Lathyrus linifolius (Reichard) Bässler
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Lathyrus
Nombres vernáculosGuija tuberosa, orobo tuberoso
Guixó de muntanya;
- Publicación original
- Lathyrus linifolius (Reichard) Bässler in Feddes Repert. 82: 434 (1971)
- Basiónimo
- Orobus linifolius Reichard in Hanauisches Mag. 5: 26 (1782)
- Sinónimos
- Lathyrus montanus Bernh., Syst. Verz. 247 (1800)
Orobus pluckenetii Lapeyr. in Mém. Mus. Hist. Nat. 2: 299 (1815)
Orobus pyrenaicus L., Sp. Pl. 729 (1753)
Orobus tenuifolius Roth, Tent. Fl. Germ. 1: 305 (1788)
Orobus tuberosus L., Sp. Pl. 728 (1753)
- Ind. loc.
- Ich habe diese Pflanze hinterm Forsthaus rechter Hand im Wald schon 1776 in der Mitte des Juni abgepflückt
- Etimología de Lathyrus
- Del griego láthyros, -ou m. y latín lathyros, -i m. = según parece, la almorta (Lathyrus sativus L.)
- Etimología de linifolius
- Del griego línon n.; latín linum, -i n. = principalmente, el lino (Linum usitatissimum L., lináceas); lat. folium, -ii n. = hoja.
Fotografías de Lathyrus linifolius
Puedes ver 11 fotografías de Lathyrus linifolius en su galería de fotosDescripción de Lathyrus linifolius
Hierba perenne con rizomas engrosados y ramificados, cuyas ramificaciones presentan tuberosidades en los nudos, glabra o débilmente puberulenta. Tallos 15-60 cm, ramificados en la base, generalmente ascendentes, alados; alas 0,3- 1,5 mm de anchura en su parte media, a veces con algunas ramas cortas y más gruesas cubiertas de glándulas rojas -multiplicación vegetativa- en la base.Hojas pecioladas, con 1-3(4) pares de folíolos, opuestos o subopuestos, terminadas en mucrón foliáceo y caduco; estípulas 5,5-30 x (1,3)2,2-11,5 mm, que aumentan de tamaño a lo largo del tallo, de ovado-lanceoladas a linear-lanceoladas, semisagitadas, enteras o con 2 o más dientes en la 1/2 inferior, ciliadas en la 1/2 superior y a veces puberulentas por el envés; raquis 6-40(60) mm, con alas de 0,2-0,9 mm de anchura; folíolos 16-68 x 2-16(25) mm, ovados, elípticos, oblanceolados, obovados o linear-lanceolados, generalmente obtusos y mucronados, a veces agudos o acuminados, cuneados, con nervadura pinnado-reticulada o paralela, glabros o pubérulos por el envés, punteados por el haz y con frecuencia discoloros. Inflorescencias pedunculadas, bracteadas, con 2-5(6) flores; pedúnculo 40-90(114) mm, generalmente más largo que la hoja axilante; brácteas pequeñas, dentadas, herbáceas; pedicelos 3-6,5 mm.
Cáliz 4,5-8(9,5) mm, giboso en la base, con 5(10) nervios y boca oblicua, generalmente azulado; tubo 2,4- 4 mm; lóbulos desiguales, ciliados al menos en la mitad inferior, los superiores (1)1,5-2,5(3) x 1,5-3 mm, triangulares, agudos, convergentes, más cortos que el tubo, los medios 2-5 x 1,1-2,6 mm, ovados u oblanceolados, agudos y con frecuencia auriculados, el inferior 2-4,5(5,5) x (1)1,2-2,1 mm, oblanceolado o lanceolado, agudo o acuminado, aproximadamente de la misma longitud que el tubo, rara vez más largo.
Pétalos con uña ancha, aproximadamente tan larga como el cáliz, purpúreos o rojo-purpúreos, azules o parduscos en la desecación; estandarte 11-19 x 8-15 mm, emarginado, glabro, a veces con dos gibas de 0,3- 0,7 x 1,7-3,5 mm en la parte inferior de la lámina; alas (9,5)11-15 x 3,5-5,5 mm; quilla 9-12,5 x 3,4-4,5(5) mm.
