Descripción
Hierba perenne, de 5 - 24 cm, densamente cespitosa, con brotes extravaginales e intravaginales; rizoma con entrenudos muy cortos, cubiertos por vainas escuamiformes semejantes a las de la base de los tallos. Tallos 30 - 150 x 0.3 - 0.5 mm, erectos o algo recurvados, rígidos, cilíndricos o algo comprimidos.
Hojas dispuestas en la base y en el extremo de los tallos fértiles -brácteas foliáceas-, rara vez alguna situada hacia la mitad del tallo; hojas basales (3 - 5) con vaina pardo - amarillenta, brillante, sin limbo o con un limbo rudimentario y filiforme,
las inferiores escuamiformes; vaina auriculada; aurículas 3 - 6 mm, laciniadas; limbo (en las brácteas foliáceas) de 10 - 90 x 0.5 - 0.8 mm, bifacial, plano, canaliculado, subulado, con los márgenes finamente serrulados en la mitad inferior, no septado, verde en la base y pardo hacia el ápice.
Inflorescencia 0.5 - 2 (3.5) cm, terminal, en antela simple, más o menos densa, con 1 - 4 (5) flores y 2 ó 3 (4) brácteas
foliáceas de 1 - 9 cm, con vaina cerrada; ramas no desarrolladas o una solarama hasta de 1.5 cm, rara vez 2 ramas hasta de 3 cm en inflorescencias con 5 flores.
Flores subsésiles o con pedicelo hasta de 1 mm, con 2 ó 3 bractéolas involucrales
de 2 - 2.3 mm, de aspecto semejante a los tépalos, con el borde superior laciniado, hialino.
Tépalos desiguales, ovado-lanceolados, agudos, de un
castaño obscuro, con frecuencia con una banda central más clara, parda o verdosa;
los externos 2.9 - 4 mm, más o menos largamente acuminados o aristulados, con márgenes
escariosos estrechos; los internos 2.6 - 3.5 mm, agudos o acuminados, con
márgenes escariosos más anchos.
Estambres 6; filamento c. 0.4 mm; antera
c. 1.3 mm, brevemente mucronada.
Estilo 1 - 1.5 mm; estigmas 2 - 3 mm.
Cápsula 3 - 4 mm, sobrepasando algo a los tépalos, ovoide, trígona, atenuada en un pico
de 0.5 - 0.8 mm, amarillenta en la base, de un castaño-rojizo en la parte superior,
brillante. Semillas 0.8 - 1 mm, poco numerosas, naviculares o de forma irregular, angulosas, finamente reticuladas, pardo-rojizas, con apéndices de 0.2 - 0.5 mm.
Florece de junio a octubre.

Asturias, Aller, Pico Xexia , 10/07/2009.
Fotografía de José Luis Porto TorresHábitat y ecología
Vive en pastos cacuminales psicroxerófilos y fisuras de rocas, en substrato silíceo poco profundo, desde los (1200) 1700 - 2550 (3000) m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta diferencial de:
Es una planta característica de:
- Orden Androsacetalia vandellii (Clase Asplenietea trichomanis). Comunidades de escaso recubrimiento, formadas por hemicriptófitos, geófitos o caméfitos, que ocupan fisuras de peñascos, cantiles o muros secos de naturaliza silícea. Son características Asplenium billotii, Asplenium septentrinalis, Linaria saxatilis subsp. glabrescens, Sedum hirsutum y Spergularia viscosa subsp. pourretii.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Frío; alta montaña. Pisos alpino y nival principalmente. Continentalidad: Continental; soporta grandes variaciones de temperatura. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez. Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Datos obtenidos de:
- 1 fotografías de la galerías de naturaleza.
- 13 poblaciones georreferenciadas en SINFLAC.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.
Distribución
Aparece en el norte y zonas montañosas del centro y sur de Europa, norte y centro de Asia, y Groenlandia, y este de Norteamérica. Cordilleras del N de la Península.
Lista de localidades
Asturias
- Lugar: Somiedo; Sierra del Cornón
Coordenadas: 42.96, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/08/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Prieto
- Lugar: Somiedo; El Cornón
Coordenadas: 42.96, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1969; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Prieto
- Lugar: Somiedo; El Cornón
Coordenadas: 43.02, -6.31 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/07/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Prieto
- Lugar: Somiedo; Alto de La Baba.
Coordenadas: 43.05, -6.42 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/09/1979; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Prieto
- Lugar: Aller; Río Aller, Collado el Verde, entre Pico Jeje y Pico Noales
Coordenadas: 43.05, -5.49 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/08/2005; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: A. Bueno & B. Jiménez-Alfaro
- Lugar: Aller; Picu Fornos, Puerto de San Isidro, vertiente asturiana.
Coordenadas: 43.07, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/09/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª.L. Vera
León
- Lugar: Sierra del Teleno
Coordenadas: 42.38, -6.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/07/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas
- Lugar: Muxavén. Lumajo
Coordenadas: 43, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/08/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Puente
- Lugar: Pico Huevo
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/08/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: L.Herrero
- Lugar: Puerto de Vegarada
Coordenadas: 43.01, -5.52 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/08/1979; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.J.López Pacheco
- Lugar: Puerto de San Isidro
Coordenadas: 43.1, -5.4 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández
- Lugar: Peña San Justo
Coordenadas: 43.11, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: L.Herrero
- Lugar: Peña San Justo
Coordenadas: 43.11, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas
ColeccionesFCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Curiosidades
Las anteras brevemente mucronadas y las aurículas fimbriadas son caracteres exclusivos de esta especie y de la centroeuropea
Juncus monanthos. La posición sistemática de ambas,
dentro del género, es incierta según los estudios moleculares.
Bibliografía y más información
-
C. Romero Zarco. Juncus L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVII Contenido relacionado en asturnatura.com