Lathyrus latifolius L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Lathyrus
Nombres vernáculosGallinicas, albejana basta, alvejana bravía, arbejana borde, arvejana loca, arvejanas, arveja silvestre, arverjón
Experimenta-genros, látiro;
Pesolera de camp, pèsol silvestre;
- Publicación original
- Lathyrus latifolius L., Sp. Pl. 733 (1753)
- Sinónimos
- Lathyrus heterophyllus, Lathyrus megalanthos, Lathyrus purpureus
- Ind. loc.
- Habitat in Europae sepibus
- Etimología de Lathyrus
- Del griego láthyros, -ou m. y latín lathyros, -i m. = según parece, la almorta (Lathyrus sativus L.)
- Etimología de latifolius
- Del latín latifolius, -a, -um = latifolio, que tiene las hojas anchas [lat. latus, -a, -um = lato, ancho, dilatado; lat. folium, -ii n. = hoja]
Fotografías de Lathyrus latifolius
Puedes ver 6 fotografías de Lathyrus latifolius en su galería de fotosDescripción de Lathyrus latifolius
Planta herbácea perenne, con un rizoma leñoso vertical del que surgen tallos fértiles y estériles, robusta, trepadora y glabra. Los tallos, de hasta 2 m, son ramificados y tienen un alas de hasta 3 mm de anchura. Las hojas son alternas y pecioladas, con un par de foliolos, en general opuestos, y en rara ocasión las superiores tienen 3 o 4 foliolos opuestos o alternos, que finalizan en un zarcillo ramificado; tienen unas estípulas de 13 - 50 x 1.3 - 1.6 mm, ovadas, ovadas - lanceoladas, lanceoladas o linear - lanceoladas, agudas y frecuentemente acuminadas, semisagitadas o en alguna ocasión semihastadas, normalmente con un diente en la base y glándulas rojas en el borde; el peciolo mide hasta 5 cm y las alas hasta 3.5 m de anchura; los foliolos miden 19 - 100 x 1.7 - 40 mm, tienen forma elíptica, oblanceolada, lanceolada o linear lanceolada, con el ápice agudo u obtuso, mucronado, con los nervios principales paralelos y glándulas rojas de jóvenes y en ocasiones de adultos. Las flores se reúnen en inflorescencias de tipo racimo, axilares y bracteadas, con entre 3 y 12 flores; el cáliz, de 6.5 - 11 mm, consta de un tubo con 10 nervios en la base que se abre por 5 lóbulos desiguales, agudos, mucronados frecuentemente, los superiores ovados u ovado - lanceolados, tan largos o más que el tubo, los medios ovado - lanceolados o triangular - lanceolados y el inferior triangular - lanceolado o linear - lanceolado. La corola es papilionácea, con pétalos rojos o purpúreos que azulean al secarse; el estandarte es suborbicular o transovado, emarginado, con una banda estrecha de pelos en el margen de la cara interna. El androceo es diadelfo y tiene los estambres soldados formando un tubo truncado en el extremo, por cuyo interior pasa el estilo, que surge de un ovario muy glanduloso. El fruto es una legumbre de hasta 93 mm, oblonga, con 3 quillas en el margen ventral, la central más sobresaliente que las laterales, con 13 - 22 semillas pardas, rugosas y aplanadas. Florece de mayo a agosto.Hábitat y ecología de Lathyrus latifolius
Crece en herbazales húmedos, en sotos y orlas forestales, en suelos de cualquier naturaleza, desde los 40 a los 1500 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Trifolio-Geranietea (clase Trifolio-Geranietea, orden Origanetalia vulgaris, alianza Trifolion medii) . Comunidades herbáceas y vivaces, de alta cobertura, que son las orlas naturales, más o menos heliófilasde los bosques climáticos y de sus correspondientes mantos preforestales o espinosos. Son características Agrimonia eupatoria, Allium oleraceum, Anthemis triumfetti subsp. triumfetti, Aquilegia vulgaris subsp. hispanica, Arabis turrita, Astragalus glycyphyllos, Calamintha nepeta subsp. nepeta, Campanula rapunculus, Carex muricata subsp. lamprocarpa, Centaurea lingulata, Clinopodium vulgare, Cruciata glabra, Dactylorhiza insularis, Epipactis muelleri, Galium pumilum subsp. pinetorum, Inula conyza, Iris graminea, Laserpitium nestleri, Lathyrus cirrhosus, Lathyrus latifolius, Lathyrus sylvestris, Leucanthemum gracilicaule, Leucanthemum montanum subsp. vogtii, Melampyrum cristatum, Origanum vulgare, Pimpinella gracilis, Potentilla micrantha, Seseli libanotis, Silene latifolia, Silene nemoralis, Silene nutans, Stachys recta, Tanacetum corymbosum Thalictrum minus subsp. majus, Trifolium medium, Trifolium ochroleucon, Verbascum lychnitis, Vicia cracca, Vicia orobus, Vicia sepium, Vicia tenuifolia
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor extremo. Zonas muy cálidas Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Uromyces viciae-fabae | ![]() | hojas |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Sitona discoideus | ![]() |
Distribución de Lathyrus latifolius
