
Lens culinaris Medik.
Lenteja
Nombres vernáculos
Español: Lenteja. Inglés: Lentil. Portugués: Lentilha. Euskera: Aizkola, dilista. Catalán: Llentia, llentilla.
Nomenclatura
- Publicación original
- Lens culinaris Medik.. Vorles. Churpfälz. Phys.-Ökon. Ges. 2: 361 (1787)
- Ind. loc.
- Habitat inter Galliae segetes
- Sinónimos
- Ervum lens L. Sp. Pl. 738 (1753)
Lens culinaris subsp. esculenta Briq. Prodr. Fl. Corse 2(1): 392 (1913), nom. illeg.
Lens disperma Webb in Webb & Berthel., Phytogr. Can. 2: 97 (1842), nom. illeg.
Lens esculenta Moench Methodus 131 (1794), nom. illeg.
Vicia lens (L.) Coss. & Germ. Fl. Descr. Anal. Paris 143 (1845)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Lens
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Lens culinaris
Hierba anual, erecta o difusa, pubescente. Raíz pivotante, delgada, con raí- ces laterales fibrosas. Tallos 20-50(75) cm, delgados, muy ramificados, cuadrangulares, con los nervios en los ángulos, a veces con pigmentación azulada en la base o en toda su longitud.Hojas alternas, terminadas en un zarcillo simple o bifurcado, con 1-8 pares de folíolos, de verde-claras a verde-azuladas; estípulas de ovadas a lineares, enteras; pecíolo corto; raquis 1-5 cm; folíolos 7-25 x 2-7 mm, obovados, elípticos o lineares, agudos o a veces truncados y tricuspidados, cuneados, redondeados y con pulvínulos en la base, lo que les permite plegarse en momentos de estrés hídrico.
Inflorescencias con 1-4 flores; pedúnculo 2-5,5 cm, de la mitad hasta una vez y media la longitud de la hoja axilante, eje terminando en un mucrón o arista de longitud variable que a veces ejerce de zarcillo.
Flores 4-9 mm, pediceladas; pedicelo 1,9-3,5 mm.
Cáliz 6-8 mm; lóbulos más o menos iguales entre sí, generalmente dos o tres -excepcionalmente hasta 6- veces más largos que el tubo.
Corola con un estandarte 5-7 mm, blanco, azulado o azul-purpúreo; alas 4,5-6,5 mm, generalmente blancas, a veces con tinte azulvioleta; quilla 4,5-6,8 mm, blanca.
Fruto 6-20 x 3,5-8(12) mm, oblongo-rómbico, comprimido lateralmente, con pico corto, cuneado, glabro, con 1-2 semillas. Semillas 3-9 mm, lenticulares, rojo-claras, verdes, verde-rojizas, grises, pardas o negras, frecuentemente con un moteado pardo obscuro o negro.
Florece de marzo a julio.
Morfología
Fotografías de Lens culinaris
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Lens culinaris
Hábitat y ecología de Lens culinaris
Esporádicamente escapada de cultivo.¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.33 m. Peso de semilla: 35.0 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Presenta dispersión por el ser humano.
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Distribución de Lens culinaris
Ampliamente cultivada en Europa, Asia, N de África y América. Se cultiva, en mayor o menor escala, por todas las comarcas mediterráneas de la Península Ibérica, principalmente en Castilla-La Mancha y Castilla y León.Mapa de distribución de Lens culinaris
Disponemos de 1 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Usos medicinales
Beneficio terapéutico
Lens culinaris tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.
Propiedades nutricionales
Sus semillas fueron una importante fuente de alimento para el hombre en el Mediterráneo, Oriente Medio y parte de Asia; como forraje para el ganado se utiliza en países subtropicales y templados. Es cultivo tradicional del O de Asia, Etiopía y N de África; de menor importancia en el S de Europa, de donde pasa a América. La lenteja se asilvestra en muy contadas ocasiones, y esas poblaciones no suelen mantenerse largo tiempo. Indiferente edáfica, prefiere suelos de textura media, bien drenados; aguanta mucho la sequía y no prospera bien en comarcas húmedas.Beneficio nutricional
Lens culinaris tiene un beneficio nutricional de 4 de 5.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Bifurcado
- Dicótomo, con forma de horquilla.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Cuspidado
- Acabado en punta.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estandarte
- Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lenticular
- Con aspecto de lenteja.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Moteado
- Salpicado de motas o pequeñas manchas redondeadas.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Pedicelado
- Provisto de pedicelo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pivotante
- Raíz axonomorfa.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Raquis
- Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Zarcillo
- Órgano filamentoso activado en su crecimiento por el contacto lateral y que las plantas emplean para trepar y sujetarse.
Bibliografía
Artículo científico
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Flora iberica. [...] Vol. VII(II). Leguminosae, 1999-2000
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VII(I). Leguminosae, 1999-2000
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Lens culinaris. En asturnatura.com [en línea] Num. 626, 27/03/2017 [consultado el 23/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068