Descripción de Lavandula pedunculata
Planta perenne sufruticosa, de entre 30 y 60 cm, con tallos más o menos pelosos, finamente tomentoso - lanosos, de sección cuadrangular; los tallos con flores, de 5 a 26 cm, con cantos redondeados y las caras con pelos ramificados y simples, tomentosos en la parte superior.
Las hojas, de 16 - 45 x 1 - 6 mm, son de lineares a lanceoladas, en ocasiones revolutas, con el margen entero y reticuladas por el envés; son más o menos pelosas. Las hojas invernantes, de 7 a 12 mm, aparecen dispuestas en fascículos axilares, de forma linear, blanquecinas por el abundante pelo que tienen.
Las flores se agrupan en una inflorescencia espiciforme de hasta 4 cm, formada por verticilastros muy próximos, compacta, de forma ovoide, cilíndrica o elipsoide, situada sobre un pedúnculo que mide más del doble que la propia inflorescencia. Bajo la inflorescencia hay unas brácteas de hasta 8 x 13 mm. El cáliz, de 6 a 7.5 mm, está formado por un tubo con 13 nervios, peloso, que se abre por 5 dientes, 4 muy cortos y agudos, con el margen blanquecino, y otro, el superior, de hasta 2.5 mm, apendiculado, con un apéndice elíptico, flavelado o bilobulado. La corola, de 5.5 mm, es bilabiada; consta de un tubo que se abre al exterior por dos lóbulos; el superior entero o escotado, erecto, y el inferior con 3 lóbulos, con el central en ocasiones agudo, de color violáceo oscuro y con la garganta brillante. El androceo está formado por 4 estambres ligeramente exertos y el gineceo por un ovario provisto de un estilo capitado.
El fruto es un conjunto de núculas de hasta 2.2 mm, elipsoides, casi subtrígonas, pardas. Florece de febrero a septiembre.

Ourense, Rubiá, Rubiá, 12/07/2010.
Fotografía de José Luis Porto TorresHábitat y ecología de Lavandula pedunculata
Es una planta típica de coscojares, tomillares, piornales y jarales, enebrales, pastos empobrecidos y etapas de sustitución de encinares, quejigares y alcornocales. Aparece también en claros de sabinares, castañares o pinares y en zonas baldías; también en zonas costeras arenosas, desde el nivel del mar a los 1700 m de altitud.
Tipo biológico
Caméfito.
Estacionalidad
Datos obtenidos de:
- 1 fotografías de la galerías de naturaleza.
- 21 poblaciones georreferenciadas en SINFLAC.
Distribución de Lavandula pedunculata
Aparece en la Península Ibérica y el norte de África. En la Península es frecuente en zonas del interior.
Distribución por provincias
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de
fotografías georreferenciadas,
SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de
GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Distribución por países
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de
EuroMed PlantBase y datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de
GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Mapa elaborado a partir de datos procedentes de
fotografías georreferenciadas y de
SINFLAC.
Citas totales: 21. Citas en el mapa: 21
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en
SINFLAC.
Álava
- Lugar: Fontecha;
Coordenadas: 42.74, -3.04 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/05/1985
Proporcionado por: Uribe-Echebarría
Ávila
- Lugar: Ávila; Entre Candeleda y La Fuente, cami
Coordenadas: 40.16, -5.23 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/04/1986
Proporcionado por: M. Luceño
Cuenca
- Lugar: Talayuelas, Solana de la Chupedilla
Coordenadas: 39.82, -1.22 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/2005
Proporcionado por: J. Riera, C. Torres & J. Fabado
León
- Lugar: Las Omañas
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/1973
Proporcionado por: A.Pérez
- Lugar: Santa María del Condado
Coordenadas: 42.74, -5.38 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/05/1969
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó
- Lugar: Santovenia del Monte
Coordenadas: 42.65, -5.5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/1971
Proporcionado por: J.Andrés & al.
- Lugar: La Candamia
Coordenadas: 42.56, -5.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/05/1970
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó
- Lugar: Pedredo
Coordenadas: 42.46, -6.14 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1974
Proporcionado por: F.Llamas
- Lugar: Pedredo
Coordenadas: 42.46, -6.14 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1974
Proporcionado por: F.Llamas
- Lugar: Benamariel
Coordenadas: 42.38, -5.61 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/05/1982
Proporcionado por: A.Penas & al.
- Lugar: Jiménez de Jamuz
Coordenadas: 42.28, -5.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/04/1973
Proporcionado por: J.Andrés
- Lugar: Las Omañas
Coordenadas: 42.82, -6 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/1973
Proporcionado por: A.Pérez
- Lugar: Santa María del Condado
Coordenadas: 42.74, -5.38 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/05/1969
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó
- Lugar: Santovenia del Monte
Coordenadas: 42.65, -5.5 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/1971
Proporcionado por: J.Andrés & al.
- Lugar: La Candamia
Coordenadas: 42.56, -5.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/05/1970
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó
- Lugar: Pedredo
Coordenadas: 42.46, -6.14 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1974
Proporcionado por: F.Llamas
- Lugar: Pedredo
Coordenadas: 42.46, -6.14 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1974
Proporcionado por: F.Llamas
- Lugar: Benamariel
Coordenadas: 42.38, -5.61 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/05/1982
Proporcionado por: A.Penas & al.
- Lugar: Jiménez de Jamuz
Coordenadas: 42.28, -5.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/04/1973
Proporcionado por: J.Andrés
Madrid
- Lugar: El Escorial
Coordenadas: 40.6, -4.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/1969
Proporcionado por: D.Giménez
- Lugar: El Escorial
Coordenadas: 40.6, -4.12 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/05/1969
Proporcionado por: D.Giménez
ColeccionesFCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Especies similares
Planta muy parecida morfológicamente a
Lavandula stoechas, a la que se ha subordinado. Se diferencia de esta debido a sus brácteas y pedúnculos florales tan largos o más que las espigas, así como por su ecología, siendo esta especie propia de áreas más frescas y algo más elevadas que
L. stoechas.
Bibliografía y más información
-
R. Morales, A. Quintanar y F.J. Cabezas (eds.). Labiatae, Flora iberica vol. XII
Contenido relacionado en asturnatura.com