Linum catharticum L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Linales, Familia Linaceae, Género Linum
Nombres vernáculosLino catártico, lino purgante, cantilagua
Purging Flax, Fairy flax;
Linho purgante, linho-purgante;
Liño purgante;
Lli bord, lli purgant;
Fotografías de Linum catharticum
Puedes ver 3 fotografías de Linum catharticum en su galería de fotosDescripción de Linum catharticum
Planta anual, con tallos muy delgados, glabros, de hasta unos 15 cm. Las hojas, uninervadas, son opuestas, sin glándulas en la base; las inferiores son obovadas - lanceoladas, y las superiores lanceoladas. Las flores se reúnen en una inflorescencia de tipo dicasio, muy laxo. El cáliz consta de 5 sépalos lanceolados de 2 - 3 mm, glandulosos y ciliados. La corola consta de 5 pétalos casi el doble de largos que los sépalos, blancos con la uña amarilla, libres, obovados, enteros o algo emarginados. El androceo consta de 5 estambres que alternan con otros tantos estaminodios y el gineceo tiene un ovario súpero que finaliza en dos estilos lineares similares. El fruto es una cápsula globosa con numerosas semillas comprimidas en el interior. Florece de mayo a agosto.Hábitat y ecología de Linum catharticum
Crece en prados y pastizales formados en suelos ricos, más o menos húmedos, en el sotobosque de hayedos, pinares o abetales, tilares y avellanedas, desde los 500 a los 2900 m de altitud. Forma parte de numerosas comunidades, entre otras:- Comunidades de la clase Helianthemetea guttati, que engloba los pastizales de escasa cobertura y porte dominados por terófitos efímerosy desarrollados sobre suelos incipientes, poco estructurados y carentes de fenómenos de hidromorfía o nitrificación. Son características Arenaria leptoclados, Arenaria serpyllifolia, Asterolinon linum-stellatum, Briza máxima, Minuartia hybrida, Myosotis discolor, Myosotis ramosissima, Petrorhagia nanteuilii, Saxifraga tridactylis, Trifolium scabrum y Vulpia myurus.
- También aparece en comunidades de la Clase Festuco - Brometea, pastizales de alta cobertura que están dominados por hemicriptófitos y caméfitos que se asientan en suelos profundos meso-eútrofos, sin hidromorfía temporal y que tienen distribución eurosiberiana y mediterránea. Son características Aceras anthropophorum, Acinos alpinus subsp. pyrenaicus, Alyssum montanum, Alyssum serpyllifolium, Allium oleraceum, Allium sphaerocephalon, Anacamptis pyramidalis, Anthyllis vulneraria subsp. pyrenaica, Armeria castellana, Asperula aristata, Asperula cynanchica subsp. occidentalis, Aster alpinus, Aster linosyris, Astragalus danicus, Astragalus monspessulanus, Brachypodium pinnatum subsp. rupestre, Bromus erectus, Campanula glomerata, Carduncellus mitissimus, Carduus argemone, Carex brevicollis, Carex humilis, Carlina acaulis subsp. caulescens, Carlina vulgaris subsp. spinosa, Centaurea cephalariifolia, Erigeron acris, Eryngium bourgatii, Filipendula vulgaris, Chamaespartium sagittale, Gentianopsis ciliata, Helianthemum nummularium, Himantoglossum hircinum, Hippocrepis comosa, Ononis repens, Ophrys, Orchis morio, Orchis ustulata, Phyteuma orbiculare, Plantago media, Potentilla neumanniana, Prunella laciniata, Pulsatilla rubra, Ranunculus gramineus, Sangisorba minor, Scabiosa columbaria, Seseli libanotis y Teucrium pyrenaicum.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5. Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Terófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Colletotrichum lini | hojas | blight | + | - | ||
Melampsora lini | ![]() | hojas, tallos | common | rust | - |
Distribución de Linum catharticum
Aparece en la región eurosiberiana, y en la Península principalmente en el norte.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
A coruña
- Lugar: Ortigueira; playa de Cabalar
Coordenadas: 43.62, -7.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/1992; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Izco & Sánchez
Asturias
- Lugar: Caso; Valdebezón
Coordenadas: 43.1, -5.33 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez - Lugar: Caso; Reres, La Verde
Coordenadas: 43.13, -5.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Morcín; Sierra del Aramo: La Collada
Coordenadas: 43.26, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/04/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: Santo Adriano; Las Xanas
Coordenadas: 43.27, -5.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/05/1971; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: D. Gonzalo - Lugar: Morcín; Sierra del Aramo: Camino de Peñerudes a Fuso
Coordenadas: 43.28, -5.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/04/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: Tineo; Soto de la Barca
Coordenadas: 43.29, -6.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: G. Martínez - Lugar: Las Regueras; El Escamplero
Coordenadas: 43.39, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/05/1971; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: G. Martínez - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occ. Picos Europa, Vegarredonda
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Tapia de Casariego; Tapia de Casariego, playa de La Paloma
Coordenadas: 43.56, -6.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz
Cantabria
- Lugar: Macizo Central Picos Europa, Pozos de Lloroza
Coordenadas: 43.16, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava
León
- Lugar: La Cueta
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Hábitat: Pastizal
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Puerto de Somiedo
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/06/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Hábitat: Borde de carretera
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Hoces de Piedrafita
Coordenadas: 43.01, -5.64 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Hábitat: Fisura de roca caliza
Proporcionado por: P.Fernández Areces & F.J.Pérez Carro
Citas totales: 14. Citas en el mapa: 14
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Usos medicinales
Homeopatía Antihelmínticos Purgantes Diuréticos EméticosIndicaciones
En el pasado se usó como laxante y también para tratar reumatismos musculares, afecciones hepáticas y catarros; en la actualidad apenas se emplea. La planta entera es antihelmíntica, diurética, emética y purgante.Beneficio terapéutico
Linum catharticum tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Dicasio
- Inflorescencia cimosa en la que, por debajo del eje principal, y que remata en una flor, se desarrollan dos ramitas laterales también terminadas en flor.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estaminodio
- Estambre que ha perdido su función y permanece estéril.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Glándula
- Órgano uni o pluricelular que segrega y acumula sustancias.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Súpero
- Ovario que ocupa una posición superior con respecto al punto de inserción de las restantes piezas florales y está unido al receptáculo sólo por su base.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Uninervado
- Con un solo nervio.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.