Androceo con tubo estaminal 7,5-9 mm, más o menos truncado en su extremo; anteras 0,5-1 mm.
Ovario glabro, sin glándulas; estilo 3-5 mm, no contorto, plano, oblongo, con la parte superior 2,2-3,5 x 0,4-0,7 mm, pubescente por la cara vexilar.
Fruto 34-50 x 4-6(9) mm, elíptico o levemente obovado, reticulado cuando maduro, con 8-14 semillas.
Semillas 2,5-4,5 × 2-3,5 mm, esféricas o subesféricas, a veces con las caras planas, lisas; hilo 2-3 mm, 1/5-1/3 del contorno de la semilla.
Florece de marzo a julio.
Hábitat y ecología de Lathyrus linifolius
Prados subalpinos y montanos, sotobosques de pinares, robledales, hayedos y carballales, claros de matorral, en lugares húmedos y umbrosos, sobre cualquier tipo de suelos, desde los 50 a los 1800 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Quercetalia roboris (clase Querco-Fagetea, orden Quercetalia roboris, alianza Quercion roboris) . Comunidades dominadas por mesofanerófitos caducifolios o marcescentes, que forman un ambiente nemoral o boscoso sobre suelos oligotróficos, en zonas colinas montanas o meso supramediterráneas. Como plantas características destacan Arenaria montanta, Avenella flexuosa subsp. flexuosa, Blechnum spicant, Ceratocapnos claviculata, Hieracium murorum, Hieracium sabaundum, Holcus mollis, Hypericum pulchrum, Lathyrus linifolius, Luzula forsteri, Melampyrum pratense, Physospermum cornubiense, Polygonatum verticillatum, Populus tremula, Sorbus aucuparia, Vaccinium myrtillus y Veronica officinalis. Son características Arenaria montana, Avenella flexuosa subsp. flexuosa, Blechnum spicant, Carex depressa subsp. basilaris, Ceratocapnos claviculata, Euphorbia angulata, Gymnocarpium dryopteris, Hedera hibernica, Hieracium lachenalii, Hieracium maculatum, Hieracium sabaudum, Hieracium umbellatum, Holcus mollis, Hypericum pulchrum, Lathyrus linifolius, Lonicera periclymenum subsp. periclymenum, Luzula forsteri subsp. forsteri, Melampyrum pratense subsp. pratense, Poa chaixii, Polygonatum verticillatum, Prunella hastifolia, Quercus petraea, Quercus xrosacea nothosubsp. rosacea, Teucrium scorodonia subsp. scorodonia, Veronica officinalis
Requerimientos ecológicos
Luz: Sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez. Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 3 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Ramularia deusta | hojas | spots | - | - | ||
Uromyces viciae-fabae | ![]() | hojas, tallos | occasional | rust | - | |
Uromyces viciae-fabae | ![]() | hojas |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Agromyza lathyri | hojas | oligófago | - | - | |||
Grapholita jungiella | fruits/seeds | oligófago | - | - | |||
Grapholita lunulana | fruits/seeds | oligófago | - | - | |||
Leptidea sinapis | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | - | ||
Leucoptera lathyrifoliella form orobi | hojas | monófago | - | - | |||
Phyllonorycter nigrescentella | hojas | oligófago | subsidiary | - | |||
Sitona discoideus | ![]() | ||||||
Zygaena lonicerae | shoots | oligófago | - | - |
Distribución de Lathyrus linifolius
C, S y W de Europa, desde donde alcanza la región báltica y W de Rusia, N de África (Argelia). N y C de la Península Ibérica.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
A coruña
- Lugar: Cerdido; Covelo
Coordenadas: 43.59, -7.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/04/1995; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.Amigo & M.I.Romero
Asturias
- Lugar: Valle del río Color, MATOSA, LA
Coordenadas: 43.39514, -6.07779 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/05/2019; Fecha de publicación : 11/05/2019
Hábitat: Sotobosque
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: Especie fotografiada en el sotobosque del río Color.
