Cerrar
Lactarius subumbonatus Lindgr.
Lactarius subumbonatus se caracteriza por su olor a chinches o achicoria, el látex acusoso poco abundante y el sombrero de color pardo sepia oscuro, láminas ocre anaranjadas.
Clasificación
Reino Fungi, División Basidiomycota, Subfilum Agaricomycotina, Clase Agaricomycetes, Subclase Incertae sedis, Orden Russulales, Familia Russulaceae, Género Lactarius
Nomenclatura
- Publicación original
- Lactarius subumbonatus Lindgr.. Bot. Notiser: 200 (1845)
- Etimología de Lactarius
- Del latín lac, lactis = leche. Hace referencia al látex que segregan las especies del género.
- Sinónimos
- Lactifluus subumbonatus (Lindgr.) Kuntze Revis. gen. pl. (Leipzig) 2: 857 (1891)
Descripción de Lactarius subumbonatus
Macroscopía. Sombrero de 2 a 5 cm de diámetro, ligeramente convexo, después deprimido, con el margen en ocasiones lobulado y flexuoso; cutícula seca, mate, muy rugosa, granulosa, de color pardo sepia oscuro, en seco y con reflejos oliváceos. Láminas de anchamente adnatas a ligeramente decurrentes, en ocasiones con un diente decurrente, de tono amarillo ocráceo hasta casi naranja. Pie de 20-40 x 4-7 mm, cilíndrico o apuntado en la base, con la superficie seca, pardo rojizo, más claro hacia la parte alta, fibriloso y carnoso. La carne es de tono pálido a amarillo ocráceo, de olor fuerte a chinches, luego a achicoria y sabor suave. Látex apenas abundante, acuoso, blanco, de sabor suave.Microscopía. Esporas de 6.3-8.6 x 7.2-7.7 µm, de globosas a anchamente elipsoidales (Q=1.00-1.25), ornamentadas con verrugas alargadas y costillas de hasta 1.2 µm de altura que forman un retículo más o menos completo. Basidios de 35-60 x 8.5-11.5 µm, la mayoría subclaviformes, generalmente tetraspóricos. Pileipellis con elementos de la subpellis de 7.5-2.5 µm, de alargados a más o menos isodiamétricos, redondeados; elementos terminales de 3.5-10 µm de diámetro, más o menos cilíndricos, que forman una capa sobre la subpellis pero a menudo colapsados para formar una capa amorfa.
Fotografías de Lactarius subumbonatus
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Lactarius subumbonatus
Hábitat y ecología de Lactarius subumbonatus
Crece durante verano y otoño bajo planifolios, especialmente robles y castaños.Distribución de Lactarius subumbonatus
Mapa de distribución de Lactarius subumbonatus
Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Asturias (O)
- Lugar: La Ferrería, Soto del Barco
Coordenadas: 43.52147, -6.03791 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/10/2014
Hábitat: en humus de Fagus sylvatica
Altitud: 1400 m
Proporcionado por: Enrique Rubio DomÃnguez
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
O
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Bibliografía
- Guía de campo de los hongos de España y Europa. Marcel Bon
- Guía de los hongos de la Península Ibérica, Europa y N. de África. R. Courteuisse
- Guía de hongos de la Península Ibérica. J.L. Moreno, G y Manjón
- Hongos de España y Europa. Manual de identificación.. E. Gerhardt
- El Reino De Los Hongos. Micología Básica.. Teófilo Herrera
Glosario de términos
- Adnato
- Adherido o soldado a otra estructura.
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Apuntado
- Finalizado en punta.
- Basidio
- En los hongos basidiomycetes, es el esporangio que produce basidiosporas por meiosis.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Claviforme
- Con forma de clavo o porra, que se ensancha gradualmente hacia el ápice, que es redondeado.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Decurrente
- Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Espora
- Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
- Flexuoso
- Torcido o doblado, con los dobleces dispuestos alternamente en sentidos opuestos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Lobulado
- Dividido en lóbulos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Lactarius subumbonatus. En asturnatura.com [en línea] Num. 508, 22/12/2014 [consultado el 29/1/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Barra lateral
Categorías
#hongos#basidiomycetes
Otras especies de Lactarius
- Lactarius acerrimus
- Lactarius acris
- Lactarius albocarneus
- Lactarius atlanticus
- Lactarius aurantiacus
- Lactarius azonites
- Lactarius azonites fo. virgineus
- Lactarius badiosanguineus
- Lactarius bertillonii
- Lactarius bertillonii var. bertillonii
- Lactarius bertillonii var. queletii
- Lactarius blennius
- Lactarius camphoratus
- Lactarius chrysorreus
- Lactarius cimicarius
- Lactarius cistophilus
- Lactarius citriolens
- Lactarius controversus
- Lactarius curtus
- Lactarius cyathuliformis
- Lactarius decipiens
- Lactarius deliciosus
- Lactarius deterrimus
- Lactarius dryadophilus
- Lactarius flavidus
- Lactarius flexuosus
- Lactarius fluens
- Lactarius fuliginosus
- Lactarius fulvissimus
- Lactarius glaucescens
- Lactarius glyciosmus
- Lactarius helvus
- Lactarius hepaticus
- Lactarius ilicis
- Lactarius illyricus
- Lactarius lacunarum
- Lactarius lignyotus
- Lactarius lilacinus
- Lactarius luridus
- Lactarius luteolus
- Lactarius mairei
- Lactarius mediterraneensis
- Lactarius musteus
- Lactarius obscuratus
- Lactarius omphaliformis
- Lactarius pallidus
- Lactarius pergamenus
- Lactarius picinus
- Lactarius piperatus
- Lactarius porninsis
- Lactarius pterosporus
- Lactarius pubescens
- Lactarius pyrogalus
- Lactarius quieticolor
- Lactarius quietus
- Lactarius romagnesii
- Lactarius rostratus
- Lactarius rubrocinctus
- Lactarius rufus
- Lactarius rugatus
- Lactarius ruginosus
- Lactarius salmonicolor
- Lactarius sanguifluus
- Lactarius scrobiculatus
- Lactarius serifluus
- Lactarius sphagneti
- Lactarius spinosulus
- Lactarius subdulcis
- Lactarius subumbonatus
- Lactarius tabidus
- Lactarius tesquorum
- Lactarius torminosus
- Lactarius trivialis
- Lactarius turpis
- Lactarius uvidus
- Lactarius vellereus
- Lactarius vietus
- Lactarius vinosus
- Lactarius violascens
- Lactarius volemus
- Lactarius zonarius
- Lactarius zugazae
Últimas especies añadidas

Puccinia urticata
(Link) F. Kern
Basidiomycota

Rhizocarpon petraeum
(Wulfen) A. Massal.
Ascomycota

Gyalecta jenensis
(Batsch) Zahlbr.
Ascomycota

Poecile palustris
(Linnaeus, 1758)
Chordata

Plebecula nitidiuscula
(G. B. Sowerby I, 1824)
Mollusca
Especies más vistas esta semana

Tettigonia viridissima
(Linnaeus, 1758)
Arthropoda

Quercus rotundifolia
Lam.
Magnoliophyta

Talitrus saltator
(Montagu, 1808)
Arthropoda

Juglans regia
L.
Magnoliophyta

Taraxacum officinale
Weber
Magnoliophyta