Leontodon hispidus L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Leontodon
- Publicación original
- Leontodon hispidus L. Sp. Pl. 2: 799 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae pratis
- Etimología de Leontodon
- Del griego léōn = león, gr. odón = diente. Nombre adoptado por Linneo a partir de 1737 para el género al que Tournefort, en 1694 y 1700 -Éléments de botanique e Institutiones rei herbariae-, había denominado Dens Leonis; anteriormente, en 1735 -Systema naturae-, lo había denominado Taraxacum. En la Critica botanica explica Linneo que ha transformado Dens leonis (diente de león) en Leontodon por Metamorphosis a Latina in Graecam (metamorfosis de la voz latina en griega). El nombre de Tournefort estaba formado por dos palabras separadas, y el fundamento botánico n.º 221 los prohíbe (norma que sigue vigente). El nombre Dens leonis había sido empleado por diversos autores del Renacimiento, como Otho Brunfels, Matthioli, Rembert Dodoens, Matthias de l'Obel, etc., para el diente de león, al que Linneo denominó Leontodon taraxacum L. -en la actualidad separado en un género diferente, Taraxacum-. Caspar Bauhin lo usaba en la Pinax de 1623 como nombre genérico de un subgrupo de Intybus & Cichorium, y de Bauhin y de los autores antes mencionados lo tomó Tournefort. Según leemos en Otto Brunfels -Herbarum vivae eicones..., Appendix, 166 (Estrasburgo, 1530, reimpresión de 1532)- Marco Gatinaria -Marci Gatinariae medici quondam Ticinensis. Annotatio una & altera de Taraxaco, Cichorea, Iva, Esula, & Soldanella-, médico italiano de Pavía, del siglo XV, atribuía a un autor llamado Nicolaus la información de que era el nombre popular de la planta de flores azafranadas denominada Taraxacon: ...: illam vero Taraxacon, quae habet florem croceum, & a vulgo dens Leonis vocatur; nombre motivado sin duda por los dientes puntiagudos de las hojas. Linneo usó Leontodon como neutro, pero el Código (art. 62.2a) obliga a que sea masculino. Especie tipo L. hispidus L., que se conserva por ley; el tipo lógico hubiera sido L. taraxacum L., actualmente Taraxacum officinale F.H. Vigg.
Clave de identificación
Taxones infraespecíficos
Leontodon hispidus subsp. bourgaeanus (Willk.) Rivas Mart. & Sáenz de Rivas
Poblaciones georreferenciadas
Endemismo ibérico
Leontodon hispidus subsp. hispidus L.
Poblaciones georreferenciadas
Fotografías de Leontodon hispidus
Puedes ver 3 fotografías de Leontodon hispidus en su galería de fotosDescripción de Leontodon hispidus
Hierba perenne de (5)10-60(85) cm, caulescente, rosulada, generalmente unicaule, rizomatosa, glabrescente o más o menos estrigosa, con pelos de 2-4(5) brazos, con pedículo de 0,1-1(1,5) mm y brazos más o menos patentes de 0,1-0,4 mm, generalmente acompañados por pelos simples en los tallos y hojas; rizoma de 0,15-10 mm de diámetro, generalmente oblicuo y grueso, u horizontal y delgado, a veces estolonífero, con numerosas raíces fibrosas. Tallos de 1,1-3 mm de diámetro en la base, cilíndricos en los dos tercios inferiores, que se ensanchan gradualmente hacia el tercio superior, de 2-5,5 mm de diámetro bajo el capítulo, acostillados longitudinalmente, escapiformes, frecuentemente con una bráctea en el tercio superior, simples, excepcionalmente ramificados en la base, con 2(3) ramas monocéfalas y afilas o con una hoja axilar más o menos desarrollada, glabros o vilosos, con pelos semejantes a los de las hojas.
Hojas de (2)4-30 x 1-4(5) cm, elípticas u oblanceoladas, enteras, dentadas, pinnatífidas o pinnatisectas, frecuentemente runcinadas, atenuadas en la base en un pecíolo corto, ancho y alado, o largo, estrecho y áptero, frecuentemente rojizo, glabras o más o menos estrigosas, con los pelos más densamente dispuestos en el envés, sobre todo cerca del nervio medio.
Capítulos solitarios, péndulos antes de la antesis, erectos en la madurez.
