Launaea arborescens Murb.

Pendejo

Nombres vernáculos

Español: Pendejo, rascamoños.

Nomenclatura

Publicación original
Launaea arborescens Murb.. Lunds Univ. Arsskrift. n.s., xix. No. 1, 65. 1923

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Launaea

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Launaea arborescens

Planta arbustiva o mata espinosa, de 40-150 cm, con tallos erectos, profusamente ramificados, zigzagueantes, con ramas ahorquilladas, divaricadas, punzantes.

Hojas alternas, las caulinares desarrolladas, caedizas, lineares o linear-oblongas, enteras, de margen entero o laciniado, con axilas glabrescentes.

Flores agrupadas en inflorescencias de tipo capítulo, homógamos, numerosos y terminales, pedunculados; involucro de 9-13 x 3-6 mm, cilíndrico, con varias filas de brácteas con un ancho margen escarioso verdoso, las externas más cortas; receptáculo sin escamas. Flores liguladas, amarillas.

Aquenios de 3-4 mm, oblongo ovoideos, con 5-7 costillas, rugosos transversalmente, con vilano de 7-8 mm, de varias filas de pelos simples y sedosos.

Florece entre marzo y julio.

Morfología

Fotografías de Launaea arborescens

En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Launaea arborescens

Hábitat y ecología de Launaea arborescens

Forma parte de matorrales en terrenos áridos, pedregosos, arenosos y en suelos alterados de la franja litoral y sublitoral; también en echos de ramblas y taludes margosos.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
2130Dunas costeras fijas con vegetación herbáceaDunas terciarias o grises de las costas atlánticas, con sustratos fijos o semifijos, colonizadas por herbáceas y pequeños arbustos resistentes a la influencia del viento marino.
1430Matorrales halonitrófilos (Pegano-Salsoletea)Formaciones vivaces dominadas por arbustos que muestran apetencia por lugares alterados, sustratos removidos, lugares frecuentados por el ganado, etc., en suelos más o menos salinos.
9370Palmerales de PhoenixPalmerales canarios endémicos y relictos, propios de suelos húmedos, que viven en los climas semiáridos de los pisos de vegetación basales de las islas.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.25 m.
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.
Árbol
Arbusto

Distribución de Launaea arborescens

Especie norteafricana, que alcanza las Islas Canarias y los territorios semiáridos del sureste de la Península Ibérica, donde se distribuye principalmente en Almería y Murcia.

Mapa de distribución de Launaea arborescens

Disponemos de 23 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Al, Bu, Gr, Ja�n, Le, Mu, Po, S, Vi

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Glosario de términos

Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Caulinar
Relativo al tallo.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Divaricado
Tipo de ramificación en la que las ramas forman ángulos muy abiertos.
Entero
Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Espinoso
Provisto de espinas o aguijones.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Involucro

Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.

En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.

En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.

Lacinia
Segmento estrcho, profundo y con ápice agudo de cualquier órgano laminar.
Laciniado
Provisto de lacinias.
Ligulado
Provisto de lígulas.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Mata
Arbusto de poca altura que no pasa de unos 50 cm de altura.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Pedunculado
Provisto de pedúnculo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Punzante
Acabado en un espina rígida y aguda.
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Rugoso
Que tiene arrugas, arrugado.
Sedoso
De consistencia similar a la seda.
Simple
No dividido en partes.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Vilano
Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Launaea arborescens. En asturnatura.com [en línea] Num. 584, 06/06/2016 [consultado el 27/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 31-05-2016
Descripción creada el 06-06-2016
Última modificación el 06-06-2016