Linaria clementei Haens. ex Boiss.

Nomenclatura

Publicación original
Linaria clementei Haens. ex Boiss.. Elenchus 69. (1838).
Ind. loc.
Habita en la falda de la sierra encima de la Iglesia [Carratraca, Málaga]
Etimología de Linaria
Del latín medieval linaria, -ae f. = la linaria (Linaria Mill. sp. pl.). Según C. Bauhin (1623), por el parecido de sus hojas con las del lino (Linum usitatissimum L.) -gr. línon, -ou n.; lat. linum, -i n.; lat. linaria, -ae f. = taller donde se trabaja el lino.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Scrophulariales, Familia Plantaginaceae, Género Linaria

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Linaria clementei

Hierba perenne, glabra excepto por la presencia de algunos pelos glandulíferos de 0,1-0,4 mm en la inflorescencia. Tallos fértiles 1-6, de 40-90(120) cm, erectos, simples o poco ramificados; tallos estériles 2-10, de 5-16 cm, de procumbentes a ascendentes, numerosos.

Hojas de los tallos fértiles 7-25 x 0,8-1 mm, lineares, agudas o subagudas, alternas; hojas de los tallos estériles 5-15 x 0,5-1,7 mm, de linear-lanceoladas a ovadas, subagudas u obtusas, dispuestas en verticilos de 3 ó 4.

Inflorescencia 1,2-6,5 cm, con 2-16 flores, densa en la antesis y en la fructificación; brácteas 2,3-3 x 0,3-1 mm, lineares, obtusas; pedice los 2,2-5 mm en la antesis -4-5,5 mm en la fructificación-, erectos, no adnatos al eje de la inflorescencia. Cáliz con sépalos subiguales, de 2,5-4 x 0,7-1 mm en la antesis -2,7-4 x 0,8-1,5 mm en la fructificación-, lanceolados, agudos o subagudos, con margen escarioso teñido de malva. Corola 12-22 mm, generalmente de color violeta-azulado con el labio inferior amarillo, en ocasiones amarilla o blanquecina con venas violetas; tubo de 3-5 mm de anchura; seno del labio superior 3,5-6,5 mm; seno del labio inferior 0,9-2 mm; espolón 2,2-6,8 mm -1-2 mm de anchura en su base-, más o menos recto, más corto que el resto de la corola.

Cápsula 2,8-4 x 2,2-3,2 mm, oblongo-ovoide, glabra o con pelos glandulíferos de 0,1-0,2(0,3) mm hacia el ápice, con lóculos iguales. Semillas 0,5-0,8 x 0,3-0,5 mm, trígono-reniformes, negras, con crestas transversales redondeadas u obtusas -a menudo anastomosadas-, papilosas.

Morfología

Fotografías de Linaria clementei

En la galería de fotografías dispones de 1 fotografías de Linaria clementei

Hábitat y ecología de Linaria clementei

Pastos, matorrales, ribazos, roquedos y pedregales, en substrato calizo o dolomítico; 200-1400 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Relaciones con otras especies

Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Rhinusa antirrhini

Distribución de Linaria clementei

Endemismo del S de España.

Mapa de distribución de Linaria clementei

Disponemos de 19 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Ab, Bu, Ca, Gr, Le, Ma, Za

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Adnato
Adherido o soldado a otra estructura.
Anastomosado
Nervios que se unen mediante un tercero.
Antesis
Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Glabra
Desprovista de pelos.
Hierba
Planta no lignificada o poco.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Labio
Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Papiloso
Cubierto o provisto de papilas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Piloso
Peloso
Procumbente
Planta postrada con tallos rastreros de ápices ascendentes y casi erectos pero que no arraigan en el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Reniforme
Con forma de riñón.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Seno
Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Vena
Nervio.
Verticilo
Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.

Bibliografía

Artículo científico

  • Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
  • The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
  • The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493

Categorías

#endemismo-iberico#plantas-rupicolas-glericolas#especie-autóctona

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Linaria clementei. En asturnatura.com [en línea] Num. 974, 27/11/2023 [consultado el 9/7/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 23-07-2021
Descripción creada el 23-07-2021
Última modificación el 22-09-2023