Leucanthemum maximum (Ramond) DC.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Leucanthemum
- Publicación original
- Leucanthemum maximum (Ramond) DC., Prodr. 6: 46 (1838)
- Basiónimo
- Chrysanthemum maximum Ramond in Bull. Sci. Soc. Philom. Paris 2: 140 (1800)
- Sinónimos
- Leucanthemum vulgare subsp. maximum (Ramond) Bonnier, Fl. Ill. France 5: 95 (1922)
- Ind. loc.
- (...) abonde au voisinage de Bagneres, sur le Lhéris et les montagnes adjacentes
- Etimología de Leucanthemum
- Del griego τὸ λευκάνθεμον : λευκός, -ή, -όν, blanco; gr. τὸ άνθεμον : ἀνθέω, florecer : τὸ ᾰν̓́ θος, flor. Se trata del nombre de un tipo de ἀνθεμίς recogido por Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 3, 137), diferente del resto por sus flores blancas -cabezuelas con lígulas blancas ha de entenderse- y que era una mata de un palmo, viaria y primaveral, con hojas pequeñas y finas y virtudes curativas notables y relacionadas con el vientre. Fue pronto identificada con la que sería llamada Matricaria chamomilla L., especie que no fue clasificada en el género validado por Ph. Miller, Gard. Dict. Abr. ed. 4: [769] (1754), que había de orbitar en torno a Chrysanthemum leucanthemum L., tipo de Leucanthemum Mill. Esta última especie y las consideradas afines en cada momento fueron agrupadas bajo el nombre Bellis por C. Bauhin, Pinax: 261 (1623), dieron nombre a Leucanthemum Tourn., Élém. Bot. 1: 393-394 (1694), Inst. Rei Herb.: 492-493 (1700), encabezaron Bellidioides Vaill. in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1720: 280-282 (1720) y terminaron por ser clasificadas en Chrysanthemum L. por C. von Linné, Sp. Pl.: 887-890 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 379 (1754).
Fotografías de Leucanthemum maximum
Puedes ver 3 fotografías de Leucanthemum maximum en su galería de fotosDescripción de Leucanthemum maximum
Hierba perenne, con rizoma grueso, lignificado, repente. Tallos de (25)35-70(90) cm, solitarios, de erectos a cortamente ascendente-erectos, no ramificados o ramificados en la mitad superior, verdes, glabros.
Hojas regularmente dispuestas en la parte inferior, nulas en el 1/6-1/8 superior del tallo, algo carnosas, glabras o esparcidamente pelosas, verdes; las basales -en la floración a menudo marchitas- y las caulinares inferiores con lámina estrechamente elíptica o elíptica, crenada o serrada, gradualmente atenuada en un pecíolo de 2-20 cm estrechamente alado, entero, algo ensanchado, en la base entero o cortamente dentado; las caulinares medias estrechamente elípticas o estrechamente oblongas, serradas, con los dientes ascendentes, en la base con dientes cortos, sésiles; las caulinares superiores estrechamente oblongas, serradas o dentadas, sésiles.
Inflorescencia con 2-4 capítulos o monocéfala. Capítulos de (3,5)4,5-7(8) cm de diámetro, heterógamos, radiados. Involucro de (1,7)2-3 cm de diámetro, hemisférico; brácteas dispuestas en 4 o 5 series, con margen escarioso, verdes, glabras; las externas estrechamente triangular-ovadas, con margen estrecho marrón; las medias (7,5)8,5-9,5 x 2,5-3,5 mm, con margen membranáceo, marrón, en la parte distal ensanchado y brillante hacia el borde; las internas de estrechamente obovadas a oblongas, en la mitad distal con margen membranáceo marrón o marrón claro. Flores externas liguladas 20-30 por capítulo; limbo de (18)23-32(34) x (4)5-6(7) mm, tridentado o redondeado en el ápice; tubo 1,5-2 mm. Flósculos con corola de 3,5-4,5 mm. Polen de (37,5)41- 44,5(47) µm de diámetro.
Aquenios de 2,5-3,5(4) mm, de estrechamente obovoides a más o menos cilíndricos, algo comprimidos dorsiventralmente en las flores liguladas, con 10 costillas mixógenas. Vilano nulo o en ocasiones en las flores liguladas formado por una corona corta de c. 0,3 mm, solo desarrollada en la zona adaxial, incompleta, escariosa, irregularmente incisa.
Florece de julio a agosto.
Hábitat y ecología de Leucanthemum maximum
Rellanos rocosos, cascajares, pastos y claros de bosque caducifolio y pinar; (150)450-1000(1700) m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Potentillo montanae-Brachypodion rupestris (clase Festuco-Brometea, orden Brometalia erecti, alianza Potentillo montanae-Brachypodion rupestris) . Comunidades de los pastos estépicos del norte de España y Pirineos. Son características Acinos alpinus subsp. pyrenaeus, Anthyllis vulneraria subsp. sampaioana, Armeria castellana, Asphodelus albus subsp. occidentalis, Avenula pratensis subsp. requienii, Brachypodium rupestre, Carduncellus mitissimus subsp. mitissimus, Carduus argemone, Carduus paui, Chamaespartium sagittale, Dianthus pyrenaicus subsp. pyrenaicus, Dianthus seguieri subsp. requienii, Erodium castellanum, Festuca marginata subsp. alopecuroides, Galium idubedae, Leucanthemum maximum, Phyteuma orbiculare subsp. ibericum, Potentilla montana, Seseli cantabricum, Sideritis hyssopifolia subsp. caureliana, Veronica senneni
Distribución de Leucanthemum maximum
Pirineos, especialmente en la vertiente septentrional, y Cordillera Cantábrica. C y W de los Pirineos y montañas cantábricas hasta los Picos de Europa.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Subiendo de Sotres al picu Boru (Andara), SOTRES
Coordenadas: 43.22126, -4.73126 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/09/2009
Hábitat: Pastos de dientes con sustrato calizo cercanos a pueblo de montaña
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada:
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Curiosidades
Debido a la gran vistosidad de sus capítulos, esta especie ha sido apreciada como ornamental y se ha cultivado desde antiguo. Ejemplares procedentes de los Pirineos franceses pueden haber servido como precursores de las formas hortícolas hoy ampliamente cultivadas
Bibliografía y más información
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Adaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más próximo a él.
- Alado
- Provisto de alas.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Capítulo
- Tipo de inflorescencia compuesta de flores sésiles que se disponen sobre un eje corto y ensanchado, el receptáculo, que puede ser plano, cóncavo o convexo y que a menudo presenta una envoltura de brácteas, el involucro. Parte superior del cuerpo de los cirrípedos generalmente constituido por una serie de placas calcificadas que encierra y protege el tórax y los apéndices torácicos (cirros).
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Corona
- Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hemisférico
- Con forma de media esfera.
- Involucro
- Conjunto de brácteas que, hayándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lignificado
- Que presenta lignificación.
- Ligulado
- Provisto de lígulas.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Lámina
- Porción más o menos aplanada de una hoja que se une al tallo directamente o por medio de un pecíolo. Limbo de una corola gamopétala. Parte ensanchada de algunos pétalos que se estrechan inferiormente en una uña. En los hongos basidiomicetes parte laminar situada bajo el sombrero donde se encuentra el himenio.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Membranáceo
- Semejante a una membrana, con forma de lámina delgada y flexible, sutil.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Polen
- Polvillo que contienen las anteras de los estambres y que porta los gametos masculinos.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:

