Cerrar
Cardo-sol. Klasea pinnatifida
Planta ligeramente tomentosa, erecta, de tallos simples terminados normalmente en un capitulo solitario. Hojas oblanceoladas, desde casi enteras a profundamente divididas, con los nervios muy marcados. Las inferiores de 5-25 cm y las caulinares algo menores pero bien desarrolladas y distribuidas por gran parte del tallo. Capítulos con brácteas lanceoladas, ordinariamente con una espina apical aplicada o algo patente y flores rosadas poco aparentes y apenas sobresalientes del involucro.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Klasea
Nombres vernáculos
Cardo-sol
Español: Cardo-sol, mano de viejo, serrilla, serrátula.
Nomenclatura
- Publicación original
- Klasea pinnatifida (Cav.) Cass.. Talavera. In: Fl. Vasc. Andalucia Occ. 3: 164. (1987).
- Ind. loc.
- Habitat in collium radicibus prope Rivas, et in Enguerae collibus, praecipue en la casa de Santich
- Basiónimo
- Carduus pinnatifidus Cav. Icon. 1: 58, tab. 83 (1791)
- Sinónimos
- Centaurea barrelieri Dufour
Cirsium pinnatifidus (Cav.) Spreng. Syst. Veg. 3: 375 (1826)
Cnicus pinnatifidus (Cav.) Willd. Sp. Pl. 3: 1684 (1803)
Serratula barrelieri (Dufour) Dufour in Ann. Sci. Nat. (Paris) 23: 156 (1831)
Serratula mairei Iljin in Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 35: 354 (1934)
Serratula pinnatifida (Cav.) Poir. in Lam., Encycl. 6: 561 (1805)
Descripción de Klasea pinnatifida
Hierba perenne, rizomatosa, de un verde obscuro, con pelos unicelulares araneo - sos. Tallos hasta de 55 cm, erectos, simples, muy raras veces ramificados desde la base, de sección más o menos circular o poligonal, con costillas longitudinales más o menos marcadas, con indumento araneoso más o menos denso, sobre todo hacia el ápice, y hojas esparcidas aunque la mayoría en la mitad inferior.Hojas hasta de 200 x 50 mm, las basales arrosetadas, pecioladas al igual que las caulinares inferiores, el resto sésiles, con nervadura pinnada -la secundaria reticulada y más o menos marcada- e indumento blancoaraneoso esparcido por ambas caras, más denso en las zonas nervales, con los nervios laterales muy marcados, densamente lanuginosos; las basales con limbo de contorno ovado u ovado-lanceolado, entero, pinnatífido o lirado-pinnatífido, con el margen dentado o serrado -dientes acabados en un mucrón de 0,5-0,8 mm-; las caulinares con el limbo pinnatífido, rara vez entero; las superiores linear-lanceoladas, bracteiformes y en algún caso pinnatífidas.
Capítulos terminales, solitarios, pedunculados.
Involucro de 15-40 x 10-18 mm, ovoide u ovoide-cilíndrico, redondea - do o atenuado en la base, sobrepasado por las flores; brácteas coriáceas, imbricadas y aparentemente dispuestas en 5-8 series, mayores de fuera adentro -las internas muy destacadas respecto de las medias-; las externas y medias ovadas u ovado-lanceoladas, más o menos adpresas, verdes pero con el dorso por lo general más o menos blanquecino-araneoso, con 3-5 nervios destacados, abruptamente contraídas en una espina de 2-5,5(7,5) mm, amarilla, erecta o erecto-patente, no decurrente; las internas 22- 32 mm, linear-lanceoladas, con ápice cartáceo-coriáceo, acuminado, escábrido o pelosillo, a menudo teñido de color púrpura en la base.
Corola de 28-35 mm, predominantemente rosada; tubo 13-16 mm, blanquecino; limbo 12-14 mm, rosado, con 5 lóbulos de 8-10 mm, linear-lanceolados, uno de ellos con los senos algo más profundos que el resto.
Estambres con filamento de 3-5 mm, papiloso, y anteras de 7-10 mm, rosadas, con conectivo prolongado en una lengüeta apical ligeramente obtusa, y apéndices basales de 1-2 mm, de inciso-crenados a laciniados.
Estilo hasta de 37 mm, liso, rosado en la parte superior, con ramas aproximadas al principio y erecto-patentes en su extremo cuando receptivas.
Fruto en aquenios de 3,5-8 x 1,4-1,8 mm, oblongo-obovoides, de ligeramente comprimidos a más o menos tetrágonos en la madurez, con costillas longitudinales tenues, de un pardo claro, de un color amarillento pajizo, glabros; nectario 0,1-0,3 x 0,1 mm, más o menos cilíndrico; hilo cárpico 0,4-0,5 x 0,4- 0,5 mm, lateral-adaxial, de circular a más o menos cuadrangular. Vilano (17)20-26 mm, blanquecino, de pelos plumosos, con barbas de 0,2-1 mm.
Florece de mayo a julio.
Fotografías de Klasea pinnatifida
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Klasea pinnatifida
Hábitat y ecología de Klasea pinnatifida
