Lolium multiflorum Lam.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Cyperales, Familia Poaceae, Género Lolium
Nombres vernáculosBallico, ballico de Italia, ray-grass italiano, vallico
Italian Rye Grass;
Azevém, erva castelhana;
Herba de Vigo, moreira, xoio;
Lolloa;
Raigràs italià;
- Sinónimos
- Lolium aristatum, Lolium gaudinii, Lolium italicum, Lolium siculum
- Etimología de multiflorum
- Del latín multiflorus, -a, -um = multifloro, que tiene muchas flores [lat. multi- (multus, -a, -um) = mucho, numeroso, en gran número; lat. flos, -oris m. = flor].
Fotografías de Lolium multiflorum
Puedes ver 2 fotografías de Lolium multiflorum en su galería de fotosDescripción de Lolium multiflorum
Planta anual o bienal, con tallos de 30 a 130 cm, agrupados o solitarios, erectos, delgados o algo gruesos, no ramificados o algo en la base, con 2 - 5 nudos, lisos o algo ásperos en la base. Las hojas, de 6 - 25 x 10 mm, son verdes, glabras, lineares, con el ápice agudo, enrolladas a lo largo del eje en las plantas jóvenes, lisas en el envés y escábridas en el haz, con estrechas aurículas en la base. Tienen lígulas membranosas de 1 a 2 mm.Las flores se agrupan en inflorescencias de tipo espiga de 10 a 30 cm, delgadas, erectas o algo colgantes, comprimidas, verdes o algo purpúreas, con el raquis algo escábrido. Esta inflorescencia está formada a su vez por numerosas espiguillas de 8 a 25 mm, alternas en lados opuestos del raquis, cada una con 11 - 22 flores sésiles. La gluma superior, persistente, es de longitud variable, pero más corta que la espiguilla, estrechamente oblonga o lanceolada - oblonga, obtusa o puntiaguda en el ápice, con 4 - 7 nervios, lisa; la gluma inferior aparece sólo en la espiguilla terminal y es similar a la superior. Las lemas, de 5 a 8 mm, se solapan, son oblongas o lanceolada - oblongas, obtusas o con 2 pequeños dientes en el ápice, redondeada en la parte posterior, con 5 nervios, lisa o algo escábrida, con una pequeña arista de hasta 10 a 15 mm que surge desde casi el extremo. Las páleas son tan largas como la lema. El fruto es una cariópside más de 3 veces más larga que ancha. Florece de abril a julio.
Hábitat y ecología de Lolium multiflorum
Crece en zonas abandonadas y cultivadas, cunetas, prados y bordes de bosques.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Molinio-Arrhenatheretea (clase Molinio-Arrhenatheretea, orden Molinietalia caeruleae, alianza Molinion caeruleae) . Vegetación herbácea vivaz formada por prados juncales y ocasionalmente comunidades de megaforbios ligadas a suelos frescos, profundos o temporalmente encharcados y que en general poseen un cierto carácter antropozoógeno. De óptimo eurosiberiano, alcanzan la Región Mediterránea con mayor carácter edafohigrófilo. Son características Agrostis capillaris, Agrostis xmurbeckii, Alopecurus pratensis, Anthoxanthum odoratum subsp. odoratum, Arrhenatherum elatius subsp. bulbosum, Cardamine pratensis, Carex distans, Carex flacca, Centaurea jacea, Cerastium fontanum subsp. vulgare, Crepis capillaris, Dactylis glomerata, Dactylorhiza elata subsp. sesquipedalis, Dactylorhiza sambucina, Euphrasia rostkoviana, Festuca pratensis, Holcus lanatus, Hypericum tetrapterum, Knautia arvernensis, Lathyrus pratensis, Linum angustifolium, Lotus corniculatus subsp. corniculatus, Oenanthe lachenalii, Orchis coriophora subsp. coriophora, Orchis coriophora subsp. martrinii, Orchis laxiflora, Phleum pratense subsp. serotinum, Plantago lanceolata subsp. lanceolata, Poa pratensis, Poa trivialis subsp. trivialis, Prunella vulgaris, Ranunculus acris subsp. despectus, Rhinanthus minor, Rumex acetosa subsp. acetosa, Sanguisorba officinalis, Schoenus nigricans, Senecio helenitis subsp. macrochaetus, Senecio jacobea, Tephroseris helenitis subsp. macrochaetus, Trifolium pratense
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 4 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Ascochyta desmazieresii | hojas | spots | ||||
Blumeria graminis | ![]() | hojas | mildew, powdery | |||
Puccinia coronata | ![]() | hojas | rust | |||
Tilletia lolii | fls/frts/seeds | smut |
Distribución de Lolium multiflorum
Es una planta espontánea en el norte de África, oeste de Asia y sur de Europa. Su cultivo está muy extendido en todo el mundo, siendo la gramínea pratense sembrada más utilizada en la Península Ibérica.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
A coruña
- Lugar: Carnota, por debajo de San Cibrán
Coordenadas: 42.88, -9.1 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/03/1995; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: R. I. Louzán
Almería
- Lugar: Vera
Coordenadas: 37.23014, -1.80505 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
Asturias
- Lugar: Oviedo; El Cristo
Coordenadas: 43.35, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/2006; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.L. Menéndez & M.A. Fdez. - Lugar: Siero; Lugones, Paredes.
Coordenadas: 43.4, -5.79 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/1994; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Gutiérrez Villarías & J. Homet - Lugar: Cangas de Onís; Margolles
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/10/1975; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Valdés; San Pelayo de Trevías.
Coordenadas: 43.5, -6.45 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/09/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Coaña; Coaña.
Coordenadas: 43.51, -6.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/09/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Navia; Frejulfe: playa de Frejulfe
Coordenadas: 43.55, -6.68 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/09/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Tomás E. Díaz González - Lugar: Navia; proximidades a la playa de Navia.
Coordenadas: 43.56, -6.72 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/05/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Cudillero; Cabo Vidio
Coordenadas: 43.59, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/04/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Tomás E. Díaz González - Lugar: Somiedo; Villar de Vildas.
Coordenadas: 43.05, -6.42 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Prieto - Lugar: Valdés; Barcia
Coordenadas: 43.54, -6.51 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Navia; playa de Frejulfe.
Coordenadas: 43.55, -6.68 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/09/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Senda de Castro, CASTRO (SOMIEDO)
Coordenadas: 43.12955, -6.25534 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/2010
Hábitat: Talud rocoso
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: Cangas de Onís; Margolles, (Barrial 1)
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/09/1976
Proporcionado por: Miguel A. del Collado
Cádiz
- Lugar: Chiclana de la Frontera
Coordenadas: 36.3919, -6.1222 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Sanlúcar de Barrameda
Coordenadas: 36.85443, -6.34452 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/04/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Barbate
Coordenadas: 36.18684, -5.9099 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/06/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Barbate
Coordenadas: 36.19767, -5.88239 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Barbate
Coordenadas: 36.19416, -5.8973 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Barbate
Coordenadas: 36.19492, -5.88081 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/10/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: El Puerto de Santa María
Coordenadas: 36.59964, -6.15514 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/11/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018
Córdoba
- Lugar: Hinojosa del Duque
Coordenadas: 38.53247, -5.26989 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Villanueva de Córdoba
Coordenadas: 38.35119, -4.60555 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Torrecampo
Coordenadas: 38.41064, -4.596 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/06/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Conquista
Coordenadas: 38.38976, -4.47502 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Villanueva de Córdoba
Coordenadas: 38.39934, -4.59377 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/06/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cardeña
Coordenadas: 38.35248, -4.47683 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Conquista
Coordenadas: 38.38105, -4.49267 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Conquista
Coordenadas: 38.44123, -4.49097 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Conquista
Coordenadas: 38.43396, -4.51104 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Villanueva de Córdoba
Coordenadas: 38.36355, -4.52109 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Hinojosa del Duque
Coordenadas: 38.45041, -5.26123 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Hinojosa del Duque
Coordenadas: 38.53465, -5.29793 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Hinojosa del Duque
Coordenadas: 38.51377, -5.28265 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018
Huelva
- Lugar: Villalba del Alcor
Coordenadas: 37.35502, -6.48256 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/10/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.27481, -6.57519 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.27461, -6.57546 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.25716, -6.58776 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.25978, -6.59264 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.25959, -6.59257 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.25985, -6.59307 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.25123, -6.58 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 36.89984, -6.34081 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/02/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 36.84445, -6.361 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/02/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 36.84745, -6.36084 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/02/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Lucena del Puerto
Coordenadas: 37.21742, -6.75051 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/06/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.16952, -6.65549 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/06/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Gibraleón
Coordenadas: 37.41264, -6.92614 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/04/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Ayamonte
Coordenadas: 37.24884, -7.39822 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018
Jaen
- Lugar: Villacarrillo
Coordenadas: 38.03972, -2.92314 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/06/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018
León
- Lugar: Villablino
Coordenadas: 42.92, -6.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Puebla de Lillo
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/09/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández
Sevila
- Lugar: Almadén de la Plata
Coordenadas: 37.78286, -6.086 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/06/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: El Real de la Jara
Coordenadas: 37.92605, -6.06414 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Aznalcázar
Coordenadas: 37.1888, -6.20317 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Aznalcázar
Coordenadas: 37.19026, -6.20144 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Aznalcázar
Coordenadas: 37.19128, -6.20205 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Aznalcázar
Coordenadas: 37.16782, -6.20129 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Aznalcázar
Coordenadas: 37.16667, -6.19903 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Aznalcázar
Coordenadas: 37.1494, -6.19955 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Aznalcázar
Coordenadas: 37.14842, -6.21349 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Aznalcázar
Coordenadas: 37.15154, -6.2038 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
Citas totales: 63. Citas en el mapa: 63
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Curiosidades
Se trata de una planta forrajera muy importante, que se emplea tanto en secanos frescos (>700 mm de precipitación anual) como en regadíos, como cultivo monófito de corta duración (variedades alternativas tipo Westerwold) o formando praderas bífitas o polífitas de mayor duración (variedades no alternativas). Es frecuente su asociación con trébol violeta.Tiene un establecimiento y crecimiento inicial muy rápido. Es una especie agresiva hacia las demás especies del pasto, incluidas las adventicias (herbicida natural). Es anual (variedades alternativas tipo Westerwold) o bianual (variedades no alternativas) y se le puede dejar resemillar para alargar su duración en la pradera. Los rebrotes también pueden formar espigas a diferencia de lo que ocurre con otras gramíneas pratenses. Dosis de siembra en cultivo monófito: variedades diploides 20 kg/ha, variedades tetraploides 30 kg/ha. Dosis de siembra en praderas bífitas: raigrás italiano 15 kg/ha y trébol violeta 10 kg/ha.
