Lathyrus aphaca L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Lathyrus
Nombres vernáculosAfaca, áfaca, alverja silvestre, arveja amarilla, arveja de burros
Yellow-Flowered Pea;
Ervilhaca-silvestre, ervilhaca-olho-de-boneca;
Brenza, erbellaca, ervellaca;
Asta illarra, asta-ilarra, astailar, astailarra, a;
Banya de cabra, basillón, gerdell, tapissots bords;
- Publicación original
- Lathyrus aphaca L., Sp. Pl. 729 (1753) [Ver pdf] [consultar]
- Sinónimos
- Aphaca vulgaris C. Presl in Beitr. Gesammten Natur-Heilwiss. 2: 24 (1837)
Lathyrus affinis Guss., Fl. Sicul. Syn. 2: 853 (1845)
Lathyrus segetum Lam., Fl. Franç. 2: 571 (1778), nom. illeg.
Orobus aphaca (L.) Döll, Rhein. Fl. 788 (1843)
- Ind. loc.
- Habitat in Italia, Gallia, Anglia inter segetes
- Etimología de Lathyrus
- Del griego láthyros, -ou m. y latín lathyros, -i m. = según parece, la almorta (Lathyrus sativus L.)
Descripción de Lathyrus aphaca
Hierba anual con tallos hasta de 60 cm, ascendentes, ramificados, angulosos, ápteros.Hojas sin folíolos, transformadas en un zarcillo simple, rara vez en un pequeño filodio linear; estípulas 4-45 x 3-27 mm, que van aumentando de tamaño a lo largo del tallo, ovadas o suborbiculares, obtusas o subobtusas, en general mucronadas, hastadas o sagitadas y a veces con un diente en la base.
Inflorescencias pedunculadas, ebracteadas, reducidas a una sola flor; pedúnculo 20-60 mm, que a veces se prolonga en pequeño mucrón hasta de 1,5 mm, glabro o con algunos pelos dispersos.
Flores pediceladas; pedicelo 2,5-7 mm, glabro o con algunos pelos dispersos.
Cáliz 5-10 mm, con 20-30 nervios finos en la base y boca truncada o levemente oblicua; tubo 1,5-2,7 mm; lóbulos 3,5-7,5 x (0,7)1-2 mm, 1,5-2,5 veces la longitud del tubo, aproximadamente iguales entre sí, oblanceolados, agudos, acuminados, rara vez mucronados, con 3(5) nervios principales paralelos.
Pétalos con uña más corta que el cáliz, amarillos; estandarte 5-16 x 3,5-12 mm, ovado u obovado, entero o emarginado, frecuentemente con venas violeta, papiloso en 1/2-1/3 superior de la cara ventral; alas 5-12,5 x 1,4-5,5 mm, papilosas en el dorso; quilla 5-10,5 x 2-3,7 mm, recta o ligeramente falcada, acuminada, y con un pequeño apéndice de 0,2-0,4 mm en la parte superior del dorso.
Androceo con tubo estaminal de 4,5-6,5 mm, más corto que el cáliz, recto o levemente oblicuo en el ápice; anteras 0,2-0,5 mm.
Ovario, en general glanduloso; estilo 2-4,5 mm, no contorto, plano, con la parte superior de 1-2,5 x 0,2-0,6 mm, obovado y pubescente por la cara vexilar.
Fruto (9)17-35 x 4,5-7 mm, elíptico, oblongo o ligeramente obovado, aquillado en el vientre y en el dorso, con frecuencia levemente falcado, con (1)4-7(9) semillas. Semillas 2,3-4 x 2-3,5 mm, esféricas, subesféricas o de sección elipsoidea, lisas, con brillo metálico cuando maduras, pardas, negruzcas o de color claro y variegadas; hilo 0,6-1,2 mm, de 1/12-1/8 del contorno de la semilla.
Florece de marzo a agosto.
Hábitat y ecología de Lathyrus aphaca
Indiferente edáfico; sotobosques, claros de matorral, herbazales húmedos en cunetas, márgenes de cultivos y barbechos; 0-1700 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Stellarietea mediae (clase Stellarietea mediae, orden Centaureetalia cyani, alianza Caucalidion platycarpi) . Comunidades de porte y cobertura diversa, dominadas por terófitos de carácter arvense, viario o escionitrófilo, propias de suelos nitrificados. Son características Ajuga chamaepitys, Althaea hirsuta, Amaranthus retroflexus, Anthemis cotula, Atriplex patula, Bromus arvensis, Bromus hordeaceus, Bromus sterilis, Bromus tectorum, Calendula arvensis, Capsella bursa-pastoris, Capsella rubella, Cardaria draba, Cerastium glomeratum, Ceratocephala falcata, Chenopodium album, Crepis pulchra, Erodium malacoides subsp. malacoides, Eruca vesicaria subsp. sativa, Filago pyramidata, Gagea villosa, Holosteum umbellatum subsp. umbellatum, Matricaria perforata, Matricaria recutita, Mercurialis annua, Oxalis corniculata, Senecio vulgaris, Sinapis arvensis, Solanum nigrum, Sonchus asper, Sonchus oleraceus, Stellaria media, Stellaria pallida, Valerianella locusta, Veronica arvensis, Viola arvensis subsp. arvensis
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Terófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Uromyces viciae-fabae | ![]() | hojas |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Sitona discoideus | ![]() |
Distribución de Lathyrus aphaca
O, C y S de Europa, SW y C de Asia, N de África, Macaronesia (Azores, Canarias y Madeira), introducida en China, Japón y Norteamérica. Casi toda la Península Ibérica y Baleares.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Quirós; Valdemurio
Coordenadas: 43.2, -6.02 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro Andrés - Lugar: Riosa; Sierra del Aramo: La Vega
Coordenadas: 43.23, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro Andrés - Lugar: Morcín; Sierra del Aramo: Las Mazas
Coordenadas: 43.26, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/06/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro Andrés
Cádiz
- Lugar: Grazalema
Coordenadas: 36.7537, -5.45716 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/05/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Grazalema
Coordenadas: 36.76918, -5.42014 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/05/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Algodonales
Coordenadas: 36.90862, -5.41046 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/06/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Algodonales
Coordenadas: 36.90859, -5.41043 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/06/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018
Granada
- Lugar: Loja
Coordenadas: 37.08158, -4.14958 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/04/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alhama de Granada
Coordenadas: 37.03473, -4.15353 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/05/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Zafarraya
Coordenadas: 36.95998, -4.1447 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/04/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018
Málaga
- Lugar: Genalguacil
Coordenadas: 36.53492, -5.22433 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Ronda
Coordenadas: 36.7731, -5.2801 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/03/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Genalguacil
Coordenadas: 36.53492, -5.22419 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Gaucín
Coordenadas: 36.5401, -5.34148 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Faraján
Coordenadas: 36.6044, -5.22712 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/03/1994; Fecha de publicación : 31/03/2018
Sevila
- Lugar: Constantina
Coordenadas: 37.88778, -5.61879 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/03/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cazalla de la Sierra
Coordenadas: 37.95772, -5.76802 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/05/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018
Citas totales: 17. Citas en el mapa: 17
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
Usos medicinales
Resolventes NarcóticosBeneficio terapéutico
Lathyrus aphaca tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Contorto
- Torcido o retorcido. En la estivación y dicho de pétalos o sépalos imbricados, que se disponen de manera que cada uno de ellos se solapa al siguiente y está solapado por el precedente, dando la sensación de estar la corola o el cáliz retorcidos. En la vernación y dicho de una hoja, que queda cubierta por la precedente.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Ebracteado
- Carente de brácteas.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Estaminal
- Referente a los estambres.
- Estandarte
- Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estípula
- Apéndice generalmente laminar que se forman con frecuencia en la base de las hojas.
- Falcado
- De forma curva y aplanada, semejando una hoz.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hilo
- Cicatriz situada en el punto de unión de la semilla con el funículo o la placenta.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Mucrón
- Punta corta, aguda y aislada situada en el ápice de un órgano.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Pedicelado
- Provisto de pedicelo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Sagitado
- Con forma de saeta o flecha.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Simple
- No dividido en partes.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Variegado
- De colores diversos.
- Vena
- Nervio.
- Ventral
- Relativo al vientre.
- Vientre
- En los filomas, la cara de más cercana al eje sobre el cual se insertan. En el caso de las hojas es equivalente al haz.
- Zarcillo
- Órgano filamentoso activado en su crecimiento por el contacto lateral y que las plantas emplean para trepar y sujetarse.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
- Áptero
- Carente de alas.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.