Linepithema humile (Mayr, 1868)

Hormiga argentina

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Arthropoda, Subfilum Hexapoda, Clase Insecta, Orden Hymenoptera, Suborden Apocrita, Superfamilia Vespoidea, Familia Formicidae, Género Linepithema

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Nombres vernáculos

Español: Hormiga argentina. Inglés: Argentine ant. Francés: Fourmi d&Argentine. Italiano: Formica argentina. Alemán: Argentinische Ameise. Portugués: Formiga-argentina.

Nomenclatura


Publicación original
Linepithema humile (Mayr, 1868). Formicidae novae Americanae collectae a Prof. P. de Strobel. Annu. Soc. Nat. Mat. Modena 3: 164 [Ver pdf]
Ind. loc.
Lecta in locis urbem Buenos Aires ambientibus; anno 1866
Etimología de humile
Del lat. humilis, -e = humilde, bajo, etc.
Basiónimo
Hypoclinea humile Mayr, 1868 Formicidae novae Americanae collectae a Prof. P. de Strobel. Annu. Soc. Nat. Mat. Modena 3: 164

Descripción de Linepithema humile

Hormiga cuyas obreras son de pequeño tamaño, miden entre 2.2 y 2.8 mm y son de color marrón. Cuando el abdomen está distendido, porque almacena líquido, parece tener color meloso. Las reinas miden entre 4 y 6 mm. Obrera. Sin castas. Cuerpo y apéndices, incluyendo la gula, mesopleura completa, metapleura y tergitos abdominales con densa pubescencia. Cuerpo y apéndices concoloros, generalmente rojizo o pardo amarillento por lo general. La cabeza en vista frontal es más larga que ancha, estrechada anteriormente y alcanzando su punto más ancho justo tras los ojos. Márgenes laterales ampliamente convexos, que se hacen más suaves hacia el margen posterior. Margen posterior recto en obreras pequeñas pero ligeramente cóncavo en las de mayor tamaño. Ojos compuestos grandes, con 82-110 osmatidios (generalmente unos 100). Escapos de las antenas largos, tan largos o ligeramente más largos que la longitud de la cabeza excluyendo las mandíbulas y que fácilmente superan el margen posterior de la cabeza. Carinas frontales de estrecha a moderadamente espaciadas. Palpos maxilares relativamente cortos, más cortos que la mitad de la longitud de la cabeza, con el último segmento notoriamente más corto que el segmento II.
Pronoto y mesonoto forman una convexidad continua en vista lateral, dorso del mesonoto casi recto, no angular o fuertemente impreso, aunque en ocasiones con una ligera impresión en la parte anterior. Costilla metanotal moderamende impresa. Propodeo en vista lateral inclinado hacia la parte anterior.
Escama peciolar aguda e inclinada anteriormente, en vista lateral no alcanza el espiráculo del propodeo.
Dorso de la cabeza (excluyendo el clípeo), mesosoma, peciolo y tergitos grástricos 1-2 sin sedas erectas. Tergitos gástricos 3-4 cada uno con un par de sedas largas y erectas. Reina. Cuerpo de color pardo rojizo; escapos de las antenas, patas y mandíbulas concolores. Cabeza de ligeramente más larga que ancha a tan larga como ancha, con el margen posterior de ligeramente cóncavo a ligeramente convexo. Ojos de tamaño moderado, con ocelos pequeños. Escapos de las antenas relativamente largos, que en reposo sobrepasan el margen posterior una distancia mayor que la longitud del primer segmento funicular.
Alas anteriores cortas en relación a la longitud mesosomal; Rs+M al menos tres veces más larga que M.f2. Dorso del mesosoma y metasoma con setas dispersas erectas. Mesoscutum con 2-11 sedas. Macho. Color igual que las obreras. Cabeza casi tan larga como ancha, con ojos grandes, que ocupan buena parte de la superficie anterolateral de la cabeza y separados del margen posterolateral del clípeo por una longitud menor que el ancho del escapo antenal. Escapos de las antenas de longitud moderada, casi 2/3 la longitud del tercer segmento de la antena. Margen clipeal anterior de recto a ampliamente convexo. Mandíbulas pequeñas, con un diente simple apical y 4-8 dentículos a lo largo del margen masticatorio, relativamente corto, subigual al margen interno.
Mesosoma generalmente poco desarrollado, considerablemente más ancho que la cabeza. Mesoscutum alargado, que se proyecto en una convexidad sobre el pronoto. Scutellum grande, convexo, casi tan alto como el mesoscutum y proyectado sobre el propodeo, el cual está bien desarrollado sobre el nodo peciolar.
Alas anteriores cortas relativamente a la longitud del mesosoma y con una única celda submarginal; color de las alas blanquecino o amarillento con venas y estigma pardo oscuro.
Escama peciolar más altas que la longitud del nodo y con una amplia cresta. Proceso ventral bien desarrollado. Gaster ovalado en vista dorsal, casi el doble de largo que ancho. Gonostilo a modo de lóbulo redondeado piloso. Volsella con cuspis presente, digitus corto y girado hacia abajo distalmente.
Superficies dorsales del cuerpo sin sedas erectas, ocasionalmente con algunas sedas finas cortas dispersas en el mesoscutum, scutellum y tergitos abdominales posteriores. Venter del gaster con sedas dispersas. Todo el cuerpo y apéndices cubiertos de una densa pubescencia.

