Locusta migratoria Linnaeus, 1758

Nomenclatura

Publicación original
Locusta migratoria Linnaeus, 1758. Locusta migratoria (Linnaeus, 1758). Syst. Nat. 1: 432 [consultar protólogo]
Ind. loc.
Habitat in Tataria, inde Europam variis annis adiis, exedit omne vegetans; vide Rappolt, Rathles, Kundman. [Europa oriental, Asia occidental]
Basiónimo
Gryllus migratorius Linnaeus, 1758 Syst. Nat. 1: 432

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Arthropoda, Subfilum Hexapoda, Clase Insecta, Orden Orthoptera, Suborden Caelifera, Familia Acrididae, Género Locusta

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Taxones infraespecíficos

Descripción de Locusta migratoria

Saltamontes que puede alcanzar una talla de 35-45 mm de longitud en el caso de los machos y 40-60 mm en el de las hembras. El color varía de verde a marrón, siendo más común el color pardo en los machos y el verde en las hembras. Presenta una línea clara flanqueada por sendas bandas oscuras a ambos lados que parte del borde posterior del ojo hacia el pronoto. La boca es de color oscuro. Presenta protuberancias para la estridulación en el primer par de alas. La superficie inferior del tórax es velluda. Los fémures de las patas posteriores presentan sobre la quilla posterior un borde con una ligera forma de borde de sierra. Los tegminas sobrepasan la parte final del abdomen.

Se trata de un animal muy polimórfico en cuanto al aspecto general del cuerpo, que depende de su fase dentro de su ciclo vital (si es ninfa o adulto) o de si se encuentra en fase solitaria o migratoria (formando enjambres de miles de organismos). En el caso de la forma solitaria, el pronoto presenta una quilla central con los bordes anterior y posterior angulosos, siendo éste plano en el caso de la fase migratoria. También se conocen fases intermedias entre las dos formas. El color también se ve afectado por la fase del individuo (ver tabla inferior).

Fase solitaria Fase migratoria Ninfa Verde o marrón Amarillo o anaranjado con manchas negras Adulto Verde o marrón Pardusco o amarillento

Dada la enorme extensión de su distribución geográfica, esta especie presenta varios morfos que han recibido distintos tratamientos a nivel subespecífico. Sin embargo, no todos los autores están de acuerdo con dicho tratamiento taxonómico. A continuación se enuncian las subespecies más importantes:
L. m. burmana Ramme, 1951 (Nueva Zelanda).
L. m. capito Saussure, 1884 (Madagascar).
L. m. cinerascens Fabricius, 1781 (Italia, España).
L. m. manilensis (Meyen, 1835) 1 (Asia oriental).
L. m. migratoria (Linnaeus, 1758) [Asia central y occidental y Europa oriental; se consideran como sinónimos las subespecies L. m. danica (Linnaeus, 1767), L. m. gallica Remaudičre, 1947 y L. m. solitaria Carthy, 1955)].
L. m. migratorioides (Fairmaire & L.J. Reiche, 1849) (África).
L. m. tibetensis Chen, Yonglin, 1963 (Tíbet y China).

Fotografías de Locusta migratoria

En la galería de fotografías dispones de 12 fotografías de Locusta migratoria

Hábitat y ecología de Locusta migratoria

Especie herbívora, presente en zonas de vegetación densa, incluyendo zonas cultivadas. A pesar de que en Europa no representa una plaga, en las regiones tropicales forman enjambres formados por millones de individuos que pueden arrasar los campos de cultivo, principalmente si son de gramíneas.

En la península Ibérica se pueden encontrar adultos desde abril hasta noviembre.

Distribución de Locusta migratoria

Especie ampliamente distribuida por Europa, África, Asia y Australia.

Mapa de distribución de Locusta migratoria

Disponemos de 5 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Ab, Al, Av, B, Ba, Bi, Bu, C, CR, Ca, Cc, Co, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, Mu, Na, O, Or, P, PM, Po, S, SS, Sa, Se, Sg, So, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Curiosidades

Ocasionalmente, la langosta migratoria puede sufrir grandes explosiones demográficas que desembocan en plagas. Los enjambres pueden cubrir desde 1 hasta cientos de kilómetros cuadrados, con hasta 40-80 millones de ejemplares por kilómetro cuadrado. Dado que una langosta puede consumir su propio peso al día (2-3 gramos), cada enjambre puede consumir millones de toneladas de productos vegetales al día. Estos enjambres son muy móviles dado que las langostas pueden volar a una velocidad de 15-20 kilómetros por hora.

Dado sus devastadores efectos sobre las poblaciones humanas, la FAO (Food and Agriculture Organization) realiza un seguimiento constante de las poblaciones de estas especies en los países susceptibles de sufrir plagas y emite avisos y pronósticos del riesgo de formación de las mismas.

Los cambios acusados que se producen sobre la forma corporal y el color de esta especie se deben a la acción de la hormona juvenil, que alcanza grandes densidades en la fase migratoria de esta especie.

Se trata de una especie comestible. Su cría está ampliamente extendida para su utilización en la alimentación de reptiles en terrarios.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Desconocida

Glosario de términos

Abdomen
En los artrópodos parte posterior del cuerpo que está formada por 6 segmentos.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Cono
Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
Especie
Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
Noto
Superficie dorsal de los nudibranquios.
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Vita
Cada uno de los recipientes secretorios del pericarpo de las umbelíferas situados entre las costillas.

Bibliografía

Artículo científico

Guía de campo

Libro

  • Atlas dels Ortòpters de Catalunya/ Atlas de los Ortópteros de Cataluña/ Atlas of Orthoptera of Catalonia.. . Josep María Olmo-Vidal. . 2002. Generalitat de Catalunya. Departament de Medioambient. 243

Categorías

#ortópteros#artropodos-insectos-saltamontes#especie-autóctona

Más información

Citar como

Fernando Ángel Fernández Álvarez
por Fernando Ángel Fernández Álvarez

FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Fernando Ángel. Locusta migratoria. En asturnatura.com [en línea] Num. 441, 09/09/2013 [consultado el 13/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 25-04-2013
Descripción creada el 09-09-2013
Última modificación el 18-04-2023