Bosques y matorrales calcícolas mediterráneos, preferentemente esclerófilos, linderos de bosque, lastonares, tomillares y matorrales, etc.; 30-2200 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Rosmarinetalia officinalis (clase Rosmarinetea officinalis) . Comunidades basófilas arbustivas abiertas (romeros, tomillos,...) ampliamente distribuidas en la Subregión Mediterránea Occidental, donde son preponderantes los caméfitos y nanofanerófitos. Están presentes desde la zona termomediterránea a la oromediterránea inferior, desde zonas áridas a subhúmedas, y pueden penetrar ligeramente en zonas meso y supratempladas de secas a húmedas que aparecen en la Región Eurosiberiana adyacente. Son plantas características Anthyllis cytisoides, Anthyllis vulneraria subsp. gandogeri, Aphyllanthes monspeliensis, Argyrolobium zanonii, Asperula cynanchica subsp. brachysiphon, Astragalus chlorocyaneus, Astragalus granatensis, Astragalus macrorrhizus, Atractylis humilis, Bupleurum fruticescens, Cheirolophus intybaceus, Cistus albidus, Convolvulus lanuginosus subsp. lanuginosus, Coris monspeliensis, Coronilla minima subsp. lotoides, Digitalis obscura subsp. obscura, Dorycnium pentaphyllum var. pentaphyllum, Fumana ericoides subsp. ericoides, Fumana hispidula, Fumana thymifolia, Globularia alypum, Helianthemum syriacum, Helianthemum violaceum, Hippocrepis squamata, Ononis tridentata subsp. angustifolia, Picris hispanica, Rosmarinus officinalis, Sideritis incana var. incana, Staehelina dubia, Thesium humifusum subsp. divaricatum, Thymelaea hirsuta y Thymus vulgaris subsp. vulgaris.. Son características Aristolochia pistolochia, Astragalus alopecuroides subsp. alopecuroides, Astragalus glaux, Catananche caerulea, Centaurea pinae, Cephalaria leucantha, Cistus clusii, Cytinus ruber, Cytisus fontanesii subsp. fontanesii, Dianthus hispanicus subsp. hispanicus, Elaeoselinum hispanicum, Euphorbia flavicoma subsp. flavicoma, Euphorbia isatidifolia, Euphorbia nicaeensis var. hispanica, Euphorbia nicaeensis var. nicaeensis, Fritillaria nigra subsp. boissieri, Fumana ericoides subsp. montana, Fumana laevipes, Fumana laevis, Genista cinerea subsp. ausetana, Genista hispanica subsp. hispanica, Genista scorpius, Genista umbellata subsp. umbellata, Globularia vulgaris, Halimium atriplicifolium subsp. atriplicifolium, Hedysarum boveanum subsp. europaeum, Helianthemum apenninum subsp. apenninum, Helianthemum asperum, Helianthemum cinereum subsp. rotundifolium, Helianthemum croceum subsp. stoechadifolium, Helianthemum hirtum subsp. hirtum, Hippocrepis bourgaei, Iberis nazarita, Lavandula latifolia, Lithodora fruticosa, Ononis minutissima, Ononis pusilla, Onosma hispanica, Orobanche latisquama, Paronychia aretioides, Satureja barceloi, Satureja graeca var. latifolia, Satureja obovata subsp. obovata, Scorzonera hispanica subsp. crispatula, Serratula flavescens subsp. leucantha, Serratula pinnatifida, Sideritis fruticulosa, Teucrium bicoloreum, Teucrium capitatum subsp. capitatum, Thymelaea pubescens subsp. elliptica, Thymelaea tinctoria, Viola arborescens
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Klasea pinnatifida
Península Ibérica y NW de África -Argelia y Túnez-. Abundante en la mitad oriental de la Península y dispersa en la mitad occidentalMapa de distribución de Klasea pinnatifida
Citas totales: 104. Citas en el mapa: 64
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Almería (Al)
- Lugar: , Laroya
Coordenadas: 37.2588, -2.34365 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/04/2006 - Lugar: , Felix
Coordenadas: 36.90418, -2.66292 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/04/2005 - Lugar: , Felix
Coordenadas: 36.90103, -2.72299 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/04/2005 - Lugar: , Felix
Coordenadas: 36.91498, -2.69401 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/04/2005 - Lugar: , Terque
Coordenadas: 36.91818, -2.68917 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/04/2005 - Lugar: , Terque
Coordenadas: 36.92204, -2.68643 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/04/2005 - Lugar: , Almócita
Coordenadas: 36.92074, -2.79948 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/2003
Cádiz (Ca)
- Lugar: , Chiclana de la Frontera
Coordenadas: 36.38881, -6.13546 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/05/2003
Córdoba (Co)
- Lugar: , Baena
Coordenadas: 37.62605, -4.28992 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/03/2007 - Lugar: , Priego de Córdoba
Coordenadas: 37.46836, -4.1751 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/03/2007 - Lugar: , Rute
Coordenadas: 37.32166, -4.34827 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/1992 - Lugar: , Priego de Córdoba