Fotografías de Linepithema humile

Hábitat y ecología de Linepithema humile





En su zona de origen vive en bosques tropicales y subtropicales naturales. En las zonas que invade vive en lugares cultivados, bosques mixtos asociados a hábitats modificados por la acción humana. La hormiga argentina tiene preferencia por los lugares húmedos, a ser posible con presencia permanente de agua, así como áreas urbanas, granjas, cultivos irrigados y zonas cercanas a ellas y zonas ambientalmente degradadas. En la Costa Azul francesa se encuentra en la franja de los primeros 25 km a partir de la línea de costa (Bernard 1983), y en Portugal ha colonizado la franja de 50 km a partir de la línea de costa (Way et al 1997) mientras que en Australia su distribución se restringe a las cercanías de los ríos, charcas y cercanías de asentamientos humanos, no habiéndose encontrado nunca en la vegetación virgen. Una de las principales características de Linepithema humile es que se trata de una especie poligínica, es decir tener varias reinas (a veces cientos) dentro de un mismo hormiguero, por consiguiente los niveles de crecimiento poblacional son muy elevados. Las reinas ponen entre 20 y 30 huevos diarios en condiciones ideales. Además no realizan vuelos nupciales y la cópula entre machos y hembras (alados) es dentro del mismo nido, por lo que se evita el riesgo de que predadores diezmen a las indefensas reinas recién fecundadas. Una vez que la cópula está completada, los machos mueren y las hembras permanecen vivas poniendo huevos por el resto de sus vidas. Se calcula que pueden llegar a vivir hasta 5 años.Las reinas de otras especies cuando ya son fecundadas, emprenden la tarea de buscar un lugar idóneo para situar el futuro hormiguero, por lo que pasan semanas o meses esperando que nazcan las primeras obreras que se encargarán de alimentar a su madre y a las futuras crías. Las reinas de hormiga argentina no poseen reservas alimenticias que les permitan estar en períodos de ayuno muy prolongados sin que una obrera las alimente (la alimentación se realiza por trofalaxis), por lo tanto resulta imposible que ellas abandonen el nido y den inicio a una nueva colonia solas, es por eso que prefieren mantenerse en el mismo hormiguero en donde nacieron. Sin embargo, cuando se forma una nueva colonia, una o más hembras grávidas abandonan su nido de origen con un séquito de obreras que ayudarán con la alimentación de las nuevas larvas y de la reina. Cabe destacar que a pesar de que se formen nuevas colonias éstas no son del todo independientes porque siguen manteniendo vínculos con el hormiguero de origen y con otras colonias.Prosperan en ambientes templados y húmedos, preferiblemente con agua continua, como áreas urbanas, granjas con cultivos irrigados o cerca de arroyos o ríos permanentes. Diversos estudios han demostrado que pierden más agua por unidad de superficie que otras especies. Sus nidos suelen ser a baja profundidad, por lo que tienen más problemas ante el calor. Estas hormigas en su hábitat autóctono forman colonias de hormigueros y periódicamente batallan entre los distintos nidos por el control del territorio, produciendo una regulación natural de su población. No obstante, esto no ocurre cuando invaden tierras más lejanas llegando a formar colonias gigantescas (supercolonias), que abarcan grandes extensiones de cientos o miles de kilómetros. No se sabe por qué desarrollan este comportamiento tan peculiar, pero entre las teorías que se mencionan están las de factores ambientales, que reducirían su agresión, hasta genéticos: las hormigas diversas genéticamente se comportan de manera agresiva entre ellas, algo que no ocurre entre hormigas argentinas de genética similar pese a que puedan pertenecer a diferentes nidos separados por una distancia considerable. En España, está incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, regulado por el Real Decreto 630/2013.

