Lactarius torminosus (Schaeff.) Pers.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Fungi, División Basidiomycota, Subfilum Agaricomycotina, Clase Agaricomycetes, Subclase Incertae sedis, Orden Russulales, Familia Russulaceae, Género Lactarius
Nombres vernáculosFalso níscalo
Wally lactarius;
Lactaire à toison;
Perveraccio delle caliche;
Birken Reizker;
Esnegorri faltsu;
Rovelló de cabra de bedoll;
- Publicación original
- Lactarius torminosus (Schaeff.) Pers., Tent. disp. meth. Fung.: 64 (1797)
- Sinónimos
- Agaricus torminosus, Lactifluus torminosus
- Etimología de Lactarius
- Del latín lac, lactis = leche. Hace referencia al látex que segregan las especies del género.
Fotografías de Lactarius torminosus
Puedes ver 2 fotografías de Lactarius torminosus en su galería de fotosDescripción de Lactarius torminosus
Hongo que desarrolla cuerpos fructíferos (setas o basidiomas), con un sombrero de 8 - 12 cm, carnoso, con el centro deprimido y viscoso, el margen enrollado al principio, se hace abatido y conserva restos de un velo blanquecino. Su cutícula, anaranjada, está zonada concéntricamente con tonos más oscuros, rojizos.Bajo el sombrero está la parte fértil o himenio dispuesto en láminas decurrentes, casi horizontales, estrechas, con el margen aserrado, de color crema con tonos algo rojizos. En ellas hay esporangios de tipo basidio que producen esporas de 9 x 6 micras, reticuladas.
El pie, de 7 - 9 x 1 - 2 cm, es cilíndrico, más estrecho en la base, normalmente ahuecado. Su superficie es de color crema, con fositas rosadas y restos de velo.
La carne, cuyo color varía entre blanco y crema, es densa, frágil, y al romperse segrega un látex un látex blanco que no varía, pero amarillea en un pañuelo. Tiene olor a frutas y sabor acre y amargo.
Hábitat y ecología de Lactarius torminosus
Aparece en bosques de planifolios, preferentemente zonas herbosas junto a abedules, durante verano y otoño.Distribución de Lactarius torminosus
Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Especies similares
Puede confundirse con el níscalo, Lactarius deliciosus, que tiene el látex anaranjado y que verdea lentamente, y con el lactario color sangre, Lactarius sanguifluus, de color más apagado y con látex rojo vinoso.Toxicidad
Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.Parte tóxica: hongo.
Tiene efectos purgantes y produce transtornos gastrointestinales, aunque su fuerte sabor picante no incita al consumo.
Comparte en:
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Aserrado
- Provisto de dientes a modo de una sierra.
- Basidio
- En los hongos basidiomycetes, es el esporangio que produce basidiosporas por meiosis.
- Basidioma
- Cuerpo fructífero de los basidiomicetes y que contiene sus basidios o esporangios.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Cutícula
- Esqueleto externo formado por quitina y proteínas. Película externa de la epidermis que la recubre por completo y de manera ininterrumpida, constituida por cutina. La cutícula falta en las raíces y en los órganos sumergidos de las plantas acuáticas.
- Decurrente
- Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
- Espora
- Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
- Esporangio
- Estructura productora de esporas. Se encuentran esporangios en las angiospermas, gimnospermas, helechos y sus parientes, en las briófitas, algas y hongos. Su morfología es muy variada. Por lo general se disponen sobre estructuras especializadas de soporte, el esporangióforo o esporófilo, dependiendo del grupo, y por lo general están agrupados formando, por ejemplo, los soros de los helechos. Cuando los esporangios están maduros, lo más general es que se abran para dispersar las esporas gracias a la existencia de algún mecanismo de dehiscencia en la pared esporangial, como un opérculo (ascomicetes) o un anillo mecánico (helechos). En las isoetales y en los helechos acuáticos no existe ningún sistema de apertura, y las esporas se liberan cuando se descompone la pared de los esporangios.
- Himenio
- En hongos ascomicetes y basidiomicetes, es la parte fértil que está formada por hifas que forman ascos o basidios, y que están mezcladas con otras hifas estériles o paráfisis.
- Lámina
- Porción más o menos aplanada de una hoja que se une al tallo directamente o por medio de un pecíolo. Limbo de una corola gamopétala. Parte ensanchada de algunos pétalos que se estrechan inferiormente en una uña. En los hongos basidiomicetes parte laminar situada bajo el sombrero donde se encuentra el himenio.
- Látex
- Jugo lechoso, blanquecino o amarillento, que fluye de las heridas de algunas plantas.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Velo parcial
- En hongos basidiomicetes, es una membrana hifal que cubre las láminas de ciertos basidiomas jóvenes.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.