Aparece en el centro, sur y este de Europa, el NO de África y Canarias; ha sido introducida en América. En la Península Ibérica es una planta muy frecuente.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Almería
- Lugar: Adra
Coordenadas: 36.75185, -3.09116 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018
Córdoba
- Lugar: Espiel
Coordenadas: 38.14016, -5.09171 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Rute
Coordenadas: 37.38126, -4.32055 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1991; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Espiel
Coordenadas: 38.15258, -5.05689 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/04/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Espiel
Coordenadas: 38.13783, -5.03329 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Obejo
Coordenadas: 38.109, -4.70994 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/06/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018
Granada
- Lugar: Busquístar
Coordenadas: 36.94246, -3.30081 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/02/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Pórtugos
Coordenadas: 36.95985, -3.29202 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/02/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Busquístar
Coordenadas: 36.95776, -3.27718 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/02/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Válor
Coordenadas: 36.99105, -3.09263 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Órgiva
Coordenadas: 36.89825, -3.38187 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cádiar
Coordenadas: 36.94825, -3.19645 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018
Jaen
- Lugar: Peal de Becerro
Coordenadas: 37.8665, -2.96818 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Orcera
Coordenadas: 38.42937, -2.88435 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/04/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Montizón
Coordenadas: 38.39085, -3.0047 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Quesada
Coordenadas: 37.84092, -3.04276 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Quesada
Coordenadas: 37.76591, -2.97603 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Chiclana de Segura
Coordenadas: 38.37845, -2.90837 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Santiago-Pontones
Coordenadas: 38.15, -2.62946 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/07/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Canena; La Obispalia
Coordenadas: 38.04, -3.57 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/06/1986; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: A. L. Cobo
León
- Lugar: puerto de Leitariegos, CABOALLES DE ABAJO
Coordenadas: 42.97343, -6.39524 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/06/2019; Fecha de publicación : 14/10/2019
Hábitat: Zona pizarrosa
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: Estaba en la cuneta de la carretera que baja del puerto de Leitariegos hacia León.
Fotografía asociada:
Málaga
- Lugar: Ronda
Coordenadas: 36.73848, -5.05534 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/06/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018
Citas totales: 22. Citas en el mapa: 22
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Bracteado
- Provisto de brácteas.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Diadelfo
- Que presenta los estambres en dos grupos, por lo general uno solitario y el resto soldados.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estandarte
- Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estípula
- Apéndice generalmente laminar que se forman con frecuencia en la base de las hojas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Foliolo
- Cada una de las láminas foliares independientes de una hoja compuesta.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Glándula
- Órgano uni o pluricelular que segrega y acumula sustancias.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Legumbre
- Fruto monocarpelar, seco y dehiscente, que se abre por la sutura ventral y por el nervio medio del carpelo. Es el fruto típico de las leguminosas y familias afines.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Transovado
- Con forma ovalada invertida, con la parte más ancha hacia arriba.
- Trepador
- Planta que se encarama a cualquier soporte por medio de mecanismos variados como zarcillos, raíces adventicias, ganchos, espinas, etc., o en caso de ser voluble, enroscándose.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Ventral
- Relativo al vientre.
- Zarcillo
- Órgano filamentoso activado en su crecimiento por el contacto lateral y que las plantas emplean para trepar y sujetarse.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.