Distribución de Linepithema humile

Su distribución natural se restringe a Sudamérica (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay), pero se ha expandido por todos los continentes, especialmente en las zonas de clima mediterráneo y en muchas islas.En España García (1921) comentó la abundancia de la hormiga argentina en el Gran Hotel de Oporto y escribió que, según el personal del hotel, se encontraba en toda la ciudad; en una nota final comentó la posibilidad de que en el puerto de Valencia estuviese asentada desde 1919. En una nota de 1923 presentó ejemplares de la hormiga argentina procedentes de Valencia, y ésta es la primera cita confirmada de la presencia de la hormiga argentina en España. Font de Mora (1923) confirmó su presencia en huertas, jardines y viveros cercanos a Valencia. Según Frisque (1935), en España se conoce desde 1916, pero este autor no aportó localidad ni autor para sustentar esta afirmación. La primera cita en Baleares, en Sóller, se debe a Bernard (1956) y su presencia en Canarias la proporcionó Stitz (1916). Actualmente se encuentra distribuida por prácticamente todo el litoral peninsular, así como en todas las islas de Baleares y de Canarias. En una reciente campaña de muestreo de insectos relacionados con plantas en un entorno tan emblemático como el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, en la Isla de La Palma, Canarias, resultó ser la sexta especie en importancia numérica (526 individuos), tras las también hormigas Plagiolepis pygmaea Latreille, 1798 (6911 individuos) y Lasius grandis Forel, 1909 (3414 individuos) y tras tres especies de herbívoros folívoros (Yela et al., 2009).

Mapa de distribución de Linepithema humile

Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Asturias (O)
  1. Lugar: Desembocadura del río Piles, GIJON
    Coordenadas: 43.53446, -5.63486 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 21/10/2020
    Hábitat: Sobre una valla de metal a orilla de río en zona de mercados y estadio deportivo
    Proporcionado por: César Fernández González
    Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
O

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Abdomen
En los artrópodos parte posterior del cuerpo que está formada por 6 segmentos.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Celda
Cavidad o lóculo.
Compuesto
Dícese de las hojas formadas por porciones laminares independientes llamadas foliolos.
Concoloro
Con el mismo color.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Distal
Alejado del punto que se toma como base.
Dorsal
Relativo al dorso.
Ecio
Ver Ecidio.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Escapo
Pedúnculo florífero desprovisto de hojas que frecuentemente arranca de un bulbo o rizoma.
Escaposo
Parecido a un escapo. Tallo floral desprovisto de hojas o casi.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Noto
Superficie dorsal de los nudibranquios.
Ocelo
Ojo simple, a veces con lentes, o una simple agrupación de células pigmentadas.
Oval
Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
Ovalado
Oval.
Palpos
En los anélidos, son unos apéndices sensoriales.
Peciolar
Relativo al peciolo.
Peciolo
Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
Piloso
Peloso
Pubescencia
Conjunto de pelos finos y suaves que cubren un órgano.
Seda
En los anélidos son formaciones muy finas, a modo de pelo, que se proyectan al exterior del cuerpo.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Seta
Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
Simple
No dividido en partes.
Tendido
Procumbente.
Vena
Nervio.
Ventral
Relativo al vientre.

Bibliografía y más información

Guía de campo

Artículo científico

Categorías

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Linepithema humile. En asturnatura.com [en línea] Num. 813, 26/10/2020 [consultado el 6/3/2024]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 23-10-2020
Descripción creada el 26-10-2020
Última modificación el 26-10-2020

Top