Lavatera cretica L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Malvales, Familia Malvaceae, Género Lavatera
Nombres vernáculosMalva, malva loca, pajicilla, panecico, probayernos, quesilla, quesitos
Lavátera, lavátera-silvestre;
Malva crètica;
- Publicación original
- Lavatera cretica L., Sp. Pl. 691 (1753)
- Sinónimos
- Lavatera isabellae Sennen, Pl. Espagne n.° 3911, in sched., nom. nud.
Lavatera sylvestris Brot., Fl. Lusit. 2: 277 (1804)
Malope multiflora Cav., Diss. 2: 85 (1786)
Malva willkommiana Scheele in Linnaea 21: 570 (1848)
- Ind. loc.
- Habitat in Creta
- Etimología de Lavatera
- Saga de médicos y naturalistas de Zurich, entre los que destaca Johann Heinrich Lavater (1611-1691).
- Etimología de cretica
- Del gr. krētikós; lat. creticus, -a, -um = crético, cretense, de la isla de Creta [gr. Kr´ētē f.; lat. Creta, -ae f.].
Descripción de Lavatera cretica
Planta anual o bienal, con pilosidad estrellado - pubescentes o hispídula en las partes jóvenes. Las hojas, pecioladas, tienen un limbo de unos 20 cm de diámetro, suborbicular - cordado, con 5 - 7 lóbulos poco profundos y redondeados en las hojas basales y 5 más pronunciados, casi agudos, las medias y superiores.Las flores se disponen en fascículos axilares de 2 a 8 flores con un pedicelo más corto que el peciolo de la hoja axilante y en su base hay unas estípulas ovadas de ápice agudo más o menos persistentes.
El cáliz tiene una envoltura externa, el epicáliz, formado por 3 segmentos casi libres de unos 6 mm, ovados, obtusos, y generalmente más corto que el cáliz; los sépalos son 5, de unos 8 mm, triangular - ovados, acuminados y conniventes con el fruto maduro. La corola está formada por 5 pétalos de 10 - 20 mm, emarginados, de color violáceo o rosado. El androceo consta de numerosos estambres cuyos filamentos están soldados formando un tubo por el cual pasa el estilo.
El gineceo tiene un ovario súpero, formado por numerosos carpelos unidos en un verticilo, cuyos estilos están soldados formando uno.
El fruto es un esquizocarpo, formado por entre 7 y 9 mericarpos lisos o ligeramente acostillados, que descansan sobre un carpóforo que no los sobrepasa.
Florece de marzo a julio.
Hábitat y ecología de Lavatera cretica
Crece en bordes de caminos, cunetas, escombreras, campos de cultivo, roquedos marinos, desde el nivel del mar a los 800 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Sisymbrietalia officinalis (clase Stellarietea mediae, orden Sisymbrietalia officinalis, alianza Hordeion leporini) . Comunidades ruderales subnitrófilas de fenología vernal o estival. Son características Arthotheca calendula, Crepis taraxacifolia, Crepis vesicaria subsp. vesicaria, Geranium molle, Lappula squarrosa, Lepidium graminifolium, Malva sylvestris, Medicago polymorpha, Rumex pulcher subsp. pulcher, Sisymbrium officinale
Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5. Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes.
Tipo biológico
Terófito.
Hongos asociados
Puccinia malvacearum es bastante frecuente en las hojas de esta especie.Distribución de Lavatera cretica
Aparece en el S y O de Europa, y en la Península aparece principalmente en provincias litorales.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
A coruña
- Lugar: Camariñas; Camariñas, por el camino hacia el Cabo Vilán
Coordenadas: 43.08, -9.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/05/1994; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. Amigo & J. Izco
Asturias
- Lugar: Playa de Vega, VEGA, LA (RIBADESELLA)
Coordenadas: 43.4791, -5.13403 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/05/2016; Fecha de publicación : 02/06/2016
Hábitat: Camino a playa
Proporcionado por: Humberto Vidal Fariña
Fotografía asociada: - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo y estribaciones, Muriellos
Coordenadas: 43.16, -5.94 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Avilés; Avilés
Coordenadas: 43.56, -5.92 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Díaz & Navarro - Lugar: Siero; El Plano
Coordenadas: 43.33, -5.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/06/1979; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Valdés; Luarca
Coordenadas: 43.54, -6.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Valdés; Cadavedo
Coordenadas: 43.55, -6.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/05/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz González
Cádiz
- Lugar: Medina Sidonia
Coordenadas: 36.42, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/04/1970; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Borja & al.
Jaen
- Lugar: Jaén; Jaén, Paraje las Lagunillas
Coordenadas: 37.79, -3.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/04/1986; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª.C. López Requena
Citas totales: 9. Citas en el mapa: 9
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Especies similares
Lavatera arborea, Malva silvestris, Malva moschataBibliografía y más información
- R. B. Fernandez. Lavatera L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol.IIIContenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bienal
- Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Connivente
- Dicho de un conjunto de órganos, generalmente verticilados u opuestos, que están más o menos separados por la base, pero que se aproximan hasta ponerse en contacto por su extremo superior, pero sin llegar a soldarse.
- Cordados
- Metazoos que en algún momento de su desarrollo presentan una forma simple de columna vertebral o notocorda. Con forma de corazón
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Envoltura
- Involucro
- Epicáliz
- Envuelta extrafloral con forma de cáliz, de origen diverso, que da la impresión de ser un segundo verticilo calicinal.
- Esquizocarpo
- Fruto indehiscente originado por un gineceo de dos o más carpelos concrescentes que, una vez maduro, se descompone en unidades monospermas llamadas mericarpos.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estrellado
- Con forma de estrella.
- Estípula
- Apéndice generalmente laminar que se forman con frecuencia en la base de las hojas.
- Fascículo
- Haz o manojo. Cima muy contraída, pero menos que el glomérulo.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Hispídulo
- Ligeramente híspido.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Mericarpo
- Cualquiera de los fragmentos en que se descompone un fruto esquizocárpico.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pilosidad
- Conjunto de pelos de un órgano o una planta.
- Piloso
- Peloso
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Súpero
- Ovario que ocupa una posición superior con respecto al punto de inserción de las restantes piezas florales y está unido al receptáculo sólo por su base.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Verticilo
- Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.