Los principales motivos del gran desarrollo de este cultivo son su elevada productividad, su precocidad y su calidad nutritiva. A diferencia de las demás gramíneas pratenses, si se siembra pronto en otoño permite un primer aprovechamiento antes de que acabe el año (1,5-2 t ms/ha). En áreas de invierno benigno, a mediados de marzo puede realizarse la siguiente siega. Su producción estival es prácticamente nula. Desde su siembra en otoño hasta final del año siguiente pueden alcanzarse producciones superiores a las 15 t ms/ha. En el segundo año la producción decae, pero puede estar por encima de las 12 t ms/ha. El forraje presenta una elevada riqueza en azúcares solubles y una buena apetecibilidad.
Se aprovecha preferentemente mediante siega, aportándose en verde o conservándose henificado o ensilado. También puede pastarse. Presenta una elevada ensilabilidad relacionada con su alto contenido en azúcares.
En el mercado se encuentran variedades alternativas, llamadas tipo Westerwold, y variedades no alternativas. También, según su dotación cromosómica se distinguen variedades diploides y tetraploides. Las variedades tetraploides son más productivas, presentan mayor agresividad inicial, mayor contenido en agua y más resistencia a enfermedades. Para alimentación en fresco y para henificación se recomiendan las variedades tetraploides. Para ensilar, se recomiendan las variedades diploides, con menor contenido acuoso, que permiten la práctica del ensilado sin necesidad de aditivos. Variedades no alternativas: Agraco 811 (4n), Caballo (4n), Danergo (4n), Pomba (2n), Taurus (4n), Urbana (4n). Variedades alternativas: Aramo (2n), Attila (4n), Lemnos (4n), Starter (4n), Vallivert (4n) o Vitesse (2n).
Especies similares
Lolium perenne y Lolium rigidum tienen las espiguillas menores, de 7-15 mm de longitud, y más flores por espiguilla (2-11); las glumas son mayores y cubren más de 2/3 de las flores. Se hibrida con L. perenne [Lolium boucheanum Kunth (=Lolium x hybridum Hausskn.)]. Este híbrido es fértil y está disperso por toda Europa, retrocruzándose con los parentales; las espiguillas tienen entre 3 y 9 flores.Comparte en:
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Aurícula
- Apéndice foliáceo, generalmente de pequeño tamaño, situado en la base del limbo, junto al pecíolo, que recuerda a una orejita.
- Bienal
- Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
- Cariópside
- Fruto seco monospermo indehiscente con el pericarpo delgado y soldado al tegumento seminal.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escábrido
- Ligeramente áspero.
- Espiga
- La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.
- Espiguilla
- Inflorescencia básica de las gramíneas, formada por un eje corto o raquis en cuya base se disponen 1 - 2 o a veces más brácteas (glumas), encima de las flores, en escaso número, y dispuestas dísticamente en el raquis.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Gluma
- Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lema
- Glumilla inferior de las espiguillas de las gramíneas.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lígula
- En botánica, apéndice membranoso estipular situado entre la vaina y el limbo de las hojas de las gramíneas u otras plantas. En los capítulos de las compuestas, cada una de las corolas gamopétalas y zigomorfas que poseen las flores de la periferia o de toda la inflorescencia.
En zoología, modificación presente al final del hectocotilo de los cefalópodos, generalmente con forma de cuchara o vaina. - Membranoso
- Que tiene membranas.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Puntiagudo
- Acabado en punta.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Raquis
- Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.