Paxarinhos. Linaria arenaria DC
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Scrophulariales, Familia Scrophulariaceae, Género Linaria
Nombres vernáculos
Paxarinhos
Español: Paxarinhos. Francés: Linaire des sables.
Nomenclatura
- Publicación original
- Linaria arenaria DC. . In: Icon. Pl. Gall. Rar. 5. (1808).
- Etimología de Linaria
- Del latín medieval linaria, -ae f. = la linaria (Linaria Mill. sp. pl.). Según C. Bauhin (1623), por el parecido de sus hojas con las del lino (Linum usitatissimum L.) -gr. línon, -ou n.; lat. linum, -i n.; lat. linaria, -ae f. = taller donde se trabaja el lino.
- Sinónimos
- Antirrhinum arenarium
Antirrhinum pubescens
Linaria minuscula
Descripción de Linaria arenaria
Planta anual cuyos tallos, de ascendentes a erectos y ramificados desde la base, alcanzan entre 5 y 15 cm y son densamente pelosos - glandulosos. Las hojas, enteras, de 5 - 14 x 1.5 - 2.5 mm, son oblanceoladas - elípticas, verticiladas en la parte inferior y alternas en la superior. Las flores aparecen en racimos cortos, con pedicelos de 1 - 1.5 mm, bastante más cortos que las brácteas; el cáliz, de 4 - 5 mm, tiene lóbulos oblanceolados y subiguales; la corola, de 4 - 7 mm, amarillenta, y está provista de un espolón corto, de sólo 2 o 3 mm, en la parte inferior, mientras que se abre al exterior por un tubo provisto de dos labios, el superior con dos lóbulos y el inferior con tres. El fruto es una cápsula subglobosa de 3 - 5 mm, con semillas negras, de 1 - 1.5 mm, reniforme - orbiculares, aplanadas y con una ala bastante estrecha. Florece durante mayo y junio.Hábitat y ecología de Linaria arenaria
Vive sobre dunas y arenas relativamente asentadas. Planta de pastizales pioneros, no le perjudica una alteración ligera del terreno (bordes de caminos poco frecuentados), pero si la presión aumenta tiende a enrarecerse o desaparecer. Este comportamiento se ha detectado también en las poblaciones francesas donde también crece. Aparece en las siguientes comunidades vegetales: Violo henriquesii- Silenetum littoreae, de ambientes sueltos, en compañía de Rumex bucephalophorus, Euphorbia terracina, Viola kitaibeliana var. enriquesii, Silene littorea, Euphorbia portlandica, Policarpo diphylli-Evacetum ramosissimae, en ambientes algo más compactados y nitrificados, con Filago pygmaea subsp. ramosissima, Polycarpon tetraphyllum subsp. diphyllum, Xolantha guttata , a veces bajo Pinus pinaster (Illa de Arousa).¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Relaciones con otras especies
Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Rhinusa antirrhini | ![]() |
Distribución de Linaria arenaria
Presente en la costa occidental de Francia y Galicia (NO Península Ibérica). En Galicia vive en tres localidades insulares, dos en Pontevedra (Illa de Arousa e Illa de Ons) y una en A Coruña (Illa de Sálvora).Protección y amenazas
Linaria arenaria es una especie protegida.
Legislación y normativa aplicable
- Galicia. Catálogo gallego de especies amenazadas (Decreto 88/2007, de 19 de abril): en peligro.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Bibliografía
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Linaria arenaria. En asturnatura.com [en línea] Num. 121, 02/04/2007 [consultado el 23/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068