Limenitis reducta (Staudinger, 1901)
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Animalia, Filum Arthropoda, Subfilum Hexapoda, Clase Insecta, Orden Lepidoptera, Superfamilia Nymphaloidea, Familia Nymphalidae, Género Limenitis
Nombres vernáculosNinfa de arroyos
- Sinónimos
- Azuritis reducta, Limenitis rivularis
Fotografías de Limenitis reducta
Puedes ver 2 fotografías de Limenitis reducta en su galería de fotosDescripción de Limenitis reducta
Ninfálido con una envergadura alar de 46 - 52 mm; el macho tiene el anverso de color de fondo negro con marcados reflejos azulados y grandes máculas blancas, con pequeños puntos negros perfilados de azul por el margen de ambas alas y una pequeña mácula blanca en la celda del ala anterior; el reverso es de color de fondo marrón rojizo con bandas blancas transversales, especialmente en el ala posterior, en cuyo margen presenta una sola hilera de puntos negros. La hembra es algo mayor.Hábitat y ecología de Limenitis reducta
Vive en bosques de ribera, desde bajas a medianas altitudes, en Asturias, pero en otras regiones ha sido citada en altitudes hasta los 1800 metros. Vuela de julio a agosto, en una generación al año. Es una especie de vuelo pausado que visita asiduamente las flores de zarza y los suelos húmedos; los machos presentan comportamiento territorial y suelen tener posaderos fijos. La puesta de huevos se realiza de uno en uno en el haz o el envés de las hojas; las orugas son verdosas con una línea lateral blanca y grupos prominentes de espinas grises y se alimentan de especies del género Lonicera, como Lonicera peryclimenum, Lonicera etrusca, Lonicera implexa, Lonicera xylosteum, Lonicera alpigena, Lonicera nummularifolia, Lonicera caprifolium y Lonicera japonica. La crisálida es de color pardo oscuro, con una cresta en el comienzo del abdomen y con la frente bífida, suspendida del envés de una hoja o de los tallos de la planta nutricia. Inverna como oruga, construyéndose un capullo con una hoja de madreselva enrollada como un cucurucho.Distribución de Limenitis reducta
Está extendida por el sur y centro de Europa hasta el Cáucaso. En la Península Ibérica está presente en las zonas central y septentrional. En Asturias es una especie rara, que ha sido citada en escasos lugares de la zona suroccidental, el Parque de Redes y el entorno de los Picos de Europa.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Ávila
- Lugar: Sierra de Gredos, Mingo Fernando
Coordenadas: 40.27, -5.13 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1984; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: J.L.Viejo-J.M.Cano - Lugar: Sierra de Gredos, Candeleda
Coordenadas: 40.18, -5.17 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/1985; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: J.L.Viejo-J.M.Cano - Lugar: Sierra de Gredos, Cerro del Águila
Coordenadas: 40.17, -5.06 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1986; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: J.L.Viejo-J.M.Cano - Lugar: Sierra de Gredos, Navalguijo
Coordenadas: 40.29, -5.49 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1985; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: J.L.Viejo-J.M.Cano
Cuenca
- Lugar: Lagunillos
Coordenadas: 40.42, -2 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1975; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: L.Munguira - Lugar: Uña
Coordenadas: 40.24, -2 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/08/2001; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: S.Jiménez-J.I.Arce - Lugar: Merendero de Jábaga
Coordenadas: 40.06, -2.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/08/2001; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: S.Jiménez-J.I.Arce - Lugar: Fuente Valdosillos
Coordenadas: 40.33, -1.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/07/2001; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: S.Jiménez-J.I.Arce
Guadalajara
- Lugar: Brihuega
Coordenadas: 40.76, -2.86 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/08/1980; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: Garcia-Barros - Lugar: Alhóndiga
Coordenadas: 40.55, -2.84 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/08/1980; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: Garcia-Barros - Lugar: Durón
Coordenadas: 40.64, -2.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/1980; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: Garcia-Barros - Lugar: Durón
Coordenadas: 40.64, -2.72 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/08/1981; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: Garcia-Barros
León
- Lugar: Vegacervera, VEGACERVERA
Coordenadas: 42.89876, -5.53924 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/08/2003
Hábitat: Bosque de ribera
Proporcionado por: José González Fernández
Fotografía asociada:
Madrid
- Lugar: La Jarosa
Coordenadas: 40.69, -4.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1984; Fecha de publicación : 26/12/2009
Proporcionado por: J.L. Viejo - Lugar: Miraflores
Coordenadas: 40.78, -3.77 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/08/1991; Fecha de publicación : 26/12/2009
Citas totales: 15. Citas en el mapa: 15
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
UAM-LEP: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 26-12-2009. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid; Lepidópteros
UAM-LEP: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 26-12-2009. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid; Lepidópteros
Especies similares
Limenitis camilla, mucho más extendida, con el anverso marrón oscuro sin tinte azulado, con dos líneas de puntos negros en el margen del ala posterior del reverso y que carece de la mácula blanca en la celda del ala anterior.Bibliografía y más información
- Papillons de nuit d'Europe. Vol. 1: Bombyx, Sphinx, Ecailles, Psyches,.... . Leraut, P.. 2006. 274 pags, fotos color, dibujos y mapas, tapas duras. Es el primer volumen de una serie de 3 que tratarán la mayor parte de los lepidópteros nocturnos de Europa.. Este volumen trata los Arctiidae, Sphingidae, Lasiocampidae, Saturniidae, Endromidae, Lemoniidae, Bombycidae, Drepanidae, Castniidae, Heterogynidae, Somabrachyidae, Cossidae, Hepialidae, Thyrididae y Psychidae. NAP.- Catálogo de los lepidópteros ropalóceros del Departamento de Zoología de la Universidad de Oviedo, recogidos en Asturias desde 1973 a 1977. . . Arias, J.L. & Ortea, J.A.. 1978. Asturnatura, 3: 121-131
- Tom Tolman, Richard Lewington. Mariposas de España y Europa. 2011. Lynx Edicions.
- Carter, D.J. y Hargreaves, B. 1987. Guía de campo de las orugas de las mariposas y polillas de España y Europa. Editorial Omega. Barcelona. 309 pp..
- Mortera, H. 2007. Mariposas de Asturias. Gobierno del Principado de Asturias & KRK Ediciones. Oviedo. 240 pp..
- Vicente Arranz, J.C. y Hernández Roldán, J.L. 2007. Guía de las Mariposas Diurnas de Castilla y León. Náyade Editorial. Medina del Campo (Valladolid). 279 pp..
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Celda
- Cavidad o lóculo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mácula
- Manchas.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.