Coordenadas: 37.37752, -4.27723 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/07/1992 - Lugar: , Luque
Coordenadas: 37.52679, -4.26775 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/07/1992
Granada (Gr)
- Lugar: , Agrón
Coordenadas: 37.02478, -3.86977 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/2006 - Lugar: , Alhama de Granada
Coordenadas: 37.00572, -3.92924 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/2006 - Lugar: , Gor
Coordenadas: 37.33214, -2.83695 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/09/2004 - Lugar: , Alhama de Granada
Coordenadas: 37.11828, -3.94231 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/09/2006 - Lugar: , Baza
Coordenadas: 37.4147, -2.8886 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/04/2005 - Lugar: , Alhendín
Coordenadas: 37.00984, -3.75032 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/12/2005 - Lugar: , Alhendín
Coordenadas: 37.01462, -3.75516 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/12/2005 - Lugar: , Albuñuelas
Coordenadas: 36.98803, -3.69515 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/12/2005 - Lugar: , Albuñuelas
Coordenadas: 36.93299, -3.73239 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/01/2006 - Lugar: , Albuñuelas
Coordenadas: 36.91759, -3.72323 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/01/2006 - Lugar: , Albuñuelas
Coordenadas: 36.89336, -3.69509 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/01/2006 - Lugar: , Alhama de Granada
Coordenadas: 37.07215, -4.04867 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/03/2006 - Lugar: , Atarfe
Coordenadas: 37.26739, -3.69406 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/05/2006 - Lugar: , Loja
Coordenadas: 37.06402, -4.19887 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/04/2003 - Lugar: , Loja
Coordenadas: 37.12095, -4.20677 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/04/2003 - Lugar: , Alhama de Granada
Coordenadas: 37.05981, -4.03555 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/04/2003
Jaen (J)
- Lugar: , Castillo de Locubín
Coordenadas: 37.58553, -3.98507 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/2007 - Lugar: , Los Villares
Coordenadas: 37.67831, -3.82628 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/2007 - Lugar: , Campillo de Arenas
Coordenadas: 37.59366, -3.62574 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/2007 - Lugar: , Fuensanta de Martos
Coordenadas: 37.6475, -3.89913 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/2007 - Lugar: , Jaén
Coordenadas: 37.62863, -3.76499 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/05/2007 - Lugar: , Frailes
Coordenadas: 37.50958, -3.85827 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/2007 - Lugar: , Noalejo
Coordenadas: 37.54419, -3.60846 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/04/2007 - Lugar: , Arroyo del Ojanco
Coordenadas: 38.33259, -2.84549 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/06/2006 - Lugar: , Campillo de Arenas
Coordenadas: 37.59579, -3.68886 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/2007 - Lugar: , Campillo de Arenas
Coordenadas: 37.5866, -3.67526 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/2007 - Lugar: , Valdepeñas de Jaén
Coordenadas: 37.59253, -3.73552 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/2007 - Lugar: , Valdepeñas de Jaén
Coordenadas: 37.59586, -3.74524 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/2007 - Lugar: , Valdepeñas de Jaén
Coordenadas: 37.53391, -3.7525 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/2007 - Lugar: , Valdepeñas de Jaén
Coordenadas: 37.63969, -3.81142 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/05/2007 - Lugar: , Quesada
Coordenadas: 37.82161, -3.01669 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/04/2004 - Lugar: , Jaén
Coordenadas: 37.62868, -3.76696 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/2007
León (Le)
- Lugar: Colina pedregosa caliza pedregosa en las afueras de Valmartino., VALMARTINO
Coordenadas: 42.78347, -5.09369 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/2016
Hábitat: Ladera caliza pedregosa
Altitud: 1104 m
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Fotografía asociada:
Málaga (Ma)
- Lugar: , Antequera
Coordenadas: 36.96813, -4.38485 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/05/2004 - Lugar: , Antequera
Coordenadas: 36.96771, -4.37578 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/05/2004 - Lugar: , Villanueva del Trabuco
Coordenadas: 37.02171, -4.27754 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/05/2004 - Lugar: , Antequera
