Descripción de Limonium binervosum
Planta perenne multicaule y más o menos glabra. Tiene una cepa de hasta 10 cm de la que surge una roseta de hojas basales; estas hojas, 10 - 80 x 5 - 11 mm, que no se marchitan durante la floración, tienen el limbo oblanceolado, con 1 - 3 nervios, agudo - romo o terminado en un mucrón; el peciolo mide entre 1/3 y 3/4 de la longitud del limbo.
El escapo o tallo florido mide hasta 45 cm de altura y es erecto, ascendente a ligeramente zigzagueante, ramificado, carente de pelos con algunas papilas en la base. Comienza a ramificarse más o menos a mitad de su longitud, si hay ramas estériles éstas son pocas; las ramas de primer orden de disponen de forma laxa bilateralmente y las 1 0 5 más inferiores son estériles, mientras que las superiores son fértiles, muy poco ramificadas y dispuestas casi derechas o erecto patentes, formando un ángulo de ramificación con el eje que varía entre los 35º y los 45º. Las espigas, que miden entre 8 y 20 mm, son casi rectas y las espiguillas, de 6.5 a 7.5 mm, aparecen de 4 a 7 por centímetro y tienen entre 2 y 4 flores.
Cada flor tiene una bráctea interna, una media y una externa. La primera, situada en la zona que forma un ángulo menor con el eje, de 2 - 2.7 x 1.9 - 2.5 mm, de forma triangular ovada y el ápice agudo; tiene la zona central carnosa y el margen membranáceo excepto en la zona superior que es alcanzada por la parte carnosa. La bráctea media, de 2 - 2.7 x 1.3 - 1.9 mm es también membranácea. La interna, de 4.3 - 5.3 x 3.1 - 4, tiene forma obovada - elíptica y el ápice, a diferencia de la interna más o menos redondeado.
Las flores, que miden entre 5 y 6 mm de diámetro, tienen un cáliz tubular de 5.1 a 6.4 mm, que sobrepasa en casi 2 mm a la bráctea interna; el tubo es algo peloso y finaliza en unos dientes de alrededor de 1 mm semielípticos a triangular - ovados. Los pétalos, 7.3 - 8.2 x 1.8 - 2.2 mm son de color violáceo a rojizo.
Florece de Junio a Octubre.

Asturias, Avilés, Rocas, 28/08/2016.
Fotografía de Ignacio Fernández VillarHábitat y ecología de Limonium binervosum
Vive en costas rocosas, fisuras, grietas y rellanos de acantilados y también en saladares costeros y fangos salobres.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta que aparece en:
- Alianza Crithmo-Armerion maritimae (Orden Crithmo Armerietalia, Clase Salicornietea fruticosae). Comunidades constituidas por geógitos, hemicriptófitos y algún caméfito halófilos que ocupan en la zona supralitoral de acantilados suelos con cierta salinidad originada por salpicaduras o maresía. Son plantas características Angelica pachycarpa, Anthyllis vulneraria subsp. iberica, Asparagus officinalis subsp. postratus, Asplenium marinum, Dactylis maritima, Daucus carota subsp. gummifer, Limonium binervosum, Silene uniflora, Spergularia rupicola y Trifolium occidentale.
Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Euoceánica; inviernos suaves y humedad elevada. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Estacionalidad
Datos obtenidos de:
- 1 fotografías de la galerías de naturaleza.
- 10 poblaciones georreferenciadas en SINFLAC.
Distribución de Limonium binervosum
Presente en la costa atlántica europea desde Escocia al Cantábrico.
Distribución por provincias
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de
fotografías georreferenciadas,
SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de
GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Distribución por países
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de
EuroMed PlantBase y datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de
GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Mapa elaborado a partir de datos procedentes de
fotografías georreferenciadas y de
SINFLAC.
Citas totales: 10. Citas en el mapa: 10
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en
SINFLAC.
Asturias
- Lugar: Ribadesella; Cuerres. Acantilados del Castro de las Arenas
Coordenadas: 43.45, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/06/2006; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª.C. Fdez.-Carvajal
- Lugar: Navia; Navia
Coordenadas: 43.54, -6.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/2001; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T. E. Díaz, H. S. Nava & A. García
- Lugar: Navia; Ría de Navia
Coordenadas: 43.55, -6.73 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/2001; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz, A. García & H.S. Nava
- Lugar: Navia; Barayo
Coordenadas: 43.56, -6.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/10/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: A. Bueno, J. A. Fdez. Prieto & Mª. C. Fdez.-Carvaj
- Lugar: Tapia de Casariego; Tapia de Casariego
Coordenadas: 43.57, -6.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/08/2001; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T. E. Díaz, H. S. Nava & A. García
- Lugar: Avilés; Faro de San Juan de Nieva
Coordenadas: 43.58, -5.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/08/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz & F. Navarro
- Lugar: Gozón; Moniello
Coordenadas: 43.62, -5.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz & F. Navarro
- Lugar: Gozón; Moniello
Coordenadas: 43.62, -5.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/08/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz & F. Navarro
Cantabria
- Lugar: Bareyo: Cabo de Ajo
Coordenadas: 43.5, -3.61 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/07/1998; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: P. Garin
Vizcaya
- Lugar: Gorliz
Coordenadas: 43.42, -2.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/08/1985; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: L.F. Sánchez Tundidor
ColeccionesFCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Curiosidades
Se trata de un género complicado, especialmente en la zona mediterránea donde alcanza una mayor diversificación que en la costa cantábrica. Existe gran variación específica, lo que unido a la alta capacidad de hibridación que tienen (incluso a veces las mismas formas híbridas), hace que la correcta determinación de algunas especies sea bastante compleja.
Especies similares
Limonium humile,
Limonium vulgare,
Limonium dodarti.
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
Contenido relacionado en asturnatura.com