Involucro de 12-18 x 6-15 mm, más o menos campanulado; brácteas dispuestas generalmente en 4 series, las externas más cortas que las internas, adpresas, de lanceoladas a elípticas, cilioladas en el ápice, con el dorso glabro o peloso, con setas aculeiformes de 1-4(4,5) mm, sobre todo cerca del nervio medio; las externas de (3)4-5(5,5) x (0,5)0,9-1,5 mm, estrechamente lanceoladas, herbáceas; las internas de 12-15 x 1,5-2,5 mm, más o menos elípticas, escariosas en la mitad inferior del margen. Receptáculo alveolado, más o menos plano, con los alvéolos de margen escarioso más o menos ancho y dentado, frecuentemente los más internos del capítulo con algunos cilios blancos.
Corola de las flores externas de 13,5-26 mm, amarilla, frecuentemente con una banda verdosa, rosada o púrpura en el dorso, las internas con los dientes del limbo más o menos purpúreos o amarillos; tubo de (4)5-7(8) mm, viloso en el ápice, rara vez glabro; limbo de 10-18 mm, viloso en la mitad inferior.
Anteras de 4-5 mm, amarillas.
Ramas estilares de 1,3-2(2,5) mm, amarillas.
Aquenios de homomorfos, de 5-7,8 x (0,7)0,8-1(1,1) mm, cilíndricos o fusiformes, los más externos curvados, los internos rectos, sin pico, con 5 o 10-12(15) costillas longitudinales cubiertas de escuámulas dispuestas en filas transversales, sin espículos o con estos muy pequeños, glabros, pardos o pardo-rojizos, con vilano. Vilano de 7,3-11 mm, formado por 3 filas de pelos y escamas, la más externa de pelos cilíndricos y escábridos de 1,5-4,5 mm, la más interna con (11)12-14(15) escamas comprimidas en el tercio inferior y plumosas, la media similar a la interna pero con las escamas más cortas, blancoamarillento, persistente.
Florece de mayo a agosto.
Hábitat y ecología de Leontodon hispidus
Praderas, sotobosques de pinar, hayedo, robledal y abetal, en lugares húmedos con substratos variados -granitos, calizas o esquistos-; (80)350-2200(2890) m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Festuco-Brometea (clase Festuco-Brometea, orden Brometalia erecti, alianza Potentillo montanae-Brachypodion rupestris) . Pastizales y prados vivaces dominados por hemicriptófitos mesoxerófilos desarrollados sobre sustratos ricos en bases, en suelos generalmente profundos. Son características Aceras anthropophorum, Allium carinatum, Anacamptis pyramidalis, Anthericum ramosum, Avenula pratensis subsp. pratensis, Bromus erectus, Campanula glomerata subsp. glomerata, Carex caryophyllea, Carex montana, Centaurium erythraea subsp. erythraea, Centaurea scabiosa var. scabiosa, Cirsium acaule subsp. acaule, Dianthus carthusianorum, Erigeron acer, Euphorbia cyparissias, Euphrasia stricta, Filipendula vulgaris, Gagea pratensis, Galium verum var. verum, Himantoglossum hircinum, Koeleria macrantha, Koeleria pyramidata, Leontodon hispidus subsp. hispidus, Linum catharticum, Medicago falcata, Ononis spinosa subsp. procurrens, Ophrys apifera, Ophrys insectifera subsp. insectifera, Orchis purpurea, Orchis ustulata, Orobanche caryophyllacea, Orobanche elatior, Orobanche gracilis, Orobanche lutea, Phleum phleoides, Pimpinella saxifraga, Plantago media, Prunella laciniata, Salvia pratensis, Sanguisorba minor subsp. minor, Scabiosa columbaria subsp. columbaria, Spiranthes spiralis, Teucrium chamaedrys subsp. chamaedrys, Thymus pulegioides
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Puccinia hieracii | ![]() | hojas, tallos | common | rust | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Dactynotus cichorii | - | oligófago | - | - | |||
Eupteryx notata | hojas | oligófago | principal | - |
Distribución de Leontodon hispidus
Eurasia, naturalizada en Norteamérica. C y N de la Península Ibérica.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Almería
- Lugar: Cuevas del Almanzora
Coordenadas: 37.30387, -1.79715 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Tabernas
Coordenadas: 37.07425, -2.35077 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Vera
Coordenadas: 37.20849, -1.84394 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/04/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
Asturias
- Lugar: Cangas de Onís; Margolles, El Barrial
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/09/1976; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Amieva; Macizo Central de los Picos de Europa, Jou Lluengo.
Coordenadas: 43.21, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Campo de los Pozos.
Coordenadas: 43.22, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Vegarredonda.
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/09/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Vegarredonda.