Coordenadas: 36.96492, -4.40116 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/03/2004 - Lugar: , Antequera
Coordenadas: 36.95321, -4.41759 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/03/2004 - Lugar: , Antequera
Coordenadas: 36.96661, -4.35882 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/03/2004 - Lugar: , Antequera
Coordenadas: 37.01295, -4.51385 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/03/2004 - Lugar: , Villanueva del Rosario
Coordenadas: 36.9896, -4.3062 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/04/2004 - Lugar: , Málaga
Coordenadas: 36.73589, -4.45824 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/2006 - Lugar: , Antequera
Coordenadas: 36.91159, -4.51524 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/03/2007 - Lugar: , Casares
Coordenadas: 36.43537, -5.27471 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/2004
Navarra (Na)
- Lugar: , Gallipienzo, al oeste del pueblo, collado bajo el monte Berago
Coordenadas: 42.51, -1.43 [Ver en mapa]
Legit: P. M. Uribe-Echebarría
Salamanca (Sa)
- Lugar: , Castellanos de Villiquera
Coordenadas: 41.06, -5.64 [Ver en mapa]
Legit: J. Fdez. Díez - Lugar: , Villamayor
Coordenadas: 41.01, -5.69 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & A. Amor
Determinado por: A. Amor
Valladolid (Va)
- Lugar: , Renedo de Esgueva
Coordenadas: 41.66, -4.6 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Lázaro Bello
Determinado por: Jesús Antonio Lázaro Bello - Lugar: , Renedo de Esgueva
Coordenadas: 41.67, -4.64 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Lázaro Bello
Determinado por: Jesús Antonio Lázaro Bello - Lugar: , Renedo de Esgueva
Coordenadas: 41.65, -4.61 [Ver en mapa]
Legit: J. A. Lázaro Bello
Determinado por: Jesús Antonio Lázaro Bello
Zamora (Za)
- Lugar: , Torres del Carrizal, Teso la Mora
Coordenadas: 41.62, -5.66 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Ba, Bu, Ca, Co, CR, Cs, Cu, Gr, Gu, Hu, J, L, Le, Lo, M, Ma, Mu, Na, P, (S), Sa, Se, Sg, So, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Ba, Bu, Ca, Co, CR, Cs, Cu, Gr, Gu, Hu, J, L, Le, Lo, M, Ma, Mu, Na, P, (S), Sa, Se, Sg, So, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Bibliografía
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Glosario de términos
- Adaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más próximo a él.
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Araneoso
- Provisto de largos pelos entrecruzados.
- Arrosetado
- Dispuesto formando rosetas.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Axial
- Referente al eje.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bracteiforme
- Semejante a una bráctea, con forma de ella.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Decurrente
- Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hilo
- Cicatriz situada en el punto de unión de la semilla con el funículo o la placenta.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Imbricado
- Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lacinia
- Segmento estrcho, profundo y con ápice agudo de cualquier órgano laminar.
- Laciniado
- Provisto de lacinias.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lanuginoso
- Lanoso.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lirado
- Hoja con forma de lira o laúd. Hoja pinnaticompuesta con el segmento términal más grande que los demás.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervadura
- Nerviación.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Piloso
- Peloso
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Plumoso
- Se aplica a los pelos que tienen barbillas laterales.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Seno
- Entrante formado por dos partes de una hoja u otro órgano.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Klasea pinnatifida. En asturnatura.com [en línea] Num. 589, 11/07/2016 [consultado el 26/6/2022]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Barra lateral
Categorías
#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-pradosMás información en:
Últimas especies añadidas

Pistorinia breviflora
Boiss.
Magnoliophyta

Trapelia coarctata
(Turner) M. Choisy, in Werner
Ascomycota

Bombus canariensis
Pérez, 1895
Arthropoda

Eucera gracilipes
Pérez, 1895
Arthropoda

Hermeta illucens
(Linnaeus, 1758)
Arthropoda
Especies más vistas esta semana

Eucalyptus globulus
Labill.
Magnoliophyta

Aseroe rubra
Labill.
Basidiomycota

Mentha suaveolens
Ehrh.
Magnoliophyta

Verbena officinalis
L.
Magnoliophyta

Borago officinalis
L.
Magnoliophyta