Fotografía asociada: - Lugar: Morcín; La Llorera
Coordenadas: 43.09, -5.89 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/02/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: Morcín; La Collada
Coordenadas: 43.26, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/02/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: Bimenes; Peña Mayor
Coordenadas: 43.3, -5.53 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/04/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Romo, Mª.L. Vera, H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casad - Lugar: Oviedo; Soto de Rey
Coordenadas: 43.31, -5.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/1991; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava - Lugar: Siero; Siero, arroyo de la Barganiza
Coordenadas: 43.35, -5.67 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/1988; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava - Lugar: Oviedo; Ules
Coordenadas: 43.38, -5.89 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/03/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: Cangas de Onís; Margolles
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/04/2001; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Siero; La Barganiza, carretera militar
Coordenadas: 43.44, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Por encima de Jomezana (Lena), en el borde de un camino., JOMEZANA DE ARRIBA
Coordenadas: 43.0597, -5.8561 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/03/2009; Fecha de publicación : 25/03/2009
Hábitat: Borde de camino junto a un bosque de caducifolios
Fenología: Florecido y empezando a fructificar
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Fotografía asociada: - Lugar: Senda fluvial de la Ñora, GIJON
Coordenadas: 43.54345, -5.58998 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/04/2007
Hábitat: ruderal
Fenología: Flores, hojas
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: Riosa; Sierra del Aramo: Grandiella
Coordenadas: 44.13, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/05/1972
Proporcionado por: F. Navarro Andrés - Lugar: Valdés; Luarca, Barayo
Coordenadas: 43.56, -6.62 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/04/1974
Proporcionado por: T. E. Díaz - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo: Pedroveya
Coordenadas: 43.27, -5.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/1972
Proporcionado por: F. Navarro Andrés - Lugar: Riosa; Sierra del Aramo: Llamo
Coordenadas: 43.19, -5.89 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/04/1973
Proporcionado por: F. Navarro Andrés - Lugar: Morcín; Sierra del Aramo: camino de Peñe
Coordenadas: 43.28, -5.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/04/1972
Proporcionado por: F. Navarro Andrés - Lugar: Yernes y Tameza; Tameza
Coordenadas: 43.25, -6.14 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/04/1978
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Caso; La Foz
Coordenadas: 43.15, -5.28 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/04/1978
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Lena; Sierra del Aramo: La Armada
Coordenadas: 43.15, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/03/1973
Proporcionado por: F. Navarro Andrés - Lugar: Somiedo; La Rebollada
Coordenadas: 43.14, -6.29 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/05/1978
Proporcionado por: J. A. Fdez. Prieto
León
- Lugar: Foncebadón
Coordenadas: 42.47, -6.38 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/07/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas
Citas totales: 22. Citas en el mapa: 22
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Curiosidades
Presenta una gran variabilidad en la forma de los folíolos.Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Alado
- Provisto de alas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Bracteado
- Provisto de brácteas.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Contorto
- Torcido o retorcido. En la estivación y dicho de pétalos o sépalos imbricados, que se disponen de manera que cada uno de ellos se solapa al siguiente y está solapado por el precedente, dando la sensación de estar la corola o el cáliz retorcidos. En la vernación y dicho de una hoja, que queda cubierta por la precedente.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Discoloro
- De dos o más colores.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Estaminal
- Referente a los estambres.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estípula
- Apéndice generalmente laminar que se forman con frecuencia en la base de las hojas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Foliáceo
- Con aspecto de hoja o lámina.
- Giba
- Abolladuras o protuberancias a modo de giba o joroba.
- Giboso
- Provisto de giba.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glándula
- Órgano uni o pluricelular que segrega y acumula sustancias.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hilo
- Cicatriz situada en el punto de unión de la semilla con el funículo o la placenta.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lámina
- Porción más o menos aplanada de una hoja que se une al tallo directamente o por medio de un pecíolo. Limbo de una corola gamopétala. Parte ensanchada de algunos pétalos que se estrechan inferiormente en una uña. En los hongos basidiomicetes parte laminar situada bajo el sombrero donde se encuentra el himenio.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Mucrón
- Punta corta, aguda y aislada situada en el ápice de un órgano.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervadura
- Nerviación.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Pubérulo
- Ligeramente pubescente o con pelos cortos
- Punteado
- Órgano que tiene la superficie más o menos cubierta con puntitos que pueden ser hoyuelos o gotitas de aceites esenciales.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Raquis
- Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vegetativo
- Que realiza funciones vitales excepto las reproductoras.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.