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/07/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Vegarredonda.
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/09/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Llampa Cimera.
Coordenadas: 43.23, -4.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/08/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Vegarredonda.
Coordenadas: 43.24, -5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/07/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava
Cantabria
- Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, minas de Altaiz.
Coordenadas: 43.16, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, Pozos de Lloroza.
Coordenadas: 43.16, -4.82 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, Aliva.
Coordenadas: 43.17, -4.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/08/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, Aliva.
Coordenadas: 43.17, -4.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, Canal de San Carlos.
Coordenadas: 43.2, -4.7 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, del casetón de Andara a la Revuelta el Texu.
Coordenadas: 43.21, -4.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, bebedero de Andara.
Coordenadas: 43.21, -4.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava
León
- Lugar: Villafer
Coordenadas: 42.11, -5.6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/08/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: R.García Cachán - Lugar: Valdepiélago
Coordenadas: 42.83, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/06/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: Mallo de Luna
Coordenadas: 42.91, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: C.Romero - Lugar: Nocedo de Curueño
Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/06/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: La Blanca - Lugar: Brañacaballo
Coordenadas: 43.01, -5.64 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/08/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: L.Herrero - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, Liordes.
Coordenadas: 43.15, -4.84 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/07/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Central de los Picos de Europa, Collado Jermoso.
Coordenadas: 43.18, -4.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava - Lugar: Macizo Occidental de los Picos de Europa, Carbanal, proximidades a Vega Huerta.
Coordenadas: 43.19, -4.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Curiosidades
Esta especie varía mucho en el sistema radical, forma e indumento de las hojas, color de las flores y ornamentación de los aquenios. En el N de la Península Ibérica, sobre todo en los prados alpinos, son frecuentes los individuos con rizoma premorso, grueso, oblicuo, tallos generalmente con una bráctea, hojas frecuentemente con pelos de 2-3(4) brazos, flores centrales del capítulo con los dientes del limbo purpúreos y aquenios normalmente con 5 costillas y escuámulas transversales muy marcadas. Este morfotipo es el más frecuente en toda Europa y se identifica con el tipo linneano de L. hispidus. En el Sistema Central, Sistema Ibérico, estribaciones más occidentales de la Cordillera Cantábrica y montañas galaico-portuguesas predominan las plantas con rizoma horizontal, alargado, delgado, noduloso, a veces estoloníferas, tallos generalmente sin brácteas, hojas frecuentemente con pelos de 2-5 brazos, flores centrales generalmente concoloras y aquenios frecuentemente con 10-12(15) costillas estrechas y escuámulas transversales poco marcadas. Estas dos pautas de variación se han reconocido con categoría de subespecie, a pesar de que dentro del área de distribución de la segunda se encuentran individuos intermedios entre las dos.
Comparte en:
Bibliografía y más información
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Afilo
- Carente de hojas.
- Alado
- Provisto de alas.
- Alveolado
- Dícese de un órgano provisto de alveolos o huecos.
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Capítulo
- Tipo de inflorescencia compuesta de flores sésiles que se disponen sobre un eje corto y ensanchado, el receptáculo, que puede ser plano, cóncavo o convexo y que a menudo presenta una envoltura de brácteas, el involucro. Parte superior del cuerpo de los cirrípedos generalmente constituido por una serie de placas calcificadas que encierra y protege el tórax y los apéndices torácicos (cirros).
- Caulescente
- Provisto de tallo aparente.
- Cilio
- Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Escapiforme
- Con forma de escapo.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Escábrido
- Ligeramente áspero.
- Estolonífero
- Que produce estolones.
- Estrigoso
- Cubierto de pelos rígidos, ásperos y de base ensanchada.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedículo
- Cualquier tipo de soporte con forma de rabillo, como el de las hojas, flores y frutos.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Plumoso
- Se aplica a los pelos que tienen barbillas laterales.
- Péndulo
- Colgante.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Receptáculo
- En las algas lugar donde están agrupados los conceptáculos. En las plantas, extremo más o menos dilatado del pedúnculo que constituye el asiento de las diversas flores de un capítulo. Tálamo, parte axial de una flor sobre la que se insertan los diversos verticilos de la misma. En los pteridófitos, lugar donde se asientan los esporangios
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Rosulado
- Arrosetado.
- Runcinado
- Hoja partida en lóbulos profundos y arqueados hacia la base, al menos con el borde superior de los mismos convexo y el inferior recto.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
- Viloso
- Provisto de largos pelos.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
- Áptero
- Carente de alas.
Citar como:

