Cerrar
Lactuca plumieri (L.) Gren. & Godr.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Lactuca
Nombres vernáculos
Español: Achicoria, cerraja lechuguera, chicoina azul.
Nomenclatura
- Publicación original
- Lactuca plumieri (L.) Gren. & Godr.. Fl. France 2: 322 (1850)
- Ind. loc.
- Habitat in Pyrenaeis: Monte Aureo prope Carthusiam majorem. Monnier
- Basiónimo
- Sonchus plumieri L. Syst. Nat. ed. 10, 2: 1192 (1759)
- Sinónimos
- Cicerbita plumieri Kirschl. Mem. Soc. Hist. Nat. Strassb. iv. (1855) [n. xv.] t. 1.
Mulgedium orbelicum Velen in Allg. Bot. Z. Syst. 11: 44 (1905)
Mulgedium plumieri (L.) DC. Prodr. 7: 248 (1838)
Descripción de Lactuca plumieri
Hierba perenne de 55-150 cm, glabra, generalmente unicaule, rizomatosa, inerme; rizoma de 0,9-1,6 cm de diámetro, corto, escamoso, de un pardo obscuro, con raíces hasta de 1 cm de diámetro, cilíndricas. Tallos de 0,7-2,2 cm de diámetro en la base, erectos, acostillados longitudinalmente, simples, de sección poligonal al menos en la base, fistulosos, glabros, verdosos, teñidos de púrpura.Hojas en general de pinnatipartidas a pinnatisectas, a veces runcinadas, raramente enteras, las superiores bracteiformes, undadas, de margen dentado, a veces entero o laciniado, con el nervio medio marcado, hasta de 13 mm de anchura, glabras, verdes, a veces teñidas de púrpura en la base; las basales de 26,4-82 x 7,2-24,3 cm, en general rosuladas, de contorno espatulado, atenuadas en un pecíolo ancho, con 2-7 pares de lóbulos laterales de 1,6-12,5 x 1,1-10,8 cm, de triangulares a elíptico-rómbicos, agudos, el terminal de 7-22,5 x 4,6-19,7 cm, de triangular a ovado-triangular, agudo u obtuso; las caulinares 22,5-44 x 6,9-16,2 cm, de contorno espatulado u oblongo, sésiles, amplexicaules, con aurículas de 3,6 x 4,2 cm, orbiculares, con 2- 6 pares de lóbulos laterales hasta de 8,6 x 4,3 cm, de triangulares a elípticorómbicos, el terminal de 8,5-18,7 x (2)4,9-15,8 cm, de triangular a cuneado, raramente linear, con el ápice acuminado; las caulinares superiores de 4-17(23,5) x 2- 5,8 cm, por lo general no lobuladas, a veces con algún lóbulo linear estrecho; las de los nudos de la inflorescencia de 1-13,5 x 0,4-2,3 cm, lanceoladas, estrechas, con aurículas orbiculares hasta de 2,6 x 4,7 cm.Capítulos con 15-40 flores, pedunculados, agrupados en una panícula terminal corimbiforme en el extremo de cada tallo, con varias decenas de capítulos -raramente más de 70-; pedúnculos 8-45 mm, con (0)1-3 brácteas de 0,6-10,8 x 0,1-2,4 mm, lanceoladas, glabras. Involucro ligeramente acrescente, de 12-18,2 x 4,5-12,9 mm y subcilíndrico en la floración, de 14,6-20,8 x 6,8-16 mm y más o menos campanulado en la fructificación; brácteas dispuestas en 4 o 5 series, generalmente erecto-patentes tras la maduración de los aquenios, planas, adpresas, obtusas, glabras, cilioladas en el ápice, de margen estrechamente escarioso, verdes, teñidas de púrpura en los capítulos jóvenes; las externas 9-13, de 5,2-15,3 x (1,2)1,8-3,9(4,5) mm, gradualmente más largas de fuera adentro, de ovadas a lanceoladas, a veces con aurículas pequeñas; las internas de 10-14, de 5,2-15,3 x (1,2)1,8-3,9(4,5) mm, de lanceoladas a linear-oblongas, a veces con la base auriculada. Receptáculo plano, alveolado, con alvéolos más o menos circulares rodeados de una corona coriácea muy corta, glabro.Corola de 18,9-28,3 mm, azul; tubo de 5,1-9,8 mm; limbo de 11,2-19,8 x 1,8-3,5 mm, de linear a ligeramente espatulado.
Anteras de 3,8-5,6 mm, azuladas, a veces con el ápice más obscuro. Ramas estilares de 1,8-3 mm, azules, con el estigma blanquecino.Aquenios de 5,5-8,8 mm, concoloros; cuerpo 5-7,7 x 1,6-2,9 mm, elíptico, fuertemente comprimido, con 3-8 costillas en cada cara -la central más desarrollada- y 2 laterales aplanadas, con márgenes de 0,2-0,4(0,5) mm, rugulado transversalmente, con pequeñas espículas hialinas en la parte superior, pardo; pico poco definido, de 0,5-1,1 mm, en general de color algo más claro que el cuerpo, terminado en un disco de 0,6-1 mm, ciliolado en el margen, con pelos de más o menos 0,2 mm, cónicos, hialinos. Vilano de 6,2-9,4 mm, con una fila de pelos densamente escábridos, rígidos, soldados en la base, blancos, prontamente caedizos.Florece de julio a agosto.
Fotografías de Lactuca plumieri
En la galería de fotografías dispones de 9 fotografías de Lactuca plumieri
Hábitat y ecología de Lactuca plumieri
Herbazales megafórbicos, taludes, orillas de barrancos, claros de hayedo, más raramente en saucedas y alisedas, indiferente edáfico; (300)850-2200 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Adenostylion alliariae (clase Mulgedio-Aconitetea, orden Adenostyletalia) . Comunidades subalpinas de hierbas altas de hojas anchas y sauces arbustivos. Ocupa hábitats húmedos a lo largo de arroyos de montaña y en los círculos glaciares donde el suelo está bien abastecido de humedad alimentada por nieve derretida. El suelo tiene un alto nivel de nutrientes. Son plantas características Achillea ptarmica subsp. pyrenaica, Aconitum napellus subsp. splendens, Aconitum variegatum subsp. pyrenaicum, Aconitum vulparia subsp. ranunculifolium, Achillea ptarmica subsp. pyrenaica, Adenostyles alliariae subsp. alliariae, Adenostyles alliariae subsp. pyrenaica, Alchemilla ilerdensis, Alchemilla ischnocarpa, Angelica razulii, Cicerbita alpina, Cicerbita plumieri, Cirsium rufescens, Delphinium montanum, Doronicum austriacum, Doronicum grandiflorum subsp. grandiflorum, Epilobium duriaei, Heracleum sphondylium subsp. elegans, Hugueninia tanacetifolia subsp. suffruticosa, Knautia godetii, Luzula desvauxii, Peucedanum ostruthium, Phyteuma spicatum subsp. pyrenaicum, Saxifraga rotundifolia, Stemmacantha centauroides, Tozzia alpina, Valeriana pyrenaica.
. Son características Achillea ptarmica subsp. pyrenaica, Aconitum napellus subsp. splendens, Aconitum variegatum subsp. pyrenaicum, Aconitum vulparia subsp. ranunculifolium, Achillea ptarmica subsp. pyrenaica, Adenostyles alliariae subsp. alliariae, Adenostyles alliariae subsp. pyrenaica, Alchemilla ilerdensis, Alchemilla ischnocarpa, Angelica razulii, Cicerbita alpina, Cicerbita plumieri, Cirsium rufescens, Delphinium montanum, Doronicum austriacum, Doronicum grandiflorum subsp. grandiflorum, Epilobium duriaei, Heracleum sphondylium subsp. elegans, Hugueninia tanacetifolia subsp. suffruticosa, Knautia godetii, Luzula desvauxii, Peucedanum ostruthium, Phyteuma spicatum subsp. pyrenaicum, Saxifraga rotundifolia, Stemmacantha centauroides, Tozzia alpina, Valeriana pyrenaica
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Lactuca plumieri
Centro y sur de Europa -eje pirenaico-cantábrico, Macizo Central francés, Alpes y Balcanes-; naturalizada en Inglaterra. N de la Península Ibérica, Pirineos, Cordillera Cantábrica y N del Sistema IbéricoMapa de distribución de Lactuca plumieri
Citas totales: 2. Citas en el mapa: 2
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
León (Le)
- Lugar: , Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1981
Altitud: 1432 m
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: , Cofiñal
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/08/1972
Altitud: 1234 m
Proporcionado por: Andrés & al.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Ge, Hu, L, Le, Lo, Lu, Na, O, (P), S, So, SS, (Z)
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Ge, Hu, L, Le, Lo, Lu, Na, O, (P), S, So, SS, (Z)
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Bibliografía
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Glosario de términos
- Acrescente
- Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Alveolado
- Dícese de un órgano provisto de alveolos o huecos.
- Amplexicaule
- Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Auriculado
- Provisto de aurículas.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bracteiforme
- Semejante a una bráctea, con forma de ella.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cilio
- Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
- Concoloro
- Con el mismo color.
- Corimbiforme
- Con forma de corimbo.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Corona
- Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Fistuloso
- Dicho de un tallo, tubuloso, hueco en su interior.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inerme
- Carente de espinas o aguijones.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lacinia
- Segmento estrcho, profundo y con ápice agudo de cualquier órgano laminar.
- Laciniado
- Provisto de lacinias.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobulado
- Dividido en lóbulos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Partido
- Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatipartido
- Hoja pinnada u órgano foliáceo de nervadura pinnada, dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio central, pero sin llegar al nervio medio.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Rosulado
- Arrosetado.
- Runcinado
- Hoja partida en lóbulos profundos y arqueados hacia la base, al menos con el borde superior de los mismos convexo y el inferior recto.
- Simple
- No dividido en partes.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Uncinado
- Con forma de gancho.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Lactuca plumieri. En asturnatura.com [en línea] Num. 838, 19/04/2021 [consultado el 27/6/2022]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Barra lateral
Categorías
#plantas#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbiosMás información en:
Últimas especies añadidas

Bombus ruderatus
(Fabricius, 1775)
Arthropoda

Pistorinia breviflora
Boiss.
Magnoliophyta

Trapelia coarctata
(Turner) M. Choisy, in Werner
Ascomycota

Heterotemna tenuicornis
(Brullé, 1839)
Arthropoda

Notonecta canariensis
Kirkaldy, 1897
Arthropoda
Especies más vistas esta semana

Sedum mucizonia
(Ortega) Raym.-Hamet
Magnoliophyta

Solanum melongena
L.
Magnoliophyta

Mentha suaveolens
Ehrh.
Magnoliophyta

Morchella esculenta
(L.) Pers.
Ascomycota

Lycosa hispanica
(Walckenaer, 1837)
Arthropoda