: 42.16, -2.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/06/1985; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Amich & Sánchez Rodríguez
Lleida
- Lugar: Sierra del Monsench
Coordenadas: 42.04, 0.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/10/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: López & Valdés-Bermejo
Citas totales: 6. Citas en el mapa: 6
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Comparte en:
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Acrescente
- Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
- Adnato
- Adherido o soldado a otra estructura.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Capitado
- Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Discoloro
- De dos o más colores.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Foliar
- Con aspecto de hoja.
- Geminado
- Pareado, dispuesto por pares.
- Giboso
- Provisto de giba.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lenticela
- Protuberancia visible a simple vista, de forma lenticular, que aparece en la superficie de los tallos leñosos y que reemplaza a los estomas de la desaparecida epidermis.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Mucronulado
- Acabado en un pequeño mucrón.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Papiráceo
- Con consistencia semejante a la del papel.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatinervio
- Hoja con un nervio medio principal del que parten otros laterales o secundarios a ambos lados del mismo, como en las espinas de un pez.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rudimento
- Parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seminal
- Relativo a la semilla.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.